• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Inicio
    • Arequipa
    • Puno
    • Juliaca
  • Política
    • Todo
    • El Anchancho
    • El Lacla
    • Foto Noticias
    • Opinión

    Revocatoria a paso firme

    Candidato pide que defendamos el litio

    Pretende reformar sistema tributario

    Desconoce estado de obra del MNB

    Regidores pedirán informe de licitación para ejecución de 46 paraderos a la MPA

    Regidores pedirán informe de licitación para ejecución de 46 paraderos a la MPA

    Alejo pide comprar vacunas Sputnik V

  • Policiales
  • Deportes
    FBC Melgar entrenó en la capital y además anunciaron el fichaje del doctor Julio Grados

    FBC Melgar entrenó en la capital y además anunciaron el fichaje del doctor Julio Grados

    Liverpool FC: ejemplo de eficacia en el fútbol inglés

    El último adiós al genio

    “Vamos por la Sudamericana”

    El fantasma de la baja

    Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

    Etiquetas de tendencia

  • Sociedad
    El Estado subsidiará pago de planillas para que trabajadores gocen de beneficios laborales

    El Estado subsidiará pago de planillas para que trabajadores gocen de beneficios laborales

    Hasta S/440 mil de multa para colegios privados que incumplan reglamento del Minedu

    Hasta S/440 mil de multa para colegios privados que incumplan reglamento del Ministerio de Educación

    Red de Salud Camaná-Caravelí incumple convenio con Cáritas tras donación de planta de oxígeno

    Red de Salud Camaná-Caravelí incumple convenio con Cáritas tras donación de planta de oxígeno

    Minem estima que proyecto minero Zafranal entraría en operación en 2024

    Arequipa: Minem estima que proyecto minero Zafranal entraría en operación en 2024

    Clausuran camal de pollos que operaba en condiciones insalubres

    Camaná: Clausuran camal de pollos que operaba en condiciones insalubres

    Un incremento mínimo de 20 céntimos se necesita para salvar la ganadería lechera nacional

    Un incremento mínimo de 20 céntimos se necesita para salvar la ganadería lechera nacional

    Utupara Una olla cocinada a leña que alimenta a 200 personas vulnerables

    Utupara: Una olla cocinada a leña que alimenta a 200 personas vulnerables

    Colegios privados no pueden obligar a padres a comprar libros nuevos

    Indecopi: Colegios privados no pueden obligar a padres a comprar libros nuevos

    Arequipa culmina febrero con 503 decesos por covid, cifra duplica reportes en enero

    Arequipa culmina febrero con 503 decesos por covid, cifra duplica reportes en enero

    Etiquetas de tendencia

    • Vida & estilo

      909 trabajadores recibirán vacuna

      Fortalecerán a 150 mil familias

      Adultos mayores pasan tamizaje

      1.087 fallecidos por covid

      Crisis del turismo se agudiza cada vez más

      Envían vacunas a redes de salud

    • Especial Bicentenario
    • Misterios
    No Result
    View All Result
    • Inicio
      • Arequipa
      • Puno
      • Juliaca
    • Política
      • Todo
      • El Anchancho
      • El Lacla
      • Foto Noticias
      • Opinión

      Revocatoria a paso firme

      Candidato pide que defendamos el litio

      Pretende reformar sistema tributario

      Desconoce estado de obra del MNB

      Regidores pedirán informe de licitación para ejecución de 46 paraderos a la MPA

      Regidores pedirán informe de licitación para ejecución de 46 paraderos a la MPA

      Alejo pide comprar vacunas Sputnik V

    • Policiales
    • Deportes
      FBC Melgar entrenó en la capital y además anunciaron el fichaje del doctor Julio Grados

      FBC Melgar entrenó en la capital y además anunciaron el fichaje del doctor Julio Grados

      Liverpool FC: ejemplo de eficacia en el fútbol inglés

      El último adiós al genio

      “Vamos por la Sudamericana”

      El fantasma de la baja

      Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

      Etiquetas de tendencia

    • Sociedad
      El Estado subsidiará pago de planillas para que trabajadores gocen de beneficios laborales

      El Estado subsidiará pago de planillas para que trabajadores gocen de beneficios laborales

      Hasta S/440 mil de multa para colegios privados que incumplan reglamento del Minedu

      Hasta S/440 mil de multa para colegios privados que incumplan reglamento del Ministerio de Educación

      Red de Salud Camaná-Caravelí incumple convenio con Cáritas tras donación de planta de oxígeno

