• Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
Radio Victoria
Los Andes
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
Los Andes
No Result
View All Result

Jospani: el poeta de la calle, el cigarro y la ternura

Los Andes Por Los Andes
12/01/2020
in Especial Bicentenario, Opinión, Sociedad, Vida & estilo
0

Por: Karla Payi Huanca

Conocido cariñosamente como “Jospani”, José Paniagua Núñez, representa una de las leyendas vivas de la vida intelectual y la historia de Puno. A sus 84 años de edad y autodidacta, no ha dejado de lado su pluma y sus comentarios siempre son tomados como un referente obligatorio; no sólo por su vasto conocimiento en diferentes aspectos culturales y coyunturales, sino porque ha vivido lo suficiente como para estar ilustrado en diferentes aspectos del quehacer diario.

Sin duda un exponente importante por su carisma y su constancia en la poesía de la región. Nació el año en 1929 en una casona como las de antaño ubicada en la calle Ayacucho de la Ciudad del Lago.

De familia acomodada en la época. Su padre fue Ricardo Paniagua Rojas, diputado por Puno, y su madre Juana Núñez Sardón, con quien tuvo cinco hermanos; fue esta sociedad la que lo hizo estar comprometido con la clase menos favorecida, aquella que sufre hambre, miseria y abandono.

Su infancia fue feliz según la describe el poeta, su entusiasmo por la vida fue ganando el cariño y la simpatía de las personas que lo conocían. Cursó la instrucción primaria en la Escuela 883, posteriormente cursó la secundaria en el colegio San Carlos; fue aquí donde su afición por la poesía fue creciendo.

A los 12 años, las relaciones del poeta con su padre fueron duras, lo que hizo que se rompieran los lazos. Jospani es uno de los poetas que se formó en la calle, que no llegó a pisar un claustro universitario, pero que tiene el privilegio de poder enseñar a los demás la belleza, de expresar con las letras los sentimientos del alma.

“Soy autodidacta, en esos tiempos la universidad no daba escritores, ni poetas; la mayoría de los escritores somos autodidactas, intuitivos. Antes, todo lo que hacían los artistas era espontáneo, que salía del alma, de la vida y de los sentimientos. Puno ha tenido una fama de ser cultor de literatura, lo que marca una época maravillosa”.

Su primer acercamiento en la literatura es gracias a un amigo del Instituto Americano del Arte, que lo invita a una reunión de artistas y literatos de la época, en la que le pide hacer un poema que se convertiría en el inicio de su vida de escritor.

“Un día el presidente me invita a una reunión donde fueron todos los artistas del instituto a pintar la Isla Estéves, ‘y tú qué vas hacer, tienes que hacer un poema’ me dice, yo acepto y fue ahí donde escribí uno de mis primeros poemas que se llama ‘Señor de la Belleza’ en homenaje a los pintores; pasaron dos o tres meses y aparece publicada en una de las revistas del Instituto Americano de Arte mi poesía con un título del ‘Oro Puneño Modernista José Paniagua Núñez”.

Su facilidad de palabra y carisma le ayudan a iniciar su carrera periodística. Trabajó en el Diario Los Andes como cronista; también presentó un formato de programa informativo en Radio La Voz del Altiplano, que tuvo el reconocimiento del público.

Como periodista, con una pluma y un verbo ácido, denunció permanentemente los males de nuestra sociedad. Ha popularizado el seudónimo de JOSPANI en sus artículos periodísticos escritos en el Diario Los Andes por más de 40 años. Acción que un tiempo lo llevó a estar preso por sus continuas denuncias.

“El periodismo me hace conocer a los intelectuales de Puno. Me contacta con los literatos Dante Nava, Rómulo Díaz, Mercedes Bueno; es decir a toda la intelectualidad. Pero un momento me llega a conducir a la cárcel”, recuerda con nostalgia, reconociendo que ser periodista es muy sacrificado.

Casi finalizando la década de los 50, viaja a Huancané por motivos de trabajo. “Me fui a Huancané y ahí aproveché el tiempo para depurar algunos poemas que había hecho y a mi retorno tuve la oportunidad de publicar ´Presencia de Lejanía´, mi primer libro, Simón Valencia Melgar lo armó y salió en el año 1962.

En los años posteriores escribió “Tríptico Libertario”, “Tránsito del amor”, “Pequeña Biografía para un Gran Maestro”, “Fantasía del silencio”, Edit. Altiplano, Puno. (1996); destacó también con sus comentarios en el diario “Los Andes”. También se cuenta entre sus obras “La ternura del Creyente” y “Puno en la Poesía Peruana”, “Poetas del cincuenta”, editada por la Universidad Nacional del Altiplano en la “Biblioteca Puneña” (2012).

