• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
Los Andes
No Result
View All Result

¡El cacao puneño vive!

DEVIDA y la lucha por los productos alternativos de la selva peruana

Los Andes Por Los Andes
15/12/2019
in Puno, Sociedad, Sociedad
0
Devida y Agricultores. Trabajando de la mano.

Devida y Agricultores. Trabajando de la mano.

Por: Américo Huanco

Más de 300 familias de San Gabán (Puno), Camanti (Cusco) e Inambari (Madre de Dios), luego de tres años de perseverancia y constancia, ven con orgullo cómo crecen sus cultivos de cacao y les dan el sustento necesario para mejorar su calidad de vida. Esto, gracias a la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). 

Agricultores netos

Los cultivos de San Gabán revelan la vida de las familias que tienen visión. Entre ellos, Ernesto Valeriano Callasaca, beneficiario del caserío de Alto Bellavista en Puerto Manoa, expresa con satisfacción su travesía diaria para sostener su plantación de cacao: “Necesita mucha dedicación, este trabajo es para verdaderos agricultores”.

Del mismo modo, Francisco Izquierdo, productor de Lanlacuni, indicó que el proceso en dicha labor es progresivo, debido a la complementación de los productos:  “No solo es el cacao, previamente sembramos otros frutos como plátano, piña o rocoto; ello nos ayuda a preparar la tierra para la siembra del cacao”.

Francisco izquierdo

En ese sentido, muestra con alegría los árboles de bambú y caoba que sembró paralelamente para crear linderos y armonizar los sembríos autosostenibles, ya que prevé un buen aprovechamiento de sus huertos en un futuro gracias a la valorización de la preciada madera.

Entre tanto, Max Álvarez, coordinador de la institución, expresó que la tarea del cultivo de dicho fruto es todo un reto, ya que solo los “agricultores netos” son los que actualmente ven el resultado de los tres años de esmero entre los recónditos paisajes de la selva peruana.

Juventud laboriosa

La fructífera actividad también incluye a personas de toda edad; Yony Mango, lozano agricultor de Challhuamayo, es quien a sus 20 años asumió el desafío del cultivo del cacao. Ahora es propietario de dos hectáreas, en las que tiene pensado plantar más productos alternativos.

Jóven pionero., Yony Mango muestra su cosecha.

“Yo tomé esta labor como un reto, gracias a los talleres y pasantías me motivé para continuar con el cultivo, no me arrepiento de haber empezado con este trabajo”, expresa el joven productor, quien es uno de los pioneros del fruto en el distrito.

Asimismo, su perseverancia y determinación ha logrado el apoyo de sus padres, quienes en un inicio no avizoraban los grandes resultados que lograría, por lo que defiende con valentía su tarea diaria en los sembríos.

Ausente apoyo

Por otro lado, entre el sinfín de obstáculos que enfrentan las familias dedicadas al cultivo de tales productos, la falta del apoyo de las mismas autoridades causa desazón.

Claudia Cruz, agricultora que con preocupación solicitó la creación y mantenimiento de las vías, ya que la accesibilidad y transporte de los productos e insumos es una travesía, exhorta: “Quisiéramos más presencia de nuestras autoridades, prácticamente el trabajo de ellos lo hace Devida”.

“A falta de un puente que nos permita el ingreso a nuestros huertos, mi esposo casi pierde la vida en el río”, exclamó entre lágrimas Cruz Lipe.

Compromiso

En el presente año ingresaron en producción 58 hectáreas de cacao de las 350 hectáreas instaladas en el período 2016 – 2018, en beneficio de las 304 familias cacaoteras, generando de esta manera una economía lícita y sostenible.

Para el 2020, la producción de nuevas hectáreas de cacao se incrementará a 135 hectáreas. El presupuesto financiado y ejecutado directamente por Devida, en 4 años, del 2016 al 2019, asciende a 6 millones 540 mil 861.65 de soles, lo que permitió ampliar nuevas hectáreas de cultivos de cacao, plátano y otros; distribuir herramientas, abonos y sobre todo brindar capacitación y asistencia técnica a los agricultores.

Productos. cacao de San Gabán.

Para los más de 300 agricultores, emprender este reto garantiza una vida tranquila, a pesar de cierto recelo por parte de otros agricultores que se dedican al cultivo ilícito de la coca. Y es que el cacao, como evidenciaron desde el 2016, les ha brindado sustento: “El tiempo y trabajo invertido no fue en vano”.

Algo más:

Los agricultores piden que el proyecto de los productos alternativos se prolongue. Devida ha garantizado la permanencia de su asesoramiento hasta el año 2020.

Dato:

El 5% de los agricultores de la selva puneña se dedican al cultivo de productos alternativos como el cacao.

