• Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
Radio Victoria
Los Andes
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
Los Andes
No Result
View All Result

Obra maestra

Los Andes Por Los Andes
24/11/2019
in Especial Bicentenario, Puno
0

Franklin Ramos Vargas 

Julián Palacios Ríos es uno de los primeros precursores teóricos de la ‘Educación Bilingüe’ en la región de Puno y, es posible, que también del Awiyala. Pero la teoría y las buenas intenciones no bastan para diagnosticar, evaluar y tomar alternativas de solución respecto a casos sociales. Así, se constituye como primer ícono teórico-práctico la obra de María Asunción Galindo, quien estableció por primera vez y de manera seria la Educación Bilingüe Intercultural a nivel conceptual. Mamani (2008) se pregunta y alega:

“¿[…] Quién dio los primeros pasos sobre Educación Bilingüe Intercultural?¿Quién empleó por primera vez la lengua indígena como instrumento de educación? María Asunción Galindo, desde 1940 a 1951, en la Escuela Experimental de Ojherani (Uxirani) dio los primeros pasos en el país en cuanto a la utilización de las lenguas aborígenes en la educación de los niños campesinos (según José Portugal Catacora). Empleó originales e innovadoras propuestas metodológicas, adecuadas al medio rural. Por sus extraordinarios resultados, esta escuela se convirtió en modelo de Educación Bilingüe (en Puno y Bolivia).

Esta exitosa experiencia hizo que la escuela fuera visitada por el Ministro de Educación de Bolivia y el Embajador de México en los EE.UU., además de otras personalidades; pero no fue fácil. La maestra ya había tenido iniciativas pedagógicas sobre Educación Bilingüe en otras escuelas (ejemplo Pallalla), pero era combatida, denigrada e incomprendida […]” (Mamani, 2008, pp. 17-18).

La misma maestra da cuenta de su labor y de las visitas que recibe constantemente: “Durante mi corta estadía en dicho plantel, fui honrada en diferentes ocasiones, con la visita de distinguidas personas como el señor Embajador de Méjico, el señor Director de Asuntos Indígenas, el señor Inspector de Enseñanza, el Jefe de la Sección Normal de San Carlos y profesores de nuestro primer centro educacional; quienes alentándome en mi propósito general, estimularon mis esfuerzos y, por último, tuve la suerte de dictar una lección práctica, ante todos los maestros de la provincia del Cercado, reunidos con motivo de la Asamblea Magisterial de vacaciones” (Galindo, en “Puno Pedagógico”, 1941, Nº 02).

René Calsín, también resalta esta experiencia y obra educativa rural: “La escuela de Ojherani […] fue otra trascendente experiencia educativa rural. Esa exitosa experiencia de educación bilingüe adquirió rápidamente un prestigio que rebasó linderos del país, por eso resultó visitada por el Ministro de Educación de Bolivia y el Dr. Moisés Sáenz, Embajador de México en los Estados Unidos, entre otras personalidades.

[…] En la escuela Experimental de Ojherani se empleó originales e innovadoras propuestas metodológicas, adecuadas al medio rural. Por sus extraordinarios resultados, esta escuela se convirtió en ejemplo de Educación Bilingüe no sólo para escuelas puneñas, sino bolivianas; por eso la maestra María Asunción Galindo, fue una de las que más aportó en la convención internacional de Warisata (Bolivia), realizada en diciembre de 1945 donde se delineaba la educación rural de la cuenca del Titicaca.

Entre otras apreciaciones sobre la Escuela de Ojherani, tenemos la del maestro y escritor José Portugal Catacora, quien destacó “‘el valor que tuvo la experiencia de María Asunción Galindo como uno de los primeros pasos dados en el país en la utilización de las lenguas aborígenes en el proceso de la educación de los niños campesinos, paso que debe considerarse de valor científico… y … debe generalizarse… ella debe figurar con justo derecho en la galería de los maestros creadores de la Educación Experimental en el país, y como uno de los precursores de la renovación científica de la Escuela Peruana Nacional”  (Calsín, 2003, pp. 25-27).