      Red de Salud Camaná-Caravelí incumple convenio con Cáritas tras donación de planta de oxígeno

      Minem estima que proyecto minero Zafranal entraría en operación en 2024

      Arequipa: Minem estima que proyecto minero Zafranal entraría en operación en 2024

      Clausuran camal de pollos que operaba en condiciones insalubres

      Camaná: Clausuran camal de pollos que operaba en condiciones insalubres

      Un incremento mínimo de 20 céntimos se necesita para salvar la ganadería lechera nacional

      Un incremento mínimo de 20 céntimos se necesita para salvar la ganadería lechera nacional

      Utupara Una olla cocinada a leña que alimenta a 200 personas vulnerables

      Utupara: Una olla cocinada a leña que alimenta a 200 personas vulnerables

      Colegios privados no pueden obligar a padres a comprar libros nuevos

      Indecopi: Colegios privados no pueden obligar a padres a comprar libros nuevos

      Arequipa culmina febrero con 503 decesos por covid, cifra duplica reportes en enero

      Arequipa culmina febrero con 503 decesos por covid, cifra duplica reportes en enero

      Etiquetas de tendencia

      • Vida & estilo

        909 trabajadores recibirán vacuna

        Fortalecerán a 150 mil familias

        Adultos mayores pasan tamizaje

        1.087 fallecidos por covid

        Crisis del turismo se agudiza cada vez más

        Envían vacunas a redes de salud

      • Especial Bicentenario
      • Misterios
      No Result
      View All Result
      Los Andes
      No Result
      View All Result

      Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a danza Unucajas de Azángaro

      Agencia Andina Por Agencia Andina
      15/11/2019
      in Juliaca, Sociedad, Vida & estilo, webPortada
      0

      El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Unucajas de la provincia de Azángaro, un baile tradicional que se escenifica durante la fiesta de carnaval.

      Así lo indica la Resolución Viceministerial N° 210-2019-VMPCIC-MC, publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, que resalta, además, que la danza tiene un valor identitario para Azángaro porque está inscrito en la historia de lucha y resistencia cultural de ese pueblo.

      La representación de la danza Unucajas “está profundamente asociada con la renovación del ciclo vital a nivel social y agrícola, y que su actual diferenciación con relación a otras danzas de carnavales responde a un proceso de fortalecimiento de la identidad local”, subraya la norma.

      En la resolución se encarga a la Dirección de Patrimonio Inmaterial, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno y la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.

      Aporte a la identidad cultural de Azángaro

      En los considerandos de la norma el Ministerio de Cultura expone los sustentos de esta declaratoria. Afirma, por ejemplo, que la danza Unucajas de Azángaro es una danza de carnaval cuyo núcleo de representación está en los distritos de Azángaro, Asillo y San José, que concentran los conjuntos de mayor antigüedad. También se han identificado conjuntos de unucajas en los distritos de José Domingo Choquehuanca, San Juan de Salinas, San Antón y Tirapata.

      Respecto a los contextos festivos de representación de la danza, éstos son la Fiesta de San Sebastián del 20 de enero, o carnaval chico, y la semana de carnavales que tiene lugar de forma posterior entre los meses de febrero y marzo.

      Además de éstos, la danza unucajas también es representada en una variedad de concursos de danzas tradicionales de alcance distrital, provincial y regional; por tanto, puede afirmarse que la danza unucajas de Azángaro es emblemática no sólo del distrito sino también de la provincia de Azángaro en su conjunto.

      El Ministerio de Cultura resalta que llama la atención la presencia de elementos compartidos en cuanto a vestuario e implementos, secciones coreográficas o rituales, y personajes entre la danza unucajas y otras danzas de carnavales como las wifalas a nivel provincial.

      Al respecto, resulta importante considerar el trabajo de dos investigadores de la cultura tradicional puneña; por un lado, el escritor azangarino Lizandro Luna quien, en el transcurso de la primera mitad del siglo XX, diferenció dos clases de wifalas. Primero, la wifala de chaco, wifala campesina o puna wifala, cuya ejecución implicaba el uso de un pinquillo de cinco ori? cios como instrumento melódico, y de un tambor llamado unu-caja como instrumento rítmico. Y segundo, la wifala de kaqcha o la llaqta wifala, idéntica en coreografía, pero diferente en vestimenta y música.

      Que, por otro lado, el trabajo de Virgilio Palacios quien a propósito de las danzas de wifalas en la provincia de Azángaro y de la danza unucajas de Azángaro, indica que esta última tiene también las características de las wifalas y que la denominación como unucajas responde a la intención de destacar el uso de este membranófono.

