• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Inicio
    • Arequipa
    • Puno
    • Juliaca
  • Política
    • Todo
    • El Anchancho
    • El Lacla
    • Foto Noticias
    • Opinión

    Piden a alcalde cambiar gerentes

    Califica de ‘demagogos’ a sus pares opositores

    Luque designa cargos de confianza en 3 sectores

    Dirigente califica de ‘traficante’ a Flavio Cruz

    Proponen crear préstamo agrario para productores

    Titular de Redess será interpelado

  • Policiales
  • Deportes

    El último adiós al genio

    “Vamos por la Sudamericana”

    El fantasma de la baja

    Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

    Se le acabó la magia

    Les dieron la mano

    Etiquetas de tendencia

  • Sociedad

    Población de Juliaca exige rebaja de gas

    “Gobierno debe priorizar a Puno”

    El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

    La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

    Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

    Ministerio Público investiga a gerente

    Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

    Se unen para ser un distrito

    Advierten a la población

    Etiquetas de tendencia

    • Vida & estilo

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      La sobrepoblación de perros y gatos es nuestra responsabilidad

      Entregarán medicinas gratuitas

      ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

      65 años en alerta ante emergencias

      Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

    • Especial Bicentenario
    • Misterios
    No Result
    View All Result
    • Inicio
      • Arequipa
      • Puno
      • Juliaca
    • Política
      • Todo
      • El Anchancho
      • El Lacla
      • Foto Noticias
      • Opinión

      Piden a alcalde cambiar gerentes

      Califica de ‘demagogos’ a sus pares opositores

      Luque designa cargos de confianza en 3 sectores

      Dirigente califica de ‘traficante’ a Flavio Cruz

      Proponen crear préstamo agrario para productores

      Titular de Redess será interpelado

    • Policiales
    • Deportes

      El último adiós al genio

      “Vamos por la Sudamericana”

      El fantasma de la baja

      Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

      Se le acabó la magia

      Les dieron la mano

      Etiquetas de tendencia

    • Sociedad

      Población de Juliaca exige rebaja de gas

      “Gobierno debe priorizar a Puno”

      El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

      Ministerio Público investiga a gerente

      Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

      Se unen para ser un distrito

      Advierten a la población

      Etiquetas de tendencia

      • Vida & estilo

        ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

        La sobrepoblación de perros y gatos es nuestra responsabilidad

        Entregarán medicinas gratuitas

        ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

        65 años en alerta ante emergencias

        Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

      • Especial Bicentenario
      • Misterios
      No Result
      View All Result
      Los Andes
      No Result
      View All Result

      Puno, la otra capital del Perú

      Los Andes Por Los Andes
      03/11/2019
      in Especial Bicentenario, Puno
      0

      José María Arguedas, hace 52 años, en El Comercio, publicó un reflexivo e interesante artículo sobre su experiencia puneña, donde sustentó que la ciudad de Puno era la otra capital del Perú, es decir, “La Capital del Folklore peruano”, también la sede de la danza latinoamericana. En el presente artículo, tratamos de Arguedas y la “otra capital del Perú”.

      René Calsín Anco

      LOS ILUSTRES VISITANTES

      En la centuria pasada la ciudad de Puno, fue visitada por notables personajes de la literatura peruana y universal, entre ellos Alberto Hidalgo (1917), Abraham Valdelomar (1919), Pablo Neruda (1943), Miguel Ángel Asturias (1947), José María Arguedas (1967) y Mario Vargas Llosa (1990). De estas personalidades, algunas estuvieron en más de una ocasión, consideramos el año de la visita principal.

      ARGUEDAS Y PUNO

      Arguedas, concretó acciones a favor del desarrollo literario, artístico, histórico y cultural de la región Puno. Sus aportes están asociados a la Festividad de la Virgen de la Candelaria, la danza y la música puneña, la declaración de Puno, como Capital del folklore peruano y la edición del libro puneño de mayor data.

