• Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
Radio Victoria
Los Andes
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
Los Andes
No Result
View All Result

Los Uros del Titicaca

Los Andes Por Los Andes
05/01/2020
in Especial Bicentenario, Sociedad
0
Puno, Uros del Titticaca (foto: Perú Cusi)

Puno, Uros del Titticaca (foto: Perú Cusi)

Emilio Romero

Es necesario estudiar si es posible señalar a los pueblos uros, que viven todavía en ciertas regiones del Titicaca, en el Perú y Bolivia, como a pescadores primitivos.  En la actualidad los pueblos uros viven en determinadas regiones aisladas. Respecto de su vida actual dice Enrique Palavecino que «[…] podemos afirmar con certeza que su vida económica de pescadores es la originaria y que ella se conserva aún tal como lo vieron los conquistadores y primeros pobladores españoles.

En realidad no tenemos otras fuentes para el estudio de la vida económica de estos pueblos, que parecen aproximarse a la forma económica recolectora simple, que la vida actual de dichos indígenas.  De las fuentes escritas antiguas, los cronistas españoles nos han dejado escasos datos. Lizárraga [en 1609] los describió como seres desnudos navegando por el lago en busca de peces para alimentar su miseria; y Bernabé Cobo [en 1653] ofrece datos sobre sus trajes y algunas costumbres relacionadas con sus idolatrías.  En las ‘Relaciones geográficas’ se dice de ellos que eran gente muy tosca, a la que no se les dio orden ni instrucción en la religión incaica; y otros cronistas nos los presentan sucios y pobres, que debían tributar en cañutos de piojos.  También tenemos interesantes estudios sobre los uros, debidos a J. Toribio Polo, a Rómulo Cúneo Vidal, entre otros escritores peruanos; pero puede afirmarse que sobre su forma económica todavía no se ha dicho la palabra definitiva.  Ni siquiera hay uniformidad sobre el nombre estos pueblos, a los que Eric Bowman comparó con los changos del Pacífico, fundado, entre otras razones, en la opinión de los autores de relaciones Lozano Machuca [1581] y Mercado de Peñaloza [1586].  Enrique Palavecino afirma que el nombre ‘uru’ es una designación aymará destinada a señalar diversos grupos de pueblos pescadores despectivamente, siendo el gentilicio de estos pueblos ‘otsuña’ u ‘ochozuma’.  Rivet y Crequi de Monfort han demostrado que hablaban el ‘pukina’ y que estaban relacionados con los grupos ‘arawak’.

Los pueblos uru-pukinas serían quizá el tipo más interesante para estudiar la forma económica de recolectores simples, tal como lo afirman Rivet y Crequi de Monfort.  Tal vez ocuparon el continente antes de los pueblos de formas económicas avanzadas, como las agrícolas.

Sus sistemas de trabajo han sido estudiados por la expedición organizada por el Museo de Historia Natural de Buenos Aires y en la que realizaron trabajos importantes A. Metraux, A. Posnansky, E. Palavecino y otros.  Podemos afirmar con ellos que su base económica actual es la pesca en el Titicaca y en el Desaguadero, con sistemas variados y primitivos. Emplean tres formas de redes, dos de las cuales: el “skochskokake” y el “icako” son armadas sobre bastidores de palo rectangular el primero, y cónico el segundo.  El tercer tipo de red se llama la “kana”, de grandes proporciones y en forma rectangular. Emplean también el sistema de pesca con pértiga, o sea un palo en cuya punta se atan varias agujas grandes, con las que atraviesan como ballesta a los peces, sistema de pesca parecido al que ejercen los polinesios y que también ha sido empleado por los pescadores de El Callao en cierta época, con el nombre de “fisga”.

