• Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
Radio Victoria
Los Andes
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
Los Andes
No Result
View All Result

Hoy presenta tres libros en la casa de los tenientes gobernadores de Huancané

Ayala y los cien años de los “Heraldos Negros”

Los Andes Por Los Andes
02/12/2019
in Puno, Sociedad, Vida & estilo
0

Todo está listo. Hoy lunes 02 de diciembre, a las 15:00 horas, en la Casa de los Tenientes Gobernadores de Huancané, se llevará a cabo la conferencia magistral sobre los 100 años de los “Heraldos Negros” de César Vallejo y, al mismo tiempo, la presentación de los libros “César Vallejo y sus amigos puneños”, “Club Libro y Deporte Humberto Luna”, “Completamente solo y sin esdrújulas”, del reconocido escritor, poeta, ensayista, narrador y gran promotor de la cultura aimara, José Luis Ayala Olazával (Huancané, 1942), actividad que es organizada por Wiñaymarka Editores.

Hablemos sobre su libro, “César Vallejo y sus amigos puneños”…

El más íntimo de sus amigos puneños fue Gonzalo More, aunque el primero en conocerlo fue Ernesto More en 1912, luego Carlos More lo conoció en París y tuvo con el poeta una entrañable amistad. A través de los libros de Anais Nin, se puede apreciar el grado de amistad de Gonzalo y Vallejo. Emilio Armaza lo conoció a Vallejo en Lima; Carlos Oquendo de Amat conoció a Vallejo cuando estudiaba en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Con Gamaliel Churata tuvo una polémica. José Patrón Candela se ocupó del juicio que tuvo Vallejo en los tribunales de Trujillo. José Portugal Catacora ha trabajado acerca de los talleres de textilería que dirigió Carlos More en 1940, habiendo fallecido ese año en un accidente automovilístico en la puesta de Cacuña, camino a Vilquechico.

¿Qué nos puedes decir del “Club Libro y Deporte Humberto Luna”?

Se trata de una generación de jóvenes huancaneños que decidieron tomar el nombre del director del Colegio San Carlos de Puno, el doctor Humberto Luna. El 1 de enero de 1929, los jóvenes huancaneños se agruparon para desarrollar actividades deportivas, pero mucho más de orden cultural e intelectual. Recibieron conferencias del doctor Francisco Chukiwanka Ayulo, Carlos Oquendo de Amat, Mario Franco Hinojosa, Mateo Jaika, Abraham Valdez. Los jóvenes, después de la ruptura entre Haya y Mariátegui, se orientaron hacia el aprismo y comunismo.

Aparte de su libro “Completamente solo y sin esdrújulas”, ¿qué otros libros ha escrito?

Después de ese libro, he escrito dos libros referentes a la necesidad de repensar el Perú desde el sistema educativo. La idea es plantear un sistema educativo con valores humanos, éticos y morales, frente a la crisis total del sistema educativo y la crisis de valores que la sociedad peruana experimenta hoy día. Creo que es necesario plantear una distinta forma educativa, a fin de que responda a un proyecto cimentado en la decolonización y la dependencia del Estado peruano que ha entrado a la última fase de una crisis total.

¿Si tuvieras que elegir un escritor puneño con el que charlar un rato, a quién elegirías?

A Gamaliel Churata, Carlos Oquendo de Amat y Alberto Mostajo. Cada uno de ellos es un universo de renovación y, al mismo tiempo, de la necesidad de repensar la poesía como un oficio indispensable. Estos tres poetas conforman cualquier antología de la poesía de América Latina.

 ¿Existe algún poema conocido que le hubiera gustado componer?

No. Mi poesía no se parece a ninguna, es distinta y cada poeta crea su propia poesía. Cada uno de ellos es una voz propia, intransferible. He aprendido de ellos, debido a la gran calidad literaria, sobre todo al registro propio que tienen. Todo poema es personal e intransferible.

Alguna anécdota curiosa que haya ocurrido en su vida literaria…

Muchas, tantas, que es difícil recordar todas, aunque tal vez pueda contar cuando en el Congreso de Escritores me confundían con Oswaldo Reynoso; muchas veces me he ganado la enemistad de algunos jóvenes porque creían que les mentía. En un Congreso de Managua (Nicaragua) estaba hablando Ernesto Cardenal y yo entré al auditorio. Al mirarme a mí y al mirarlo a Ernesto Cardenal, pensaron que yo era su hijo. Yo dije que no era mi padre sino mi tío, por lo que tuve que acercarme a él y darle un abrazo, tengo una fotografía con él.

¿Y qué nos puedes decir de los 100 años de los “Heraldos Negros” de César Vallejo?

