Por: Walter Paz Quispe Santos y Mauro Eloy Sucapuca Cutipa
El artista plástico Max Jhony Cruz Quispe ha logrado una labor destacable en la escultura, no dejando de lado las técnicas de la acuarela y el óleo. El arte te permite ver la complejidad de la vida desde un ámbito más holístico e integral, por eso el artista es un demiurgo u omnipresente, mientras que las demás actividades humanas son microfísicas o atomísticas al compenetrarse con la realidad. Max Cruz ha levantado en un lugar prominente el “Kuntur Wasi”, que en realidad viene a ser una alegoría al cóndor guerrero de Los Andes, icono que simboliza a una de las aves sagradas concebidas así desde tiempos inmemoriales. El cóndor en los antiguos mitos es parte del ritual de comunión con la vida y la muerte.
Se dice que los ayarachis son la transmutación de los cóndores y que con la llegada de los españoles fue convertida en danza para proteger el ritual y la verdadera proximidad religiosa de los viejos aymaras, quechuas o puquinas. Esa ave milenaria fue llevada a la escultura por Max Cruz y se encuentra ubicada al frente del lago Titicaca y en la zona alta de uno de los cerros de la ciudad de Puno, se trata de una obra erigida de metal en memoria de las antiguas tradiciones altiplánicas y que a la vez es un mirador que ha despertado mucha admiración en los turistas que han hecho del lugar un espacio obligado de paso y puede ser visto desde cualquier lugar de la ciudad.

Max Jhony Cruz Quispe hizo otros trabajos como el Cristo Blanco en Platería, el Hombre Colla en la plaza de armas de Platería y apoyó en el Cristo Blanco de Santa Rosa de Melgar – Ayaviri. Lo que lo acredita como un singular artista nato dedicado a las artes múltiples a pesar de tener una especialidad diferente. Él hizo sus estudios en la Escuela Superior de Formación Artística de Puno y fue docente en la misma institución durante 10 años, luego pasó a ser docente de la Escuela Superior de Formación Artística de Juliaca donde actualmente dirige el taller de pintura. Max Cruz ha aprendido a hacer cosas con colores y con objetos y ha contribuido sustantivamente en el desarrollo del arte puneño. Max Cruz es natural de Ccoccosani – Acora y sus cuadros de pintura se han mostrado en exhibiciones individuales y colectivas en toda la región y el país, y es un activo participante del grupo “Apacheta” con valiosas condecoraciones y premios a lo largo de su gran trayectoria de artista profesional.
Comentario sobre post