Su última obra es “Puerto Azul” auspiciada por la Asociación Cultural Brisas del Titicaca 2013. “Hace casi 7 años viajé a Europa, en cada lugar que estaba escribí un verso y cuando regresé me encontré con Cristian Reynoso, quien me pidió mis poemas; él los ordenó y Brisas del Titicaca ha publicado mi libro con el título de Puerto Azul”, dijo el poeta.

Su afición lo lleva a continuar ejerciendo el periodismo y haciendo poesía, con un objetivo en mente, publicar un compact disc con poemas de la calle y algunos perfiles periodísticos que se encuentran entre sus artículos más resaltantes de los últimos años, con un mensaje para la juventud en cada uno de sus escritos.

“Al final simplemente quiero decirle a la juventud que lea bastante, que la vida es un constante aprender y enseñar, de lo contrario, la vida no tiene razón; yo sigo la idea que dice que hay que pasar por la vida haciendo algo, no llevando la vida con el contrabando sobre los hombros”, concluye.

COMPARTE

Share on Facebook Share on Twitter Share on WhatsApp
Publicación anterior

Jospaniando: El puerto azul de Jospani

Publicación posterior

Jóspani, el poeta de los versos bohemios y la ternura

Relacionadas Noticias

Vida & estilo

¿Cuáles serán las grandes tendencias en línea para este 2023?

28 Febrero, 2023
4.3k
Opinión

Vamos a eliminarlos

30 Diciembre, 2022
2.4k
Lima

Empresarios no invitaron a Presidente Castillo a Conferencia Anual de Ejecutivos CADE

25 Agosto, 2022
636
Vida & estilo

¿Cuál es el juego más jugado de Android 2022?

11 Julio, 2022
1.2k
Vida & estilo

La escapada perfecta por el sur de Perú

1 Junio, 2022
8.9k
Vida & estilo

¿Cuáles son los temas más populares para máquinas tragamonedas?

30 Mayo, 2022
8.6k
Publicación posterior

Jóspani, el poeta de los versos bohemios y la ternura

Jose R. Condori Ramos

Comentario sobre post

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último

Política de Aduviri es desconcertante

25 Febrero, 2019

Atletas puneños se preparan en el campamento internacional

14 Marzo, 2023

Estudiantes de la IES comercial 45 de Puno, encontraron una piedra de 12 ángulos

14 Marzo, 2023

Los mejores programas gratuitos de edición de vídeo

23 Marzo, 2023

Juegos Olímpicos: la historia desde la antigua Grecia hasta la actualidad

10 Marzo, 2023

Ilave es símbolo de resistencia aimara contra el gobierno de Dina Boluarte

30 Marzo, 2023

La región Puno se ubicó entre los primeros lugares en inversión pública en el 2022

29 Marzo, 2023

Los mejores programas gratuitos de edición de vídeo

23 Marzo, 2023

Atletas puneños se preparan en el campamento internacional

14 Marzo, 2023

Estudiantes de la IES comercial 45 de Puno, encontraron una piedra de 12 ángulos

14 Marzo, 2023

Noticias recientes

Ilave es símbolo de resistencia aimara contra el gobierno de Dina Boluarte

30 Marzo, 2023
258

La región Puno se ubicó entre los primeros lugares en inversión pública en el 2022

29 Marzo, 2023
355

Los mejores programas gratuitos de edición de vídeo

23 Marzo, 2023
1.7k

Atletas puneños se preparan en el campamento internacional

14 Marzo, 2023
4.3k
Los Andes

Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Síguenos

Navegar por Categorias

  • Actualidad (35)
  • Arequipa (4,449)
  • Arequipa (1,364)
  • Arte y Cultura (4)
  • Deportes (1,760)
  • El Anchancho (58)
  • El Lacla (4)
  • Especial Bicentenario (401)
  • Foto Noticias (20)
  • Juliaca (4,714)
  • Lima (765)
  • Misterios (109)
  • MUNDO (1)
  • Opinión (314)
  • PAIS (5)
  • Policiales (4,859)
  • Política (3,546)
  • Puno (11,000)
  • Sociedad (7,660)
  • Sociedad (4,111)
  • Vida & estilo (2,426)
  • webPortada (7,047)
  • ZONA (1,735)

Últimas noticias

Ilave es símbolo de resistencia aimara contra el gobierno de Dina Boluarte

30 Marzo, 2023

La región Puno se ubicó entre los primeros lugares en inversión pública en el 2022

29 Marzo, 2023
  • Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436