Cuando se publicó el libro sin el prólogo de Abraham Valdelomar, el libro tuvo una escasa repercusión en la crítica literaria de Lima, no fue recibido con verdadero entusiasmo; al contrario, tuvo un vacío, por lo que Vallejo se sintió responsable. Sin embargo, al cumplirse este año 100 años de existencia de ese libro, se ha convertido en la piedra angular de la poesía escrita en idioma español. El nombre de Heraldo, que es mensajero, significa que Vallejo es el mensajero de una nueva poesía destinada a perdurar en el tiempo.

¿Cómo nota la cultura huancaneña?

Huancané es una provincia de origen aymara, quechua e hispano. Estas tres corrientes sanguíneas, que fluyen diariamente, renuevan una antigua sociedad, cuyo origen se remonta a la cultura del Tiahuanaco, atraviesa los reinos aymaras hasta que se produce la llegada de los incas al Altiplano. En 1535 se produce la invasión española, se impone la Colonia y luego viene la República. Vivimos ahora una crisis total y es necesario fundar la República Andina, toda vez que cualquier intento de reforma constitucional sería como darle una aspirina a un enfermo de tuberculosis.

Algún mensaje para los jóvenes que se quieran dedicar a la literatura…

Lo primero que tienen que hacer es leer los grandes y mejores libros en español, asumir la responsabilidad de fundar una literatura alimentada con la cosmopercepción del hombre andino. Tiene que ser un deicida. Es decir un asesino de Dios, alguien que mate a Dios porque lo que ha creado es imperfecto, de modo que el poeta o escritor crea de nuevo la realidad para hacerla menos sufrible y acercarle a la vida para que pueda disfrutar de la plenitud de la condición humana.

COMPARTE

Share on Facebook Share on Twitter Share on WhatsApp
Publicación anterior

PNP y Fiscalía investigan el caso

Publicación posterior

La Etapa Departamental “Creciendo con el Fútbol” llegó a su fin

Relacionadas Noticias

Arte y Cultura

POSTERGAN ACTIVIDADES DE LA FESTIVIDAD “CANDELARIA 2023”

27 Enero, 2023
364
Actualidad

“El principal perjudicado soy yo”

27 Enero, 2023
343
Política

Limeños contrarios a la marcha esparcen racismo y violencia

18 Enero, 2023
2.8k
Aymaras parten a Lima
Política

Aymaras siguen partiendo a Lima

18 Enero, 2023
2k
Puno

Comisión de Producción aprueba Ley del Joven empresario

4 Enero, 2023
2k
Actualidad

Municipios lideran el ranking de quejas

30 Diciembre, 2022
3.1k
Publicación posterior

La Etapa Departamental “Creciendo con el Fútbol” llegó a su fin

Perjudican luces de estadio juliaqueño

Comentario sobre post

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último

Limeños contrarios a la marcha esparcen racismo y violencia

18 Enero, 2023

Aníbal Torres ante comision investigadora sobre derrame de petróleo de Repsol

20 Enero, 2023
Aymaras parten a Lima

Aymaras siguen partiendo a Lima

18 Enero, 2023

Culturalista confía en la izquierda

8 Octubre, 2020

Política de Aduviri es desconcertante

25 Febrero, 2019

POSTERGAN ACTIVIDADES DE LA FESTIVIDAD “CANDELARIA 2023”

27 Enero, 2023

“El principal perjudicado soy yo”

27 Enero, 2023

Aníbal Torres ante comision investigadora sobre derrame de petróleo de Repsol

20 Enero, 2023

Limeños contrarios a la marcha esparcen racismo y violencia

18 Enero, 2023
Aymaras parten a Lima

Aymaras siguen partiendo a Lima

18 Enero, 2023

Noticias recientes

POSTERGAN ACTIVIDADES DE LA FESTIVIDAD “CANDELARIA 2023”

27 Enero, 2023
364

“El principal perjudicado soy yo”

27 Enero, 2023
343

Aníbal Torres ante comision investigadora sobre derrame de petróleo de Repsol

20 Enero, 2023
1.6k

Limeños contrarios a la marcha esparcen racismo y violencia

18 Enero, 2023
2.8k
Los Andes

Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Síguenos

Navegar por Categorias

  • Actualidad (28)
  • Arequipa (4,449)
  • Arequipa (1,364)
  • Arte y Cultura (4)
  • Deportes (1,759)
  • El Anchancho (58)
  • El Lacla (4)
  • Especial Bicentenario (401)
  • Foto Noticias (20)
  • Juliaca (4,713)
  • Lima (765)
  • Misterios (109)
  • MUNDO (1)
  • Opinión (314)
  • PAIS (5)
  • Policiales (4,859)
  • Política (3,544)
  • Puno (10,995)
  • Sociedad (7,660)
  • Sociedad (4,111)
  • Vida & estilo (2,425)
  • webPortada (7,040)
  • ZONA (1,730)

Últimas noticias

POSTERGAN ACTIVIDADES DE LA FESTIVIDAD “CANDELARIA 2023”

27 Enero, 2023

“El principal perjudicado soy yo”

27 Enero, 2023
  • Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436