      LA FIESTA PATRONAL PUNEÑA

      La mayor expresión dancística del país y una de las más importantes de América y el mundo, la Festividad de la Virgen de la Candelaria, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, es un imponente, fastuoso, masivo y variado acontecimiento anual de danza, música, devoción y regocijo que se desarrolla en homenaje a la patrona de Puno, en la primera quincena de febrero.

      En esos días de jolgorio y fe se aprecia un inusitado despliegue de sugestivas figuras y mudanzas coreográficas, de variados ritmos y hermosas melodías, de atractivos y bellísimos trajes, como de prácticas religiosas ancestrales, coloniales y contemporáneas. En esta fiesta de manifiesto sincretismo cultural, admirada por propios y extraños, está involucrado un significativo porcentaje de la población puneña. En la ciudad de Puno, la veneración y el agradecimiento a la Pachamama paulatinamente se está trasmutando por la devoción y la fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria.

      ARGUEDAS EN LA FESTIVIDAD PUNEÑA

      Arguedas, riguroso y apasionado estudioso de la cultura andina, no dejó de apreciar la Festividad de la Virgen de la Candelaria. En 1966, la Federación Folklórica Departamental de Puno invitaba a José María Arguedas, Efraín Morote Best, Sergio Quijada Jara y Fernando Silva Santisteban (Los Andes 4/2/1966); sin embargo, estas personalidades no llegaron, excepto Sergio Quijada Jara (LA 10/2/1966); también arribaron Humberto Vidal Unda, Director de la Casa de Cultura del Cusco, y Benjamín Gutiérrez Verástegui, Director de la Casa de Cultura de Huancayo (LA 10/2/1966).

      Al año siguiente, se cristalizaba la presencia del reconocido narrador, quien arribó al Aeropuerto de Juliaca el 2 de febrero, ese mismo día se dirigió a la ciudad de Puno. Su llegada quedó registrada así: “Procedente de Lima. Arribó a esta ciudad, el conocido escritor y maestro de la juventud doctor José María Arguedas, autor de conocidas y difundidas novelas ‘Yawar Fiesta’, ‘El Sexto’, ‘Agua’ y otras muchas y ensayos de carácter folklórico” (LA 2/2/1967).

      El 5 de febrero en el Estadio Monumental Enrique Torres Belón, Arguedas apreciaba el variado, imponente, majestuoso y masivo certamen de danzas. Era el tercer concurso que organizaba la Federación Folklórica Departamental de Puno (LA 6/2/1967). En ese certamen, hacían de jurados José María Arguedas, Josafat Roel Pineda (Jefe del Departamento de Folklore de la Casa de la Cultura del Perú), Mildred Merino de Zela (Directora de la Escuela Nacional de Folklore), David Frisancho Pineda, Alberto Cuentas Zavala y Víctor Villar Chamorro (LA 22/2/1967). Esta extraordinaria plana de jurados presidida por Arguedas, la mejor que registra la historia dancística puneña, calificó a los 27 conjuntos participantes.

      EL VIAJE A PUNO

      Del viaje a Puno, Arguedas decía: “recibí una invitación de la Federación Folklórica Departamental” (Correo 12/11/1967). En una carta del 1 de febrero de 1967 escribía: “mañana viajo a Puno”. En otras misivas: “tuve que interrumpir mi permanencia aquí [en Chimbote] para ir a Puno a presidir un jurado de un concurso folklórico”; “Estuve 10 días en Puno”.

