• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
Los Andes
No Result
View All Result

La vida de María Asunción Galindo

Los Andes Por Los Andes
24/11/2019
in Especial Bicentenario, Puno, webPortada
0

Franklin Ramos Vargas 

Pocos maestros tuvieron y tienen el sino vindicador en favor del runa/jaqi; sin embargo, la maestra María Asunción Galindo Flores tuvo más que un acaso, tuvo la voluntad férrea para establecer un tipo de educación que se acercara más a la forma de pensar y aprehender del runa/jaqi.

Nació un 16 de agosto de 1895, inició sus estudios primarios en la Escuela dirigida por la maestra María Manuela Yuychud y en en el Colegio ‘La Inmaculada Concepción’ donde concluyó sus estudios en 1911. En 1912 optó el título de preceptora. Trabajó como profesora en las escuelas de Paucarcolla, Chucuito, Pomata, Zepita, Pallalla y Ojerani. Destacó en ésta última, dirigiéndola y experimentando en ella. Fue continuadora de Julian Palacios, en el desarrollo de la educación bilingüe. Falleció el 24 de junio de 1951, El día de la noche de San Juan.

Julián Palacios Ríos, connotado intelectual y maestro juleño, conocía más que nadie la obra prodigiosa de María Asunción Galindo y, en razón a este hecho, la biografía que realiza es una de las más contundentes y veraces:

“Nacida en Puno el 16 de agosto de 1895, cursó sus primeros estudios en la escuela regentada por la Srta. María Manuela Yujchud, pasando luego a ser aprovechada y distinguida alumna del Colegio de la Inmaculada Concepción, donde concluyó su instrucción primaria en 1911. el 18 de diciembre de 1912 optó el título de Preceptora Auxiliar de Segundo Grado otorgado por el Director de Instrucción Primaria.

De junio a diciembre de 1913 desempeñó el cargo de Preceptora Principal de la Escuela Fiscal Mixta Nº 8815 de Paucarcolla, al año siguiente regentó la Escuela Fiscal Mixta de Huacullani-Cota, donde sirvió hasta el 11 de marzo de 1922. Hemos tenido la oportunidad de hablar con sus alumnos, hoy hombres de 45 a 50 años, quienes la recuerdan con cariño y manifiestan: ‘ella sí que fue la única maestra para nuestra raza’. Allí cuando aún no se pensaba dentro de la técnica pedagógica utilizar las actividades para la adquisición de los conocimientos, nos dicen, tenía su huerto y jardín escolares, utilizaba las dramatizaciones y organizaba excursiones, reunía a los’ leaders’ de la parcialidad y a los padres de familia para vincular a la Escuela con la sociedad y solucionar problemas escolares y de la comunidad, visitaba los hogares indígenas y sugería normas para que mejoren su vida. En la escuela de Huailluni-Cota llegó a aprender a la perfección el aimara, pues ella sólo dominaba el quechua.

De marzo de 1922 a mayo de 1924 trabajó en la Escuela Fiscal Mixta de Challapampa, donde hizo construir un aula escolar. De mayo de 1924 a mayo de 1926 fue trasladada como Auxiliar del Centro Escolar de Mujeres Nº 824 de Juli, pasando a trabajar nuevamente a la Escuela de Huailluni de mayo de 1926 a julio de 1927; luego fue trasladada como auxiliar de la Escuela Fiscal Mixta de Mujeres de Pomata hasta mayo de 1928 en que pasó a regentar la Escuela Fiscal Mixta de Zepita, hasta abril de 1930.