Pero, ¿Cuáles eran los métodos, estrategias, procesos que siguió María Asunción Galindo para ejecutar su ‘obra’?

Ella menciona las fases a seguir para el correcto aprendizaje del castellano a partir del aymara. Dichas fases se realizan de forma ordenada y sistemática, dando idea del proceso psicológico y racional de los educandos runa/jaqis. Estas fases son parte del “Plan de trabajo”: 

Primera fase.- “a) Enseñanza de las vocales.- Utilizando material objetivo y gráfico se sugieren las palabras aimaras que teniendo cada una de las vocales como sílabas iniciales, sirven para confeccionar un cuento de cadena, que permite asociar el aprendizaje con ideas de los educandos. b) Afianzamiento de este aprendizaje.- Valiéndose de carteles ilustrados y material objetivo se insiste en el aprendizaje de las vocales, mediante palabras aimaras que no tienen sonidos peculiares. c) Formación Inicial del vocabulario castellano.- Las palabras aimaras que aprenden a leer los alumnos son traducidas al castellano, procurando que esta traducción se asocie con actividades sensoriales.

Segunda fase.- a) Lectura y escritura inicial del castellano.- Esta fase se inicia con la lectura y escritura de aquellas palabras castellanas de pronunciación fácil, que por no tener traducción al idioma nativo, son empleadas habitualmente por los ‘indígenas’, debiéndose tener insistente cuidado de hacerlas pronunciar correctamente. b) Aprendizaje del castellano.- Iniciado el alumno en el aprendizaje de la lectura y escritura de palabras comunes y sencillas, se le instruye en el aprendizaje de palabras que tienen sílabas formadas con letras castellanas que representan sonidos que no existen en el idioma nativo, tales como la b,d,f,g,rr,x,z: se les enseña palabras con los diptongos ei, eu y con las combinaciones br, bl, pl, pr, cl, etc. Para cuya pronunciación los indígenas tienen incapacidad fisiológica.

Tercera fase.- Enseñanza bilingüe.- Con el objeto de facilitar a los alumnos; la ampliación de su vocabulario castellano, se les enseña a representar los sonidos peculiares de la lengua nativa, hecho que permite la confección de carteles bilingües que debidamente ilustrados, permiten una triple asociación: idea, palabra aimara, y palabra castellana.

Cuarta fase.- a) Lectura y escritura corriente.- Se procede a la lectura y escritura de frases y oraciones aimaras que son traducidas al castellano y recíprocamente de frases y oraciones castellanas que son traducidas a la lengua materna, atendiendo a las diferencias ‘s y d’ construcción de ambas lenguas. b) Enseñanza de la gramática castellana.- Mediante conversaciones entre el maestro y los alumnos, entre alumnos, canciones bilingües, cuentos, etc., se atiende a la correcta pronunciación de las palabras castellanas, cuidando especialmente de hacer distinguir la e de la i, la o de la u. dar la debida acentuación castellana, y capacitarlos para una correcta pronunciación con numerosos ejercicios que los introduce en el conocimiento de la gramática castellana en forma práctica, sin reglas ni definiciones” (Galindo, en Palacios, 1954, pp. 12-13).

Este plan es el que se ejecutaba en Ojherani y servía para alfabetizar y dominar el aymara y castellano perfecta y efectivamente.

Por otro lado, es importante mencionar también, la producción intelectual y propuesta teórica de María Asunción Galindo. Publicó dos libros de suma importancia, el primero intitulado “Cartilla de lectura y escritura inicial para niños de la región aymara” y el segundo “Cartilla de lectura y escritura para adultos y adolescentes de la región aymara”. Ambos con propuestas metodológicas innovadoras y con definiciones psicológicas de sumo valor para las poblaciones runa/jaqis. También publicó un sinnúmero de artículos de la realidad educativa, de sus propuestas y experiencias en distintos diarios y revistas como ‘Los Andes’, ‘Puno Pedagógico’, etc. Este esfuerzo  conllevó la voluntad por parte de la maestra de aprender tempranamente el qichwa (runasimi) y aymara (jaqiaru), tal como lo indica Raquel Rodas: “En Puno, María Asunción Galindo ideó metodologías bilingües, […] maestra que hablaba también el quechua y el aymara, diseñó cartillas para enseñar a niños y adultos a leer escribir en su lengua materna, para luego propiciar el pasaje a la lectura y escritura en castellano y llevó a cabo precursoras innovaciones tanto con niños como con jóvenes y adultos indígenas” (Rodas, 2000, p. 29).