      UN CÉLEBRE ARTÍCULO

      El Comercio del 12 de noviembre de 1967, publicaba el célebre artículo de Arguedas, titulado Puno, otra capital del Perú, en el cual, considera a la ciudad de Puno: la “otra capital del Perú” y “la capital de la danza latinoamericana”; ponderaba a la Festividad de la Virgen de la Candelaria en estos términos: “El 2 de febrero Día de la Virgen, acudían a Puno los bailarines ‘del campo’… La Octava de la Virgen de la Candelaria de Puno, era la fecha de la ciudad… El Estadio Monumental de Puno, aquel día 5 de febrero, durante cinco horas mostró el desfile más espectacular, más cargado de símbolos y de significado que es posible presentar en la América Latina… Desfilaron en el Estadio, en las calles y en la Plaza de Armas de la ciudad… el desfile de las danzas puneñas… fue el espectáculo más impresionante y cargado de significado que vi nunca… En ninguna región del Perú y sin duda de América latina pueden encontrarse tan variadas y tantas danzas como en Puno… es urgente estudiar su folklore, registrarlo, describirlo, e investigar sus orígenes y su valor como testimonio social y como expresión artística… No creemos que exista en América un acontecimiento comparable, en cuanto a danzas y música, como la fiesta de la Virgen de la Candelaria”.

      LA DANZA Y LA MÚSICA PUNEÑAS

      Arguedas reivindicó y puso en relieve a la danza y la música puneña, basta conocer sus acciones al respecto o leer los artículos: El charango (1940), La danza de los Sicuris (1943), Los Sicuris de Puno (195?), La Embajada Folklórica de Puno (1962), Los señores y los indios (1962), El Berioska, el Ballet Mejicano y la Embajada Folklórica Puneña (1963), Autenticidad contagiosa, Danzas de Puno a México (1965) y Puno, otra capital del Perú (1967), o el informe sobre la Festividad de la Virgen de la Candelaria presentado a la Universidad Nacional Agraria, rotulado: La danza y el cambio social en Puno (1967). Para ello, compartimos las aseveraciones en cada una de sus publicaciones.

      En el artículo El charango, expresaba: “La voz del charango del Kollao es aguda y se oye lejos; sus quince cuerdas chillan… cuando el indio o el mestizo del Kollao lo tocan, el wayno hiere, y aunque parezca exagerado, es como si el verdadero viento de los pajonales, de la pampa grande, estuviera cantando desde la boca del charango”.

      En La danza de los Sicuris, escribía: “Los sicuris de Puno son de una complejidad extraordinaria, cada instrumento representa una flauta de órgano, y diez o quince indios tocando sicuris forman una orquesta… es hoy un instrumento propio del altiplano… no se toca en forma individual sino en grupo, es instrumento de las fiestas y de las danzas más grandes e importantes”.

      En El Berioska, el Ballet Mejicano y la Embajada Folklórica Puneña, decía: “Estoy ahora convencido… hasta la médula que aquí no necesitamos ningún BALLET FOLKLÓRICO. El Perú puede exhibir una veintena o treintena de danzas equivalentes a la del ‘Venado’ mejicano… [las] que presentó la Embajada Puneña… danzas y canciones que lleven un mensaje colmado por la transparente, patética y regocijada concepción mágica del mundo y un testimonio de la tradición peruana”.

      En Autenticidad contagiosa, Danzas de Puno a México, leemos: “cómo aficionados de las clases media y alta de la ciudad de Puno, han logrado interpretar con una autenticidad contagiosa las danzas tradicionales indígenas de la región”. Trata del viaje del Centro Musical y de Danzas Theodoro Valcárcel a México.

      En Las danzas y el cambio social en Puno, informaba: “A la fiesta… acudían grupos de bailarines integrados por indios de la zona rural y algunos conjuntos de Sicuris formados por mestizos de tres barrios de la ciudad. Con la intervención del Instituto Americano de Arte se organizó un desfile de esos conjuntos en la Plaza de Armas…. La formación de nuevos conjuntos… aumentó rápidamente… conjuntos formados por mestizos… Se inició y desarrolló un estado de competencia, de tensión entre los grupos de mestizos y el de los señores”.