De 1930 a 1942 trabajó en la Escuela Nº 8814 y 8804 de Pallalla donde hizo construir, con erogaciones de la comunidad dos locales escolares con techo de calamina. Tanto se había llegado a encariñar con su labor que, cuando las concentraciones escolares reclamaban su presencia en la Capital del Departamento, ella pasaba sus vacaciones en Pallalla, dedicada a enseñar tricot, costura, cocina a los jóvenes de ambos sexos de la comunidad y a solucionar los problemas de los padres de familia. Conociendo de su emoción social y de su desprendida labor a favor de los campesinos, la Primera Brigada de Culturización Indígena le insinuó para que utilizando sus vacaciones escolares de 1939, realizara la experiencia de enseñar a los niños aborígenes a leer y escribir en su lengua materna, en una parcialidad donde no hubiera habido antes escuela. Se escogió la parcialidad de Ojherani donde utilizando una sala de reuniones sociales hecha construir por la Brigada, se puso frente a 35 niños de ambos sexos en edad escolar, completamente analfabetos para enseñarles a leer y escribir en aimara. La experimentación había comenzado los primeros días del mes de enero de 1940, a mediados de febrero quiso la suerte que el Sr. Embajador de los Estados Unidos de Méjico Dr. Moisés Saenz se encontrara de paso por Puno y supiera de dicha experimentación. Se trasladó a Ojherani en compañía de varios maestros y con la intervención de ellos que sabían aimara, dictó a los niños palabras y frases en aimara que fueron escritas correctamente. En esta oportunidad el Sr. Sáenz manifestó: ‘Nosotros en Méjico estamos capacitando peronal especializado para iniciar la enseñanza de la lectura y escritura de los aborígenes en su lengua materna, le llamamos el Plan Tarasco y teníamos la idea de que éramos los primeros en el Continente y ahora, me convenzo de que ustedes están ya comprobando sus ventajas’. Los maestros concurrentes a los ‘Cursos de perfeccionamiento’ hicieron una visita oficial a Ojherani bajo la dirección de su Director el Normalista Sr. Luis Rivarola, mereciendo la felicitación de todos ellos en vista de los excelentes resultados.

En 1942 María Asunción Galindo fue nombrada por la Dirección de Asuntos Indígenas Para que ocupara el cargo de Preceptora de la Tercera Brigada de Culturización, habiendo alcanzado a ser jefe de ella debido a la emoción y capacidad que sus años de experiencia en el campo rural le habían dado y a su acendrado cariño por el campesino.

En sus informes como Jefe de la Tercera Brigada de Culturización Indígena propuso reiteradamente la reforma de la Educación Rural, protestó de la existencia de un solo plan y similares programas para las escuelas rurales y urbanas, opinó con fundamentos irrebatibles, por la necesidad de enseñar inicialmente al niño campesino a leer y escribir en su lengua materna, fundamentó la conveniencia de proyectar la acción de la escuela hacia la comunidad, sugirió la forma de establecer sin comprometer dineros del Estado, refectorios escolares, hizo construir en Sukhano un local para ‘Puesto Sanitario’. El Ministerio de Educación, aquilatando su inquietud, cuando las Brigadas de Culturización fueron transformadas en Brigadas de Alfabetización, le expidió nombramiento como Directora de la Escuela de Experimentación Educacional de Ojherani, que desde 1941 funcionaba como Escuela Elemental Mixta Nº 8848.

En esta Escuela tuvo oportunidad de realizar sus proyectos. Es de su creación un método para enseñar a leer y escribir a los niños aimaras en su lengua materna que lo aplicó con todo éxito, la actividad escolar de edificar casitas aplicando planos a escala con materiales hechos por los mismos alumnos (adobes-tejas-ventanas, etc. en miniatura) a fin de formarles vivencias que les permitiera mejorar sus hogares cuando llegasen a ser adultos. Fue seguramente una de las primeras maestras rurarles que comenzaron a realizar visitas domiciliarias semanales sacrificando su descanso sabatino y dominical, para mejorar las costumbres y vigilar personalmente el aseo de los vestidos, cuerpo, vivienda, etc. de los habitantes de la parcialidad. Consiguió mediante gestiones que tres terrenos ‘yanasis’ pertenecientes al Estado pasaran a ser administrados por la Escuela de Ojherani. En ellos cultivó la chacra escolar con cuyos productos y la colaboración de loa padres de familia, sostuvo, sin que el Estado diera una subvención especial, un refectorio que atendía durante todo el año a los alumnos con el desyuno y el almuerzo. Durante la Campaña de Alfabetización se le encomendó la experimentación de la escuela rural de tipo mínimo para niños durante el día y para adultos en la noche, enseñando a leer en aimara y castellanizando a los educandos, para leugo pasar a la lectura y escritura del castellano, en una transición imperceptible y conveniente con magníficos resultados. A base de sus experiencias, escribió dos libros: ‘La Cartilla de Lectura y Escritura Inicial para Niños de la Región Aimara’ y ‘Cartilla de Lectura y Escritura Inicial para Adultos y Adolescentes de la Región Aymara’.

