Por: Lourdes Calla
La tradicional danza Qashwa de San Sebastián aperturó la fiesta de los Carnavales de Juliaca 2020. Los Machuaychas y Chiñipilcos fueron los protagonistas de esta tradicional actividad que se realiza cada 20 de enero.
Desde la madrugada, ambas agrupaciones se concentraron y se trasladaron a los cerros Huaynarroque y Santa Cruz, donde realizaron el tradicional pago a la pachamama y amanecieron con las melodías de los tokoros y pinquillos.

Los integrantes de los dos conjuntos, como cada año, llegaron a la Municipalidad Provincial de San Román, para invitar al alcalde y bailar con las autoridades por las calles céntricas de Juliaca. Esta vez, primero llegó la Asociación Folclórica de Tokoros y Pinquillos Los Machuaychas, encabezado por su presidente Hipólito Machaca.
“Siempre vamos a pedirle a usted (alcalde), para que nos apoye, porque necesitamos un local que nosotros adolecemos, también pedirle que nos apoye desinteresadamente en el concurso Tokoro de Oro; no por los Machuaychas, sino por la ciudad de Juliaca”, solicitó Machaca al alcalde David Sucacahua Yucra.

Historia
La Qashwa es una danza de esencia guerrera y de origen kolla. En sus inicios la ejecutaron varones y mujeres con denuedo y regocijo, a los sones de tokoros, pinquillos, tambores y pututos.
Los danzarines, con pasos rítmicos, gimnásticos y vigorosos, se agrupaban en hileras; luego, en rondas y agarrados de las manos, cantaban y vitoreaban sus hazañas con hurras de triunfo.
Uno de los estribillos triunfales que aún pervive, es el conocido “¡Wipha!”. Con el correr de los años, esta danza kolla, cuya cuna es Juliaca, ha variado en coreografía, música y vestuario. En la Qashwa, la danza, la música y el canto forman una unidad.
Patrimonio cultural
El 8 de setiembre del 2011, esta danza fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura. En la resolución que así lo legitima, se señala que la danza refleja la “rica y compleja” historia de Puno, a través de su tradición oral, música, organización festiva y coreografía.
Como cada año, las agrupaciones bautizaron a sus nuevos socios, luego almorzaron la fiambrada y danzaron el resto del día.
DATO.
Concursos: El miércoles 26 de febrero se realizará la quema del Ño Carnavalón; el jueves se disputará el “Sombrero de Oro”; el viernes, la “Varilla de Oro”; el sábado, el “Tokoro de Oro”; el domingo, la Corona de Oro; y el lunes se concluye con la Gran Parada Folclórica.
Comentario sobre post