      En el informe dirigido al Presidente de la FFDP, Arguedas, Merino y Roel sustentan sus calificaciones, realizan observaciones de algunas danzas, caso “de la espectacularidad con fines escénicos” y sugieren mejoras para los siguientes concursos.

      Arguedas valoró a danzas específicas, a los Sikuris, los Ayarachis, la Diablada, el Qajelo [q’axilu], la Llamerada, la Qashwa de Capachica, los Kallawayas, los Choquelas y la Pandilla Puneña. De sus acciones anotamos a las siguientes: La reivindicación de esas manifestaciones artísticas; la ponderación de las mismas con gran sustento; el apoyo incondicional a la Embajada Folklórica Puneña; la promoción y el impulso para que las danzas sean exhibidas en México; la recopilación y catalogación de las manifestaciones artísticas; y la serie de propuestas para el mejor cultivo de la danza y la música. Es más, dejó un registro fílmico.

      Arguedas fue un artífice para que la danza puneña se presente en México, una de las mayores plazas dancísticas del mundo. En una colecta pública de 1963 donó la mitad de su remuneración mensual; al respecto, un diario informaba: “Colecta pública para auspiciar viaje a México de la Embajada Folklórica de Puno, Arguedas donó la mitad de su sueldo” (LA 4/6/1963). La Embajada Folklórica no logró viajar; sin embargo, dos años después, el 3, 4 y 5 de noviembre de 1965, el Centro Musical y de Danzas Theodoro Valcárcel hacía presentaciones dancísticas triunfales en el Palacio de Bellas Artes de México.

      PUNO, CAPITAL DEL FOLKLORE PERUANO

      La preservación y el desarrollo de las hermosas, variadas e imponentes danzas puneñas y la trascendencia de la Festividad de la Virgen de la Candelaria hicieron que se emitieran leyes, resoluciones y declaraciones, de las cuales vale remarcar a tres.

      La primera, es la Ley N° 24325 del 5 de noviembre de 1985, que confiere a la ciudad de Puno la categoría de Capital del Folklore Peruano. La segunda, es la Resolución Directoral Nacional N° 655/INC del 2 de setiembre del 2003, que declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen de la Candelaria. La tercera, es la declaratoria de la UNESCO del 27 de noviembre de 2014; en ese día, la Festividad de la Virgen de la Candelaria quedó incluida en la lista de patrimonios culturales inmateriales de la humanidad, de manera que la fiesta patronal puneña alcanzó nombradía universal.

      Para que a la ciudad de Puno le concedieran el título de Capital del folklore peruano, se hizo necesario de una serie de requerimientos para vertebrar un expediente de sustento, entre ellos de investigaciones trascendentes sobre la danza y la música puneña. De estos estudios, influyeron decisivamente los artículos de Arguedas, particularmente el rotulado Puno, otra capital del Perú.

      Walter Tapia Bueno rememoraba: “Arguedas nos dejó… una gran herencia cultural… le pidieron que influya en autoridades de gobierno para que de una vez por todas, Puno sea declarada como la ‘Capital del Folklore Peruano’. Esa fue una de las razones para que al despedirse… me dijera que no estaría conforme sino hasta que no escribiera dos buenos artículos sobre Puno”. Después, Arguedas escribió el artículo Puno, otra capital del Perú y el informe La danza y el cambio social en Puno.

      LA VISITA DE GARCÍ DIEZ DE SAN MIGUEL

      En 1964 Arguedas, cuando dirigía la Casa de la Cultura del Perú, publicó el libro Visita hecha a la provincia de Chucuito por Garci Diez de San Miguel en el año de 1567. El hallazgo y la versión paleográfica del libro, como la biografía de Garcí Diez, corresponden a Waldemar Espinoza Soriano; el prólogo a Arguedas y el estudio etnográfico a John V. Murra. Este libro es el de mayor data sobre la región Puno, contiene informaciones de la vida puneña prehispánica y de los decenios aurorales de la colonia.