      Del mismo modo, este autor hizo una transcripción sistemática de las melodías de danzas de wifalas y unucajas en la provincia de Azángaro, encontrándose algunas semejanzas. En ese sentido, es posible señalar que la danza unucajas de Azángaro, como se conoce hoy en día, es una variante específica de la danza wifala.

      Sobre la música

      La ejecución de la música que acompaña esta danza se realiza con dos instrumentos: pinquillo y unucaja. El pinquillo o pinkillo como instrumento melódico, es un aerófono hecho con un trozo de caña hueca y madura de 45 a 48 centímetros de largo con 5 orificios frontales, así como una boquilla tallada y un tapón o tapadero que recubre el agujero superior del instrumento para dar forma al canal de insuflación.

      Así, al soplar, el intérprete es capaz de ejecutar una escala pentatónica no temperada. Tradicionalmente, los pinquillos eran fabricados en las mismas comunidades donde se practicaba la danza, siguiendo un proceso que implicaba pedir permiso a la tierra para cortar las cañas a emplear. No obstante, hoy en día también se observan conjuntos que adquieren los instrumentos ya hechos en Juliaca por el bajo precio y facilidad que esto representa. Debido a estos cambios, también es posible encontrar el uso de pinquillos de 6 orificios.

      Agrega que el unucaja, también conocido localmente como tinti, caja o tambora, es el instrumento de percusión que distingue y da nombre a la danza en cuestión. El nombre unucaja viene del vocablo quechua unu que significa agua, traduciéndose como caja de agua, lo que responde a la costumbre de humedecer el parche superior con agua para conferirle una sonoridad distintiva.

      Se trata de un pequeño membranófono hecho con cuero de ovino y cuyo cuerpo está hecho con madera de árbol, triplay o latón. Los parches de cuero se sujetan al cuerpo del instrumento con pasadores del mismo material, y que sirven para templar el unucaja. Asimismo, el parche inferior es atravesado por una pequeña cuerda o bordón que lleva incrustada pequeños palitos, los que le otorgan una resonancia distintiva cada vez que se tañe el instrumento.

      El Ministerio de Cultura precisa que en el Mapa de Instrumentos Musicales de Uso Popular en el Perú se identificó el uso de este instrumento en Azángaro y Melgar con los nombres de unu tinya o unu caja. En la misma fuente se indica que su cuerpo está hecho de barro cocido de 13 centímetros de diámetro y 13 centímetros de altura, aunque este material parece no seguir siendo usado hoy en día.

      Asimismo, la misma fuente también identificó el uso de un instrumento similar en Huancané y Sandia denominado uno tambora, uno tambor o tambora, distinguible del anterior por tener un diámetro menor a su profundidad, pero mostrando la misma costumbre de humedecer un parche antes de percutirlo.

      Los músicos que interpretan los pinquillos y unucajas están integrados a la comparsa de danzantes, por lo que llevan el mismo vestuario y pueden variar en número según el contexto y la modalidad de representación. Así, éstos pueden pasar de una docena de ejecutantes en contextos tradicionales vinculados a carnavales y la celebración de las cosechas, hasta cerca de un centenar de músicos cuando la danza se representa en el marco de concursos de danzas. Cabe señalar que, solamente los varones pueden ejecutar los instrumentos musicales aquí descritos.

      Vestuario de los danzantes

      El vestuario de los integrantes masculinos de la comparsa consiste en un pantalón de bayeta blanca, remangado hasta la altura de las pantorrillas, y sujetado por una faja o chumpi hecha con lana de ovino y que incluye motivos de aves, animales domésticos y plantas silvestres. Sobre el torso se porta una camisa y encima se lleva un saco negro confeccionado con lana de ovino. Sobre éste se ata, atravesada sobre la espalda y el cuerpo, una manta o lliclla y dos hondas o warakas adornadas con borlas de lana blanca. Además de estos elementos, los varones portan banderas blancas y un sombrero blanco de lana, adornado con una cinta blanca o negra dependiendo del estado civil de quien lo lleva.

      El vestuario de las mujeres comprende un conjunto de polleras de diferentes colores. La primera pollera se denomina phalina o phistuna, va ceñida al cuerpo y es negra. Sobre ésta va una pollera verde que alcanza hasta las rodillas y encima de ésta una tercera pollera roja, si bien los colores pueden variar. Sobre el torso llevan una blusa de lana de color entero que hace juego con las polleras, y que puede estar bordada. Al igual que los varones, las mujeres también llevan cruzada sobre el pecho una lliclla o manta, así como dos warakas u hondas con adornos de borlas de lana blanca. Pero a diferencia de los varones, las mujeres no llevan sombrero sino una montera ovalada de bayeta, a cuyos bordes van cosidos unos fragmentos de tela que caen en los laterales del rostro, y que cumplen una función estética y de protección ante el sol.

