Por: Walter Paz Quispe Santos – Mauro Eloy Sucapuca Cutipa
El artista plástico Juan Iván Tacora Tarqui es un multifacético entregado a las artes dinámicas y estáticas. Su incursión en el teatro como “El zorro y el cuy” lo ha hecho más popular por la práctica de un teatro que asumiera la tradición oral como la base de su estética dinámica. El cine fue también otra de sus actividades, donde su presencia actoral mostró grandes dotes de teatrista, especialmente en la película “El misterio del Kharisiri”. Pero la técnica al óleo en la pintura ha sido una de sus actividades poco conocidas, a pesar de haber realizado muchas exposiciones individuales y colectivas, con una estética social de denuncia de las injusticias de las épocas de violencia que vivió nuestro país.
Juan Iván Tacora es uno de los pocos artistas puneños nacido en Juli, aunque fue registrado en Mazocruz – Ilave, y que supo mostrar en su pintura las contradicciones sociales más duras que vivió el país, en momentos en que la sociedad peruana se encontraba en medio de dos fuegos, en la década del 80 del siglo pasado. De algún modo podríamos decir que Juan Iván Tacora es hijo de la violencia que nos tocó vivir a muchos artistas en el país y su arte no podía expresar sino un testimonio de esos tiempos agitados. Él sabía diferenciar muy bien un arte social de los otros llamados intimistas, surrealistas e individualistas. Las connotaciones de un lenguaje visual e icónico tienen sin duda ese sello de denuncia social de las iniquidades y frustraciones de una sociedad que buscaba la igualdad, la paz y la justicia.

Juan Iván Tacora también incursiona, con mucho éxito, en el arte simbólico andino. Muchos de sus óleos recuperan las antiguas simbologías de una cosmología andina que fue la esencia de las mayores prefiguraciones de la existencia del hombre andino, íconos de pumas, cóndores o símbolos -como la chacana traídos del espacio interestelar- aparecen en sus cuadros de pintura. Esta etapa de su reencuentro con el pasado es interesante porque muestra una reinterpretación desde su visión sobre eso que llamamos la andinidad y el andinismo, que es la filosofía existencial de los hombres y mujeres que habitaron estas tierras del Collasuyo. Hay investigaciones estéticas que el artista ha realizado también en otras culturas y producto de estas excavaciones de la memoria hay cuadros que muestran otras facetas simbólicas de las culturas pre incas e incas, incluso desde las culturas del Proto Chavín, Lambayeque, Huari, Tiahuanaco, etc.
Hoy en día, Juan Iván Tacora Tarqui se encuentra dedicado a combinar sus actividades entre la pintura y el teatro, y tiene como grandes proyectos recuperar y montar aquella legendaria obra de teatro como “El zorro y el cuy” junto a artistas como Amiel Cayo y Juan Vilca. Esas pasiones sin duda las obtuvo desde cuando fue estudiante en la Escuela Superior de Formación Artística de Puno.
Comentario sobre post