      En el prólogo, Arguedas escribía: “El informe de Garci Diez de San Miguel… describiendo las siete provincias del reino Lupaca en 1567, es el primero de una serie de documentos regionales, algunos todavía inéditos, otros poco conocidos y de difícil acceso, que publicará la Casa de la Cultura del Perú… Ofreciendo en ediciones más restringidas fuentes de excepcional importancia para la búsqueda de conocimientos más verídicos y más profundos del mundo andino antes de la invasión europea y durante las primeras décadas después”.

      PUNO EN LA OBRA DE ARGUEDAS

      En las obras de Arguedas se aluden a sucesos, lugares y personajes puneños. El viaje a Puno de 1967, tuvo una gran incidencia en su última novela, él mismo decía: “Lo que he visto en Chimbote y en Puno es algo muy grande”; “He luchado desde 1943, contra una afección muy dura… Espero imponerme, me auxilian la gran vida que recibí de los pescadores (y de la gente de las barriadas) de Chimbote y de los campesinos y clases populares de Puno”; “El viaje a Puno me ha casi aniquilado. Increíble. Recibí toda la voz, la presencia del hombre actual del altiplano y su inmensa fuerza me enardeció y luego me dejó como exhausto. Es que llevo demasiados años de intranquilidad”; “a la vuelta [de Puno], casi me desintegro a causa de la violencia con que fui atacado por la fuerza de esa humanidad indefinible de los hombres del altiplano. Es casi indescriptible; he quedado medio traumatizado; por primera vez abrumado por un mensaje”.

      En la novela El zorro de arriba y el zorro de abajo, Arguedas alude a manifestaciones, etnias, instrumentos musicales y lugares puneños, como a: el carnaval puneño, los uros, los sikus de diferentes tamaños, el charango, los totorales, el lago Titicaca, Paratía, la península de Capachica, las ciudades de Puno y Lampa, y las danzas puneñas, entre ellas a los Ayarachis, los Sikuris y el Qaqelo [q’axilu].

      LAS VISITAS A LA REGIÓN

      Arguedas hizo periplos a la hoy región Puno. En 1924, cuando frisaba los trece años, recorrió: “Abancay, Andahuaylas, Challwanka, Huancayo, Sicuani, Llocos, Huaitará, Yauyos, Coracora, Juliaca, San Miguel, Huanta”. El paso por Juliaca lo hizo por vía férrea, junto a su padre y su hermano Arístides.

      En marzo de 1939, Arguedas se trasladó de Lima a Sicuani, vía Arequipa, pasó por estaciones puneñas. En el trayecto corregía el segundo capítulo de su novela Yawar Fiesta, evocaba: “Yawar fiesta empezó como una cosa secreta. Yo había escrito un cuento que apareció en una revista y obtuvo un premio. Estaba tan descontento con ese cuento que empecé a escribir ese capítulo después de salir de la prisión en 1938 y cuando llegué a Juliaca, lo hallé tan malo que lo rompí”.

      Cuando vivía en Sicuani (1939 a 1941), anduvo por Santa Rosa, Ayaviri, Pucará, Checa Pupuja, Juliaca, Puno, Lampa y Paratía. En Checa Pupuja, le encandiló la cerámica ancestral, por entonces escribió el artículo La cerámica popular india en el Perú (1940). En Paratía, apreció a los Ayarachis en su hábitat. Del lago expresó: “El lago es mucho mejor de todo lo que nos han dicho; todavía me dura la emoción que sentí la primera tarde que vi llegar las balsas… El día que ustedes vean el lago no podrán olvidarlo nunca. Es una belleza”.

      En 1951 Arguedas y Enrique Encinas recorrían el Sur del país. Arguedas, rememoraba: “El doctor Monge, Director del Instituto de Altos Estudios de la Universidad San Marcos, nos encomendó a Enrique Encinas y a mí la misión de ir a Cusco, Arequipa y Puno a invitar a los profesores universitarios y otros estudiosos para una Conferencia Internacional de Antropología”.