En cierta ocasión estando de paso por Ojherani el Sr. Gram. Sullivan, Director del SECPANE, visitó la escuela encontrando a los niños en plena labor, unos trillaban el trigo de la chacra escolar, otros confeccionaban sombreros con paja de trigo, otros construían sus casas en miniatura bajo la dirección de sus respectivos jefes de grupo, mientras la maestra Galindo orientaba a todos. El Sr. Sullivan que no tenía prevista esta visita se quedó todo un día comprobando las múltiples labores que se realizaban en dicha escuela, visitó algunas de las andenerías que se habían reconstruido y que se estaban construyendo en la quebrada, comprobó la eficacia de las visitas domiciliarias, almorzó junto a los niños en el refectorio escolar, asistió a las clases de lectura inicial en lengua materna y atendió la explicación del proceso del método que permitía castellanizar al niño aborigen sin dañar su personalidad. Cuando el Sr. Sullivan regresó a Lima, manifestó al personal del Servicio: ‘He recorrido las escuelas rurales del Ecuador, luego las de Bolivia y ahora vengo de un recorrido por las escuelas rurales del Perú, y les digo que la única escuela verdaderamente rural que he encontrado en toda mi gira, es la Escuelita de Ojherani’.

Por R. S. Nº 3695 [María Asunción Galindo] fue nombrada como ‘integrante de la Comisión Peruana para coordinar los planes de estudios, programas y reglamento de las escuelas rurales que funcionan para la educación del aborigen en la cuenca del Titicaca’. En dicha convención internacional realizada en Warisata, República de Bolivia, en diciembre de 1945, se la vio aportar con valiosas sugerencias en la estructuración de los fundamentos de los actuales Núcleos Escolares Campesinos.

La Escuelita de Ojherani adquirió prestigio que rebasó los límites de nuestra Patria, es así que mereció el honor de ser visitada por el Ministro de Educación de la República de Bolivia Mayor Calero, que en compañía del Sr. Toribio Claure y otros dirigentes del Departamento de Educación Rural, quisieron convencerse de las experiencias que allí se realizaban en beneficio de la capacitación del campesino.

Durante el Curso de Especialización de Supervisores para los Núcleos Escolares Campesinos, los esposos Thousand hicieron demostraciones de un método para alfabetizar a niños aborígenes en lengua materna. Utilizaron material variado y costoso y trajeron los libros ‘Yateqañani’ y ‘Yachasunchis’ elaborados en base de los originales en aimara que la maestra Galindo había enviado al Ministerio de Educación. En aquella oportunidad dictó una clase de demostración de su método, que dejó bien impresionados a los Thousand, siendo testigos de ello, los supervisores fundadores de los N.E.C.

Dentro de las actividades que realizó cabe también destacar la labor sanitaria que desarrolló con su botiquín de primeros auxilios, la creación del jardín medicinal en el que cultivaba todas las plantas medicinales de la región y con las que atendía enfermedades de los campesinos, enseñándoles a cultivarlas en sus hogares por las propiedades medicinales que encerraban.

Consiguió mediante gestiones una subvención gubernamental con la que construyó el local escolar de Ojherani que hoy luce vistoso y cómodo a la vera de la carretera Panamericana.

En vida incomprendida y combatida saboreó el acíbar de las calumnias e insidias, venció la resistencia de los padres de familia por convencimiento y se impuso ante la maledicencia del ambiente por su capacidad. A pesar de su trabajo recargado estudió y se graduó con el título de normalista rural.