      Comparsas y personajes

      Además de los danzantes y músicos, las comparsas de unucajas incluyen la presencia del personaje conocido como puqllay machu, el cual anuncia el inicio de los festejos de carnavales haciendo su aparición en los campos de cultivo de las comunidades de Azángaro. Quien personificará al puqllay machu es escogido antes de la Fiesta de San Sebastián, debiendo pasar por un ritual en casa del correspondiente alferado para convertirse en el personaje.

      En este ritual las autoridades, compadres y amigos pasan la noche hasta el amanecer en compañía del puqllay machu, momento en que se impide que salga de su dormitorio a fin de propiciar su contacto con la Pachamama.

      En términos de vestuario, éste viste enteramente de blanco, con una faja o chumpi en la cintura, abundante serpentina y hierbas como ornamentos, un sombrero grande de paja, una bolsa donde guarda hoja de coca y un poncho rojo. Además, lleva una bandera blanca, elemento que es común a todos los participantes de la danza unucajas, a excepción de los músicos, y que representa un símbolo de paz que sigue al conflicto. Adicionalmente, todos los hombres y las mujeres que participan en la representación de la danza, sea en contextos tradicionales como en contextos de concurso y competencia, van sin calzado.

      La coreografía de la danza se compone de diferentes mudanzas que son representadas de acuerdo con los días de celebración de los carnavales. La primera de éstas es el llamado t’ikachasqa, en que los danzantes de unucajas ingresan a los campos de cultivo para hacer el recojo de flores y, especialmente, de la flor representativa de Azángaro conocida como sunila. Esto con el fin de adornar los sombreros y monteras de los danzantes, en especial las monteras de las mujeres, así como las viviendas.

      Luego del t’ikachasqa se realiza el chaku apaycuy, acción ritual en que las comparsas de unucajas hacen entrega a las autoridades locales de los frutos de las primeras cosechas, así como algunos animales silvestres, lo que representa simbólicamente el agradecimiento a la naturaleza por la abundancia y diversidad que proporciona. A su vez, las autoridades retribuyen estos obsequios a las comparsas con serpentinas, hojas de coca y bebidas. Luego, por la tarde, los animales son liberados a fin de que puedan regresar a su hábitat.

      El día de lunes carnaval, las comparsas de unucajas realizan el señalakuy o señalasqa, en que los danzantes agrupan al ganado para señalarlos o marcarlos con tintes hechos a base de hierbas silvestres. El momento es propicio para que los padres entreguen cabezas de ganado a las parejas que están por contraer matrimonio.

      El día de martes de carnaval se realiza el tarukaschay, consistente en la evocación de la caza del venado por parte de los danzantes varones, y que cumple dos funciones simbólicas: Primero, ahuyentar ritualmente a los venados en tanto representan una amenaza a las cosechas y, segundo, demostrar fortaleza y valor con el fin de impresionar a las jóvenes.

      El día de miércoles de ceniza se representa la denominada anteguerra o mak’anakuy, en que dos danzantes varones miden fuerzas, mientras que las mujeres se mantienen bailando alrededor para evitar que alguno de ellos escape. Luego de esto se representa la sección conocida como guerra, en la que un danzante varón coloca su pierna sobre una piedra y recibe latigazos de la danzante mujer a quien pretende, no debiendo mostrar señales de dolor a fin de obtener su preferencia.

      En otras descripciones, los jóvenes varones se enfrentan lanzándose latigazos a las piernas para demostrar su valor. En ambas situaciones, la danza funciona como una estrategia ritual de cortejo entre los jóvenes de cada localidad donde es representada la danza.

      El cuarto día de los carnavales o jueves carnaval se hace el taripakuy, en que una pareja de novios visita a sus futuros padrinos con la compañía de la comparsa de unucajas, a ? n de comprometerlos de manera oficial para la boda próxima. A partir de ese día empiezan a realizarse los kacharpariy o despedidas del carnaval, contando para ello con la participación del puqllay machu. Éste hace un pronóstico del clima próximo con relación a las cosechas, así como la fecha de inicio de las próximas ? estas de carnaval y el calendario de trabajo para los campos de cultivo. La representación de la danza unucajas culmina el domingo de tentación o amargura, habiendo propiciado la fertilidad de las cosechas y de las personas jóvenes de la comunidad.

