El responsable de la Sunass ODS Puno, Javier S. Pineda Ancco, reveló a Los Andes que este año fiscalizarán a Seda Juliaca y EMSA Puno, además de que implementarán una regulación diferenciada con visión territorial, a fin de brindar un servicio de calidad.

Responsable de la Sunass ODS Puno, Javier S. Pineda Ancco
¿Cuáles son las actividades que desarrolla Sunass en la región Puno?
Desde el inicio de nuestras funciones desconcentradas en la región Puno (diciembre del 2017), tenemos como eje principal lograr que los usuarios del ámbito rural y pequeñas ciudades cuenten con un servicio de calidad, sin descuidar la prestación del servicio en el ámbito urbano.
Para ello, realizamos actividades de fiscalización a las 5 Empresas de Saneamiento que operan en nuestra región. Y en la zona rural hemos realizado actividades de monitoreo de prestadores rurales y pequeñas ciudades, iniciando con el reto de sociabilizar a los consejos directivos de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) acerca de la implementación de cuotas familiares que permitan el sostenimiento del servicio.
Asimismo, realizamos acciones de caracterización de prestadores, a fin de conocer al prestador en 4 dimensiones: gestión del prestador, calidad del servicio que se brinda, estado de las fuentes de agua y la valoración y percepción de los servicios de saneamiento.
¿Qué metas se cumplieron el 2019, como ente regulador de los servicios de saneamiento?
En el ámbito urbano, atendimos reclamos de más de 900 usuarios ante empresas de agua de la región, principalmente reclamos de falta de agua, facturación excesiva, cierre indebido, entre otros; mediante campañas, brindamos información sobre la regulación rural a más de 2 mil 750 a pobladores del ámbito rural y pequeñas ciudades.
Además, realizamos talleres sobre cuota familiar a más de 500 miembros de Organizaciones Comunales que prestan el servicio de saneamiento en la región; por otra parte, realizamos monitoreos de la calidad de prestación del servicio en prestadores rurales, entre ellos a las localidades de Macusani, Ilave, Crucero, Juli y otros, emitiéndose recomendaciones de prestación del servicio, lo cual evaluaremos este año.
También realizamos la caracterización de cerca de 90 prestadores rurales, a fin de conocer la prestación del servicio en el ámbito rural y de este modo proponer estrategias para lograr que el servicio se preste con calidad. De igual modo, desarrollamos un aplicativo acerca de la prestación del servicio de saneamiento en la región Puno.
Coméntenos un poco más de ese aplicativo…
Es de público acceso en nuestra página web (www.sunass.gob.pe) y permite obtener información actualizada de 1623 prestadores de servicios de saneamiento de la región Puno. El aplicativo muestra aspectos como cloración de agua, organizaciones comunales formalizadas, gestión de servicios, monitoreo, calidad y otros. Estos datos nos sirven como insumo para realizar el presente año una fiscalización orientativa a los prestadores rurales, a fin de lograr que los usuarios del ámbito rural y de pequeñas ciudades cuenten con un servicio de calidad. Este no es un trabajo que solo compete a Sunass, sino también a otras instituciones como la Dirección de Salud, Ministerio de Vivienda y otros. Solo a través de un trabajo conjunto podremos conseguir que nuestra población consuma un agua de calidad.
¿Qué se necesita para que la población rural cuente con un servicio de calidad?
El principal problema que presenta la región es la valoración del servicio de agua potable; por ejemplo, en el ámbito rural, la población en algunos casos no realiza un pago suficiente para hacer sostenible la operación del servicio, a comparación de lo que paga por servicios como el de telefonía celular o televisión satelital. El primer paso para lograr un servicio de calidad es que la población implemente un presupuesto anual que sea cubierto con cuotas familiares para sostener un sistema adecuado, porque la realidad de la región es que actualmente cuenta con cerca de 98% de prestadores que no realizan ningún tipo de tratamiento al agua, lo que conlleva a que la población sufra de diversas enfermedades diarreicas, parásitos que podrían causar también la anemia en los niños. Lograr que las JASS implementen una cuota para una adecuada prestación del servicio es una de nuestras principales metas para este año.
A propósito, ¿cuáles son los retos de Sunass para este año?
Sunass, como ente regulador, prevé incrementar su intervención en el ámbito urbano y rural; nuestros objetivos con respecto al 2018 y 2019 se cumplieron totalmente, y para el 2020 no será la excepción. Este año tenemos previsto realizar acciones de fiscalización a las Empresas Prestadoras como Seda Juliaca, EMSA Puno, Nor Puno, Emapa y Aguas del Altiplano, pero también realizaremos asistencias técnicas en la implementación de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos y elaboración de planes de Gestión de Riesgos y Desastres. También iniciaremos con la fiscalización orientativa a los prestadores rurales y de pequeñas ciudades, a quienes les brindaremos asistencia técnica para la elaboración de planes operativos que conduzcan a implementar cuotas familiares que permitan sostener el servicio de agua potable. Así, contribuiremos con lograr que los usuarios del ámbito urbano, rural y pequeñas ciudades cuenten con un servicio de calidad.

Comentario sobre post