COMPARTE

Share on Facebook Share on Twitter Share on WhatsApp
Publicación anterior

La vida de María Asunción Galindo

Publicación posterior

María Asunción Galindo, una educación entregada a niños y niñas aimaras y quechuas

Relacionadas Noticias

Puno

La región Puno se ubicó entre los primeros lugares en inversión pública en el 2022

29 Marzo, 2023
254
Actualidad

Estudiantes de la IES comercial 45 de Puno, encontraron una piedra de 12 ángulos

14 Marzo, 2023
4.2k
Puno

“La población fue a rescatar a los soldados, no a atacarlos”

8 Marzo, 2023
1.9k
Política

GORE Puno en enero ejecutó 0.7%

2 Febrero, 2023
9k
Actualidad

Entregan defensa ribereña de río Tambopata

1 Febrero, 2023
11k
Arte y Cultura

Postergan la festividad Virgen de la Candelaria

1 Febrero, 2023
6.5k
Publicación posterior

María Asunción Galindo, una educación entregada a niños y niñas aimaras y quechuas

Detenidos asesinaron a un policía en Juliaca

Comentario sobre post

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último

Política de Aduviri es desconcertante

25 Febrero, 2019

Atletas puneños se preparan en el campamento internacional

14 Marzo, 2023

Estudiantes de la IES comercial 45 de Puno, encontraron una piedra de 12 ángulos

14 Marzo, 2023

Juegos Olímpicos: la historia desde la antigua Grecia hasta la actualidad

10 Marzo, 2023

Los mejores programas gratuitos de edición de vídeo

23 Marzo, 2023

Ilave es símbolo de resistencia aimara contra el gobierno de Dina Boluarte

30 Marzo, 2023

La región Puno se ubicó entre los primeros lugares en inversión pública en el 2022

29 Marzo, 2023

Los mejores programas gratuitos de edición de vídeo

23 Marzo, 2023

Atletas puneños se preparan en el campamento internacional

14 Marzo, 2023

Estudiantes de la IES comercial 45 de Puno, encontraron una piedra de 12 ángulos

14 Marzo, 2023

Noticias recientes

Ilave es símbolo de resistencia aimara contra el gobierno de Dina Boluarte

30 Marzo, 2023
152

La región Puno se ubicó entre los primeros lugares en inversión pública en el 2022

29 Marzo, 2023
254

Los mejores programas gratuitos de edición de vídeo

23 Marzo, 2023
1.6k

Atletas puneños se preparan en el campamento internacional

14 Marzo, 2023
4.2k
Los Andes

Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Síguenos

Navegar por Categorias

  • Actualidad (35)
  • Arequipa (4,449)
  • Arequipa (1,364)
  • Arte y Cultura (4)
  • Deportes (1,760)
  • El Anchancho (58)
  • El Lacla (4)
  • Especial Bicentenario (401)
  • Foto Noticias (20)
  • Juliaca (4,714)
  • Lima (765)
  • Misterios (109)
  • MUNDO (1)
  • Opinión (314)
  • PAIS (5)
  • Policiales (4,859)
  • Política (3,546)
  • Puno (11,000)
  • Sociedad (7,660)
  • Sociedad (4,111)
  • Vida & estilo (2,426)
  • webPortada (7,047)
  • ZONA (1,735)

Últimas noticias

Ilave es símbolo de resistencia aimara contra el gobierno de Dina Boluarte

30 Marzo, 2023

La región Puno se ubicó entre los primeros lugares en inversión pública en el 2022

29 Marzo, 2023
  • Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436