POR MÁS DE 10 AÑOS LOS AGRICULTORES VEN SUS CANALES DE REGADÍO CON RELAVES MINEROS
Por: José Libandro Pérez
Hace más de 10 años, 150 hectáreas de cultivos de arroz, papas, maíz, camotes, entre otros, son afectados por la contaminación de la minería ilegal de Secocha Alta, señaló la presidenta de la Asociación de Agricultores y pobladores de Secocha Baja, Rosalía Guerreros Loayza.
“Los relaves mineros caen a los canales de regadío, y en estos 3 últimos años la contaminación se agravó pero nadie nos hace caso”, dijo.
Además la dirigente indicó que la contaminación llegó al río Ocoña afectando a toda la cuenca.
Al estar acreditados 3 mil habitantes en la zona para votación, el presupuesto que recibe la municipalidad es bajo, cuando en realidad en el sector viven 20 mil personas. Más del 80% son de Secocha Alta, donde se realiza la minería informal, aclaró Guerreros.
Sin servicios
La población no cuenta con agua potable ni desagüe, por lo que las aguas servidas y relaves mineros lucen en las calles del pueblo. “Solo obtenemos agua de un manantial, de donde se distribuye por tanquetas y se nos vende”, lamentó la dirigente.
“Están en peligro nuestras vidas y también de los mineros. Esos relaves se secan y ese polvo vuela y se dispersa por nuestras viviendas, sobre esa contaminación tenemos que vivir”, expresó.
Por su parte la abogada de los pobladores de Secocha Baja, Karín Lino, manifestó que hace dos años plantearon tres denuncias pero todas fueron archivadas.
Sin apoyo
La consejera regional por Camaná, Crhiss Díaz, mencionó que aunque se intente solucionar los problemas de servicios básicos en Secocha Baja, el problema crucial es Secocha Alta, que no se puede intervenir porque está catalogada como ‘Punto Crítico’. “O sea que por ley, nadie se comería ese pleito” , expresó. La solución más viable es que los mismos mineros financien las plantas de tratamiento y servicios básicos del sector, porque son personas en su mayoría de buena posición económica, finalizó.
Comentario sobre post