Palavecino […] se ocupa también, como perteneciente a los uros, de otro sistema de pesca que se llama “ckencha”, que consiste en una barrera de totora sumergida verticalmente en el agua en forma de ángulo abierto en donde acorralan a los peces en grandes cantidades.  Este sistema de pesca no es exclusivo de los uros, como supone Palavecino. Lo practican casi todos los pueblos pescadores aymarás que habitan en las orillas del Titicaca. Por esto es de sumo interés saber distinguir quiénes son uros y quiénes son aymarás dedicados a la pesca temporalmente, como ocurre en el golfo de Puno en el Titicaca.  Numerosos viajeros, y aun hombres de ciencia en su afán de recoger datos de este pueblo original, toman por uros a los habitantes de los palafitos de totora del golfo de Puno y de otras zonas del lago propicias a la pesca. Éstos, a quienes se llama uros también por extensión, son aymarás que en las épocas de escasez de trabajo agrícola, o en malos tiempos, se dirigen con sus familias a las zonas de Kapi y otras, convirtiéndose temporalmente en pescadores, y adaptándose completamente a la vida del lago.  Algunos llevan a esas zonas ciertas parejas de cerdos, para que se alimenten de las yerbas de los fangales (‘llacho’).  Sus procedimientos de pesca son interesantes.  Sus procedimientos de pesca son interesantes. Conocen la manera de conservar la pesca mediante el procedimiento del ahumado o asando la pesca entre piedras caldeadas, generalmente piedras planas y cuadradas de arenisca.  En esta forma, reúnen grandes cantidades de pescado seco y ahumado que luego venden o permutan por productos agrícolas y con utensilios de diversa clase. Palavecino indica que los uros tienen una característica curiosa: la de ser noctámbulos en la pesca.  Esta característica es general para todos los aymarás pescadores del lago y se explica muy fácilmente. Por la noche es más fácil coger pesca abundante, especialmente en las noches sin luna. Los pescadores encienden súbitamente una hoguera de totora seca sobre la balsa, cegando a los peces, que se estrellan contra la “ckencha” o caen cegados en las redes.  En las noches de luna es imposible la pesca porque las aguas del lago tienen una gran transparencia y la luna proyecta la sombra de la balsa del pescador a muchos metros de profundidad del agua, ahuyentando a los peces.

Pero no es exacto que los uros pesquen sólo de noche.  Pescan también de día y a toda hora. Viven en el lago como anfibios y en su remo de impulsión o ‘llockena’ tienen  las agujas para pescar de paso cualquier pieza digna de interés por su tamaño.  Pescan los hombres, las mujeres y hasta los niños. Cada uno tiene su angosta balsa, y, por el laberinto de calles y avenidas que existe entre los espesos totorales, caminan todo el día con un sentido de orientación que difícilmente tendrá otro indio no adaptado al lago.

Los estudios publicados […] por Enrique Palavecino tienen una suprema importancia para la etnografía económica, pero cabe hacer una observación respecto a la identificación exacta de los verdaderos pueblos uros.  En la actualidad la mayor parte de los llamados uros son aymarás y su tipo de pesca no debe considerarse como forma económica de recolectores primitivos sino más bien de pescadores avanzados. Si los uros auténticos pueden ser exactamente identificados, es necesaria una investigación de carácter etnográfico con vistas al trazo de la historia económica, para dilucidar su verdadero tipo de forma económica.  Los estudios efectuados hasta la fecha son de carácter filológico en su mayor parte, pero no exclusivamente dirigidos al aspecto económico.

El mismo prestigioso escritor Palavecino completa el cuadro económico de los uros de Uruito manifestando que, además de pescadores, tienen algunas vacas, emplean recipientes de alfarería de procedencia aymará, usan como combustible el excremento de llama o ‘takia’.  La descripción hecha coincide en todo con las observaciones acerca de los indios llamados erróneamente “uros” de Kapi frente a Puno, pero que son seguramente aymarás.  Los indios de Kapi viven en islotes artificiales entre los totorales. Para evitar que el viento arrastre con estos islotes, los anclan con piedras. La choza es de totora tejida, al igual que las velas de la balsa.  El fogón está en el suelo sobre piedras planas. Fuera de la choza apenas hay campo para colocar algunos utensilios y para hacer secar las redes inmensas de armazones redondos o romboidales.

Además de la pesca practican la caza armados algunos con antiguas escopetas cuyos disparos retumban en todo el paisaje.  Cobran piezas de patos, ‘chokas’ y otra aves.  Es general el consumo de las “base de la totora”, como dice Palavecino, por los uros y los aymarás.  Su color es blanco y tiene sabor marcadamente dulce. Se llama ‘chullo’, y su consumo, no como alimento sino como accesorio o delicadeza (no hay palabra en nuestro idioma que equivalga al ‘genusmittel’ alemán), es general aun en los pueblos mestizos de los alrededores del lago.  Pero además de la parte baja del tallo, se consume la raíz de la totora llamada ‘sacka’, que tiene un sabor mucho más delicado que el ‘chullo’; es de color blanco, tiene una suavidad de mantequilla y preparado con una salsa podría reemplazar al espárrago, cuya apariencia tiene.