Citas:

“Devida solo se encarga de la instalación de las producciones, la gestión depende mucho de las autoridades locales”

Max Álvarez, Coordinador de Devida

“Solo queremos que nos dejen trabajar, siendo cacaoteros no somos enemigos ni de la agricultura, ni de nuestro pueblo”

Yony Mango, Joven agricultor

“Aquí está el cacao; aun así, hay personas que no creen en nuestra labor; hay quienes dicen que en San Gabán no hay cacao, ellos están mintiendo”

Máxima Huamán, Agricultora

“Yo me veo como un próspero agricultor en unos años; para la tranquilidad de mi familia, he optado por este producto”

Francisco Izquierdo, Agricultor

“Si la gente no quiere beneficiarse con los productos alternativos, no podemos hablar de desarrollo. Es un error pensar que el cacao no es productivo”

Ali Machaca, Presidente de la Cooperativa Agraria San Gabán

304 familias impulsan el cacao

304 familias de 14 caseríos de los distritos de San Gabán (Puno), Camanti (Cusco) e Inambari (Madre de Dios) suscribieron adendas a las actas de entendimiento con la Devida que ratifican su compromiso para cultivar productos alternativos como cacao.

Durante 2019, los agricultores recibieron asistencia técnica personalizada y capacitación práctica en ocho Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs), 12 Capacitaciones Técnicas Grupales (CTG) y seis días de campo, con la finalidad de intercambiar experiencias y conocimientos entre los productores en temas de control de plagas, técnicas de podas, técnicas de fertilización, poscosecha y otros que permitan un manejo adecuado del cacao.

Variedad De productos alternativos.


COMPARTE

Share on Facebook Share on Twitter Share on WhatsApp
Publicación anterior

Policía ebrio ocasiona un aparatoso accidente

Publicación posterior

¡Traigan la Copa!

Relacionadas Noticias

Política

Aprueban transferencia económica de Más de S/ 3 mllns para la IEI N° 47 Denisse Robichon Kell, del distrito de Ollachea

18 Mayo, 2022
150
Puno

Puno: 30% de gestantes muestran desinterés en cuanto a controles de maternidad en nuestra región

18 Mayo, 2022
139
Puno

3 regiones se unen por el tema hídrico, dan primer paso para crear el consejo de recursos hídricos de cuencas

18 Mayo, 2022
94
Policiales

Hallan dos cuerpos sin vida en descampado aparentemente habrían sido asesinados en el centro poblado de Coraraca – Ilave

18 Mayo, 2022
192
Puno

Puno: Autoridades se reúnen para tratar situación actual de infraestructura del recinto deportivo “Enrique Torres Belón”

17 Mayo, 2022
282
Policiales

Puno: Buscan a dos menores con habilidades diferentes, madres piden a la población y la policía ayudar en su búsqueda

17 Mayo, 2022
336
Publicación posterior
Binacional tiene ventaja ante Alianza Lima porque ganó el partido 4 - 1 en Juliaca

¡Traigan la Copa!

Hoy es la final de la Copa Federación

Comentario sobre post

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último

Política de Aduviri es desconcertante

25 Febrero, 2019

Culturalista confía en la izquierda

8 Octubre, 2020

Opiniones divididas por tema electoral

27 Septiembre, 2019

Policial ebrio ocasionó accidente de tránsito

18 Marzo, 2019

Educación entrega 400 tablets a estudiantes

13 Noviembre, 2020

Aprueban transferencia económica de Más de S/ 3 mllns para la IEI N° 47 Denisse Robichon Kell, del distrito de Ollachea

18 Mayo, 2022

Puno: 30% de gestantes muestran desinterés en cuanto a controles de maternidad en nuestra región

18 Mayo, 2022

Juliaca: Analista político asegura que los congresistas no representan al pueblo peruano

18 Mayo, 2022

Reos deben pagar su estadía en prisión, por cada interno el estado gasta anualmente 9 mil 924.9 soles

18 Mayo, 2022

3 regiones se unen por el tema hídrico, dan primer paso para crear el consejo de recursos hídricos de cuencas

18 Mayo, 2022

Noticias recientes

Aprueban transferencia económica de Más de S/ 3 mllns para la IEI N° 47 Denisse Robichon Kell, del distrito de Ollachea

18 Mayo, 2022
150

Puno: 30% de gestantes muestran desinterés en cuanto a controles de maternidad en nuestra región

18 Mayo, 2022
139

Juliaca: Analista político asegura que los congresistas no representan al pueblo peruano

18 Mayo, 2022
141

Reos deben pagar su estadía en prisión, por cada interno el estado gasta anualmente 9 mil 924.9 soles

18 Mayo, 2022
147
Los Andes

Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Síguenos

Navegar por Categorias

  • Arequipa (4,445)
  • Arequipa (1,361)
  • Deportes (1,746)
  • El Anchancho (58)
  • El Lacla (4)
  • Especial Bicentenario (401)
  • Foto Noticias (20)
  • Juliaca (4,665)
  • Lima (747)
  • Misterios (109)
  • Opinión (313)
  • Policiales (4,762)
  • Política (3,455)
  • Puno (10,830)
  • Sociedad (7,643)
  • Sociedad (4,110)
  • Vida & estilo (2,422)
  • webPortada (6,817)
  • ZONA (1,727)

Últimas noticias

Aprueban transferencia económica de Más de S/ 3 mllns para la IEI N° 47 Denisse Robichon Kell, del distrito de Ollachea

18 Mayo, 2022

Puno: 30% de gestantes muestran desinterés en cuanto a controles de maternidad en nuestra región

18 Mayo, 2022
  • Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436