La muerte la sorprendió en pleno trabajo, era la noche de San Juan de 1951, luego de haber trabajado hasta la fatiga durante el día, en la noche después de haber trabajado con las señoritas auxiliares hasta las 11 p.m., se recogió a su habitación, no para descansar sino para continuar trabajando. Al día siguiente se conmemoraba el ‘Día del indio’ y ella tenía interés en que el programa resultara como nunca. Confeccionaba uniformes y disfraces, redactaba discursos, poesías y el programa; cuando siendo las 4 a.m. le sobrevino un ataque cerebral que la llevó a la tumba pocas horas después. Había ofrendado su alma al Todopoderoso en el ‘Día del Indio’, después de haber dedicado 37 años de su vida y de su obra a favor de la rehabilitación del aborigen.

[…] El recuerdo de su vida heroica perdurará en la historia de la educación rural y su nombre será guía y meta de los maestros que con emoción y cariño, se dedican a la rehabilitación del aborigen” (Ob. Cit. 1954: 02-06).

COMPARTE

Share on Facebook Share on Twitter Share on WhatsApp
Publicación anterior

María Asunción Galindo

Publicación posterior

Obra maestra

Relacionadas Noticias

Juliaca

Ciudadanos protestan frente a comisaría, exigen mejor labor policíal

11 Agosto, 2022
128
Política

Expresidenta del congreso, pierde los papeles y agarra a gritos y jalones a Congresista Chavelita

11 Agosto, 2022
161
Policiales

Delincuentes ataron puertas de vecinos y sustrajeron objetos valorizados en más de 6 mil soles de botica

11 Agosto, 2022
195
Política

Contraloría presenta plataforma que facilitará información de candidatos a ERM-2022

10 Agosto, 2022
234
Juliaca

Recién graduado fallécio en la calle en Juliaca

10 Agosto, 2022
439
Política

Dictan orden de captura contra Yenifer Paredes, cuñada de presidente Pedro Castillo, al momento se encuentra no habida.

10 Agosto, 2022
279
Publicación posterior

Obra maestra

María Asunción Galindo, una educación entregada a niños y niñas aimaras y quechuas

Comentario sobre post

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último

Política de Aduviri es desconcertante

25 Febrero, 2019

Culturalista confía en la izquierda

8 Octubre, 2020

Educación entrega 400 tablets a estudiantes

13 Noviembre, 2020

Opiniones divididas por tema electoral

27 Septiembre, 2019

Dos fallecidos y más de 25 heridos en accidente de bus que cayó a precipicio de más de 30 metros en Carabaya

5 Agosto, 2022

Ciudadanos protestan frente a comisaría, exigen mejor labor policíal

11 Agosto, 2022

Todo lo que hay que saber de la Champions League antes de su inicio

11 Agosto, 2022

Expresidenta del congreso, pierde los papeles y agarra a gritos y jalones a Congresista Chavelita

11 Agosto, 2022

Delincuentes ataron puertas de vecinos y sustrajeron objetos valorizados en más de 6 mil soles de botica

11 Agosto, 2022

Contraloría presenta plataforma que facilitará información de candidatos a ERM-2022

10 Agosto, 2022

Noticias recientes

Ciudadanos protestan frente a comisaría, exigen mejor labor policíal

11 Agosto, 2022
128

Todo lo que hay que saber de la Champions League antes de su inicio

11 Agosto, 2022
109

Expresidenta del congreso, pierde los papeles y agarra a gritos y jalones a Congresista Chavelita

11 Agosto, 2022
161

Delincuentes ataron puertas de vecinos y sustrajeron objetos valorizados en más de 6 mil soles de botica

11 Agosto, 2022
195
Los Andes

Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Síguenos

Navegar por Categorias

  • Actualidad (5)
  • Arequipa (4,447)
  • Arequipa (1,362)
  • Deportes (1,750)
  • El Anchancho (58)
  • El Lacla (4)
  • Especial Bicentenario (401)
  • Foto Noticias (20)
  • Juliaca (4,695)
  • Lima (758)
  • Misterios (109)
  • Opinión (313)
  • Policiales (4,801)
  • Política (3,489)
  • Puno (10,894)
  • Sociedad (7,659)
  • Sociedad (4,110)
  • Vida & estilo (2,425)
  • webPortada (6,903)
  • ZONA (1,729)

Últimas noticias

Ciudadanos protestan frente a comisaría, exigen mejor labor policíal

11 Agosto, 2022

Todo lo que hay que saber de la Champions League antes de su inicio

11 Agosto, 2022
  • Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436