En conclusión, puede afirmarse como probable la existencia de formas económicas de recolección simple en el antiguo Perú, pero sin que el estado de las investigaciones actuales permitan señalar con precisión si fueron formas recolectoras puras, o unidas a formas productoras de vida económica, que es lo más probable.

COMPARTE

Share on Facebook Share on Twitter Share on WhatsApp
Publicación anterior

Las Mozas de San Antón

Publicación posterior

Romero y Mariátegui, amigos

Relacionadas Noticias

Lima

Empresarios no invitaron a Presidente Castillo a Conferencia Anual de Ejecutivos CADE

25 Agosto, 2022
670
Puno

330 menores de 5 a 11 años de la Provincia de Puno ya recibieron dosis de vacunación contra la COVID-19

29 Enero, 2022
1.1k
Puno

Riachuelo del centro poblado de Salcedo causa gran malestar por desborde

25 Enero, 2022
877
Corte Superior de Justicia de Arequipa busca reducir sobrecarga procesal
Arequipa

Corte Superior de Justicia de Arequipa busca reducir sobrecarga procesal

5 Enero, 2022
863
Congresista Jaime Quito reportará problemas entre Hospital Municipal y Essalud
Arequipa

Congresista Quito reportará problemas entre Hospital Municipal y Essalud

5 Enero, 2022
762
Pobladores de Huatiapa temen quedarse incomunicados por daños en puente
Arequipa

Pobladores de Huatiapa temen quedarse incomunicados por daños en puente

5 Enero, 2022
511
Publicación posterior
Romero y Mariátegui, amigos

Romero y Mariátegui, amigos

Foto: AFP

Golpe al parlamento de venezuela

Comentario sobre post

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último

Política de Aduviri es desconcertante

25 Febrero, 2019

Policial ebrio ocasionó accidente de tránsito

18 Marzo, 2019

Sociedad Conima “Jayajata Kunimaru”

23 Febrero, 2021

Opiniones divididas por tema electoral

27 Septiembre, 2019

Educación entrega 400 tablets a estudiantes

13 Noviembre, 2020

Los máximos goleadores de Perú en el 2023

5 Junio, 2023

Analistas consideran que gobierno lo hace por temor a puneños

5 Junio, 2023

El legado de los superdeportivos: apostando por la velocidad y el lujo sobre ruedas

5 Junio, 2023

Apuestas deportivas Perú | ¿Por qué las casas de apuestas se han vuelto tan populares?

5 Junio, 2023

No Se Puede Construir Mercado No Es Prioridad Para Los Gobiernos

2 Junio, 2023

Noticias recientes

Los máximos goleadores de Perú en el 2023

5 Junio, 2023
982

Analistas consideran que gobierno lo hace por temor a puneños

5 Junio, 2023
892

El legado de los superdeportivos: apostando por la velocidad y el lujo sobre ruedas

5 Junio, 2023
543

Apuestas deportivas Perú | ¿Por qué las casas de apuestas se han vuelto tan populares?

5 Junio, 2023
736
Los Andes

Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Síguenos

Navegar por Categorias

  • Actualidad (44)
  • Arequipa (4,449)
  • Arequipa (1,364)
  • Arte y Cultura (4)
  • Deportes (1,763)
  • El Anchancho (58)
  • El Lacla (4)
  • Especial Bicentenario (401)
  • Foto Noticias (20)
  • JUEGOS Y CASINOS (2)
  • Juliaca (4,715)
  • Lima (765)
  • Misterios (109)
  • MUNDO (4)
  • Opinión (314)
  • PAIS (11)
  • Policiales (4,859)
  • Política (3,551)
  • Puno (11,006)
  • Sociedad (7,659)
  • Sociedad (4,111)
  • Vida & estilo (2,425)
  • webPortada (7,055)
  • ZONA (1,738)

Últimas noticias

Los máximos goleadores de Perú en el 2023

5 Junio, 2023

Analistas consideran que gobierno lo hace por temor a puneños

5 Junio, 2023
  • Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436