      La visita más conocida, la realizada a la ciudad de Puno del 2 al 12 febrero de 1967, tuvo por propósito conocer la fiesta patronal puneña y los carnavales, llegó a Capachica, Juli, Pomata y Los Uros. En Capachica quedó fascinado por el charango y la Qashwa. Se vinculó con los moradores del medio rural. Asimismo, ofreció una conferencia en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora.

      ARGUEDAS Y LOS PUNEÑOS

      En 1931 y 1932 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Arguedas conoció a José Antonio Encinas (Rector) y a Carlos Oquendo de Amat (docente de la Preparatoria). Después, trabó amistad con Federico More, Emilio Romero, Enrique Encinas, Gamaliel Churata, Luis de Rodrigo, Ernesto More, Alejandro Peralta, Emilio Armaza, José Portugal Catacora, Leopoldo Cuentas Bedregal, José Portugal y Antonio Arenas, entre otros.

      En Sicuani (1939 a 1941), tuvo de alumnos a decenas de puneños, entre ellos a Gilberto Miranda Luján (hermano de Efraín, de Putina), Justo Ruelas Quispe (Juliaca), Miguel Cornejo Zea (Nuñoa), Aristo Solórzano Mendoza (Nuñoa) y Roberto Mendoza Aragón (Ayaviri).

      En Arequipa conoció a Vladimiro Bermejo, Mateo Jaika y Aurelio Martínez. En Cusco a Manuel Chávez Ballón. En Sicuani a Víctor Cuentas Ampuero, Alfredo Macedo Arguedas y Efraín Miranda Luján. En Viena a Carlos Calderón Fajardo.

      En 1967, en Puno, trató con Omar Aramayo, Percy Zaga Bustinza y José Luis Ayala, de la Promoción Intelectual Carlos Oquendo de Amat; con Mariano Esteban Ramírez Castañeda (Presidente de la FFDP), David Frisancho Pineda, Juan Alberto Cuentas y Víctor Villar Chamorro (jurados del concurso), Walter Tapia Bueno (Asesor de la FFDP), Alberto Valcárcel, Samuel Frisancho, José Flores Ordoñez, Sor Rosa Vera Ballón, José Paniagua Núñez, Ángel Mamani y Átalo Gutiérrez Valdivia, entre otros.

      En sus escritos mencionó a Miguel de San Román, Julián Palacios Ríos, Manuel Núñez Butrón, Francisco Pastor, Alfredo Macedo Arguedas, Enrique Encinas, los hermanos Iturri y José Portugal (hijo de José Portugal Catacora). Mantuvo correspondencia con José Antonio Encinas, Manuel Chávez Ballón, Carlos Cornejo Roselló y Leopoldo Cuentas Bedregal, entre otros.

      Además se vinculó con la Embajada Puneña Folklórica (dirigida por Carlos Cornejo Roselló), la PICOA, el Instituto Puneño de Cultura y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca.

      Ponderaron la obra de Arguedas: Gamaliel Churata, Alejandro Peralta, Emilio Armaza, Carlos Calderón Fajardo, Jorge Flórez-Aybar, Walter Tapia Bueno, Dorian Espezúa Salmón y Mario Navarro Quispe, entre otros.

      OTROS ACONTECIMIENTOS

      En 1963 el Centro Folklórico Social Los Íntimos de Juliaca ganó el Concurso de Música, Canto y Baile Mariano Melgar, organizado por Radio Nacional del Perú. Arguedas, que apreció ese concurso, el 17 de febrero de 1963, suscribía una constancia de autenticidad en favor de la institución puneña, en calidad de Presidente de la Comisión Nacional de Folklore de la Comisión Nacional de Cultura.

