Por: Tania Quispe
Fundada hace trece años, exactamente el 21 de agosto del 2006, esta asociación tiene como principal objetivo la unión de los puneños bajo un solo ritmo: la morenada, cosa que instigan, sin embargo, desde hace muchas décadas atrás.
Su historia, en efecto, comienza el 14 de julio de 1962, cuando notables vecinos del barrio Laykakota de Puno fundan el Centro Cultural “Carlos Dante Nava”, y deciden participar, cuatro años después, en la Festividad Virgen de la Candelaria, por lo que conforman el conjunto folklórico “Rey Moreno”.

2020
A escasas semanas de la celebración de la fiesta puneña del año 2020, los danzarines de la “Morenada Laykakota”, hoy con la presidencia de Francisco Rivera Apaza y su esposa Juliana Maquera, se preparan nuevamente para liderar la festividad, para lo cual ya han contratado a las seis mejores bandas de la región.
Asimismo, confirmaron que la recepción por inicio de actividades será el 11 de enero, enfatizando además que este conjunto lo conforman 22 bloques, los cuales participan activamente durante las actividades que se realizan todo el año.
Aproximadamente son 1000 integrantes, pero el día de la parada serán 1650 personas las que danzarán la morenada, incluyendo a los integrantes de las bandas.
Máscara
Hay que aclarar que no todos los personajes de la morenada bailan con una careta de negro, pues esta queda reservada para los caporales (capataces negros) y los morenos.
Esta máscara tiene un aspecto mucho más sutil y delicada que los ejemplares usados hoy en día, en los que se destacan los ojos extremadamente desorbitados y la lengua saliente, elementos que supuestamente representan el cansancio y el efecto producido por el soroche (enfermedad de la altura).
El sonido de la matraca de los morenos se asocia generalmente con el chirrido producido por el roce de las cadenas que portaban los esclavos, algo que la danza trata de retratar.
Comentario sobre post