      Por último, manifiesta que varios de estos momentos son convertidos en figuras coreográficas fijas para su representación en concursos. Esto se da con el t’ikachaskay, el tarukaschay, el señalakuy o señalasqa, la anteguerra y la guerra, y el kacharpariy.

      La norma es rubricada por la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, María Elena Córdova.

      Tags: AzángaroMinisterio de CulturaPatrimonio cultural
      Publicación anterior

      Choque de combis dejó un fallecido y 9 heridos

      Publicación posterior

      Martín Vizcarra asegura que en tres años se construirán y pondrán en operatividad las 10 PTAR

      Relacionadas Noticias

      Juliaca

      Construían casa sin licencia

      5 Marzo, 2021
      62
      Juliaca

      Llaman al diálogo en la Av. Abancay

      5 Marzo, 2021
      25
      Juliaca

      Harán inspección en Semana Santa

      5 Marzo, 2021
      26
      Juliaca

      Joven es agredida en la calle

      5 Marzo, 2021
      48
      Juliaca

      Aparatoso accidente vial

      5 Marzo, 2021
      31
      Juliaca

      Asalto armado deja 1 muerto y 2 heridos

      5 Marzo, 2021
      59
      Publicación posterior
      FOTO: ANDINA

      Martín Vizcarra asegura que en tres años se construirán y pondrán en operatividad las 10 PTAR

      FOTO: EL COMERCIO/Referencial

      Cortes de luz programados para este fin de semana afectarán a Juliaca, Puno y la zona sur de la región

      Comentario sobre post

      • Tendencias
      • Comentarios
      • Último
      Sentencia a pediatra de clínica San Juan de Dios por causar la muerte de niño de 11 años

      Sentencian a pediatra de clínica San Juan de Dios por causar la muerte de niño de 11 años

      3 Marzo, 2021
      Proyecto de litio en Puno es vendido a la Bolsa de Valores de Canadá

      Proyecto de litio en Puno es vendido a la Bolsa de Valores de Canadá

      3 Marzo, 2021

      Caminó sola hasta Cusco

      4 Marzo, 2021

      Política de Aduviri es desconcertante

      25 Febrero, 2019

      Policial ebrio ocasionó accidente de tránsito

      18 Marzo, 2019

      UNA se solidariza con los bolivianos

      A más de S/30 millones se elevó costo de eje vial Jerusalén-San Juan de Dios

      A más de S/30 millones se elevó el costo del eje vial Jerusalén-San Juan de Dios

      Clausuran camal de pollos que operaba en condiciones insalubres

      Camaná: Clausuran camal de pollos que operaba en condiciones insalubres

      Construían casa sin licencia

      5 Marzo, 2021

      Llaman al diálogo en la Av. Abancay

      5 Marzo, 2021

      Harán inspección en Semana Santa

      5 Marzo, 2021

      Joven es agredida en la calle

      5 Marzo, 2021

      Decomisan hoja de coca

      5 Marzo, 2021

      Noticias recientes

      Construían casa sin licencia

      5 Marzo, 2021
      62

      Llaman al diálogo en la Av. Abancay

      5 Marzo, 2021
      25

      Harán inspección en Semana Santa

      5 Marzo, 2021
      26

      Joven es agredida en la calle

      5 Marzo, 2021
      48
      Los Andes

      Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

      Síguenos

      Navegar por Categorias

      • Arequipa (2,995)
      • Arequipa (1,254)
      • Deportes (1,694)
      • El Anchancho (58)
      • El Lacla (4)
      • Especial Bicentenario (392)
      • Foto Noticias (19)
      • Juliaca (3,741)
      • Lima (581)
      • Misterios (98)
      • Opinión (277)
      • Policiales (3,498)
      • Política (2,594)
      • Puno (8,442)
      • Sociedad (6,155)
      • Sociedad (3,575)
      • Vida & estilo (2,331)
      • webPortada (6,002)
      • ZONA (1,723)

      Últimas noticias

      Construían casa sin licencia

      5 Marzo, 2021

      Llaman al diálogo en la Av. Abancay

      5 Marzo, 2021
      • Nosotros
      • Historia
      • Prensa
      • Publicidad

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

      No Result
      View All Result
      • Inicio
        • Arequipa
        • Puno
        • Juliaca
      • Política
      • Policiales
      • Deportes
      • Sociedad
      • Vida & estilo
      • Especial Bicentenario
      • Misterios

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436