      En los cincuenta años del paso a la inmortalidad de Gamaliel Churata y José María Arguedas, es pertinente mencionar los aportes de estas personalidades en la valoración de nuestra tradición literaria y el desarrollo de la literatura andina. A propósito, Churata escribió sobre Arguedas, al ponderar la literatura verdaderamente americana con raíz andina, que empieza con Felipe Guamán Poma de Ayala, decía: “Hay escritores como Jorge Icaza, José María Arguedas, Cardoza Aragón, de Ecuador, Perú y Guatemala, en quienes es notorio el latido de una naturaleza con raíz; son, con decisión indisimulable, desde el punto de vista hispano deplorables. No, como posibilidades americanas; pues en ellos es sobre el idioma que recae la violencia expresiva de una personalidad que acabará por romper los tejidos idiomáticos, haciendo del romance una juerga cuasi bárbara, cuasi tan bárbara como la usada por Huamán Poma”.

      De manera que Puno, la otra capital del Perú, recibió notables contribuciones de José María Arguedas.

      PERIÓDICOS CONSULTADOS: 

      LA (Los Andes).

      EEP (El Eco de Puno).

      LVP (La Voz de Puno).

      C (Correo).

      Tags: Historia
      Publicación anterior

      Esbozo de la historia urbana de Puno

      Publicación posterior

      Burocracia municipal afecta a mototaxistas

      Relacionadas Noticias

      Puno

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021
      123
      Policiales

      Subgerente muere misteriosamente

      22 Enero, 2021
      362
      Policiales

      Fumigan CSJP pese a que atención es solo virtual

      22 Enero, 2021
      52
      Policiales

      Gracias a cámaras rescatan productos

      22 Enero, 2021
      121
      Policiales

      Sujetos se embriagan en auto

      22 Enero, 2021
      92
      Policiales

      Incautan soya por más de 9 mil soles

      22 Enero, 2021
      63
      Publicación posterior

      Burocracia municipal afecta a mototaxistas

      Detienen a 2 personas que vendían celulares robados

      Comentario sobre post

      • Tendencias
      • Comentarios
      • Último

      Convocan a marcha contra el maltrato animal tras envenamiento de perritos en Puno

      19 Enero, 2021

      Yunguyeña y su hija son halladas sin vida en hotel

      22 Enero, 2021

      Sexagenario habría violado a sus nietas

      21 Enero, 2021

      La municipalidad de Orurillo inaugura 07 puentes de concreto consistente en las comunidades del distrito

      18 Enero, 2021

      Política de Aduviri es desconcertante

      25 Febrero, 2019

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021

      Serenazgo tendrá más patrulleros

      22 Enero, 2021

      Denuncian a curandero

      22 Enero, 2021

      Harán seminario de seguridad

      22 Enero, 2021

      Noticias recientes

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021
      123

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021
      114

      Serenazgo tendrá más patrulleros

      22 Enero, 2021
      65

      Denuncian a curandero

      22 Enero, 2021
      251
      Los Andes

      Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

      Síguenos

      Navegar por Categorias

      • Arequipa (2,826)
      • Arequipa (1,253)
      • Deportes (1,692)
      • El Anchancho (58)
      • El Lacla (4)
      • Especial Bicentenario (392)
      • Foto Noticias (19)
      • Juliaca (3,568)
      • Lima (580)
      • Misterios (98)
      • Opinión (274)
      • Policiales (3,268)
      • Política (2,533)
      • Puno (8,001)
      • Sociedad (6,121)
      • Sociedad (3,327)
      • Vida & estilo (2,321)
      • webPortada (5,863)
      • ZONA (1,723)

      Últimas noticias

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021
      • Nosotros
      • Historia
      • Prensa
      • Publicidad

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

      No Result
      View All Result
      • Inicio
        • Arequipa
        • Puno
        • Juliaca
      • Política
      • Policiales
      • Deportes
      • Sociedad
      • Vida & estilo
      • Especial Bicentenario
      • Misterios

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436