Por: Gorki Maquera
Puno. La majestuosidad de la Festividad de la Virgen María de la Candelaria ha ido en aumento a lo largo de los años, sobre todo luego de que, en el 2014, fuera declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
TURISMO
José Huanca Tonconi, titular de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), manifestó que la llegada de turistas a Puno por la fiesta de la Mamita se incrementará a más de 110 mil visitantes, entre nacionales y extranjeros.
Según la autoridad de este sector, en el 2010 se tuvo un registro de unos 40 mil 549 turistas; en el 2014, de más de 72 mil 862; y a partir de esa etapa el incremento fue mayor, llegando a los 103 mil 924 turistas, entre nacionales y extranjeros, en el 2019.
El incremento ha sido de manera constante, sobre todo en turistas nacionales y un poco menos en los extranjeros. “El reconocimiento de la Unesco es lo que ocasionó el incremento”, precisó Huanca.
“El pueblo puneño presenta danzas, la cultura, a lo grande, y otra gente quiere ver lo que Puno hace”, dijo el director. Asimismo, explicó que la baja afluencia de turistas extranjeros se debe a que los europeos, en esta época del año, están trabajando. “Sus vacaciones son por el mes de julio y agosto”, detalló.
ECONOMÍA
Cuando el Mincetur hizo encuestas sobre la percepción del turista, se encontró que ellos gastan un promedio de 100 dólares cada día, sin considerar los turistas que se insertan en los conjuntos por sus amistades, quienes además están desde un principio hasta el final de la festividad a quienes se les llama turismo vivencial.
“Se ha visto que en todos los conjuntos bailan turistas extranjeros, sobre todo los franceses. En cuanto a los nacionales, en su mayoría son de Lima, pero es difícil saber cuántos son”, dijo.
Esto demuestra que se necesita realizar un estudio sobre la afluencia de turistas, lo cual podría realizar la Universidad Nacional del Altiplano, considerando la magnitud de la investigación.
En cuanto a viajar a la ciudad desde Lima, se calcula unos US$ 150 en pasajes aéreos en hora y media. Si uno viene por tierra, un poco más de 24 horas de viaje, con un costo de 180 soles. Muchas veces para este día el pasaje se duplica, sin el control de nadie.
En el centro de Puno se ofrecen menús desde 8 soles. Si uno baila tendrá que aportar como mínimo 400 soles para ser parte de un conjunto; en caso que el turista sea espectador, asumirá el costo de la entrada al estadio, que suma 80 soles para este año.
HOTELES
En cuanto a la capacidad hotelera se tiene solo un hotel de 5 estrellas, 7 de 4 estrellas, 18 de 3, 10 de 2 y 2 de 1, los que suman 38 hoteles, con más de mil habitaciones y casi 3 mil camas, datos que la Dircetur tiene registrados hasta el 2018.
“El funcionario detalló que en la ciudad de Puno se tiene suficiente cantidad de hospedajes (309) de los cuales los establecimientos sin clase y categoría son 235. “Todo eso implica más de 4 mil 220 habitaciones y más de 8 mil camas adicionales”, agregó el funcionario.
La realidad demuestra que por la Festividad, la capacidad hotelera es rebasada; sin embargo, la Dircetur lo que hace es aperturar las “Casa Hospedajes”, a solicitud de cualquier familia; el requisito es tener baño, cama y los servicios básicos.
EL COSTO DE BAILAR
Yinneth Chávez Luna, presidenta de la Asociación Morenada Porteño, confesó que el conjunto tiene 600 danzarines, con cuatro bandas permanentes, y que para mañana martes, en la parada y veneración, se incrementarán dos más.
“En promedio es 50 mil soles por banda, y el traje oscila entre 850 a 1000 por persona, siendo los trajes de estreno para la Festividad. Ese costo también implica gastos como la banda, pasajes, alimentación y el hospedaje”, dijo.
Detalló que el trabajo es a nivel de filiales de Arequipa, Cusco y Lima, a partir del mes de julio, y en Puno desde diciembre. Todo el año se realizan actividades, lo cual contribuye a aminorar los gastos.
Por su parte, Ignacio Colque, presidente del Centro Cultural Ayarachis de Uraayllu de Cuyocuyo-Sandia refiere que toda la semana se ensayó en la ciudad de Juliaca, sumando un gasto extra para ellos, lo que debe de distribuirse para 500 danzarines.
“El costo de pasaje de los cuatro días aquí en Puno, más o menos, es de 500 soles por persona. El alquiler de los trajes es 50 soles y 35 de los varones, pero comprarlo es muy caro siendo un promedio de 3 mil y 4 mil soles”, contó.
Juan Carlos Aguilar Ramos de la Asociación Kullawada Virgen María de la Candelaria, reveló que se preparan desde enero, y ya participan cuatro años en la Festividad, añadiendo que la mayoría de sus danzantes son jóvenes.
“Cada persona gasta de 400 a 500 soles y no es tanto por el gasto sino porque le tenemos un respeto a la virgen de la Candelaria. Somos cuatro bloques y la filial de Arequipa, donde cada uno tiene entre 30 a 40 parejas, sumando un total de 350 danzarines con tres bandas”, manifestó.
Wilber Saavedra, presidente de la Asociación Folklórica Caporales Huáscar, contó que son 560 integrantes con ocho bandas de músicos. “El costo de cada traje es un promedio de 700 soles y cada bloque contrata su banda de acuerdo a su necesidad. Algunos lo hacen por unos dos días, otros por toda la festividad”, sostuvo.
Cada banda suma un total de 40 mil soles y lo asumen las filiales del conjunto en Arequipa, Lima y Tacna y en Puno, donde son 8.
Yudi Cayo Soncco, presidenta de la Asociación Cultural Chunchos de Esquilaya-Ayapata, manifestó que pese a los problemas con las lluvias pudieron llegar para rendirle honor a la Mamita Candelaria.
“Estamos desde el sábado. Somos 426 integrantes. Cada traje tiene un costo de 180 a 200 soles, y llega hasta 300, de acuerdo al personaje que se tiene en la danza. Nos preparamos 15 días antes”, reveló.
Finalmente, Enrique Zegarra, integrante de la Confraternidad Cultural Wacas Puno, dijo que primero se baila por la devoción a la virgen, luego por diversión, y que el conjunto se prepara todo el año haciendo actividades para esta Festividad.
“Solo tenemos dos bandas porque somos un grupo pequeño. Son 400 soles que cada danzarín aporta y sirven para el traje y la banda”, finalizó.
ALGO MÁS
También los conjuntos utilizan los colegios para hospedar a sus danzarines, donde se albergan entre 500 a mil personas, las cuales no son registradas dentro del número de turistas que arriban a Puno.
VOXPOP:
Yinneth Chávez Luna – presidenta de la Asociación Morenada Porteño
“La Mamita nos ha regalado buenos momentos y los momentos difíciles sirven como experiencia y nos enseñan. Es muy bondadosa con nosotros, mi familia… le tenemos un cariño inmenso y de seguro todos los chicos que están aquí en Puno y los que vienen de lejos le tienen cariño”.
Ignacio Colque – presidente del Centro Cultural Ayarachis de Uraayllu de Cuyocuyo-Sandia
“La virgen es nuestra madre y representa a toda la región de Puno. Venimos porque tenemos mucha fe y devoción. Hemos pedido que haya paz en nuestro departamento, que no haya pobreza. Tengamos fe en nuestro Tata Dios y nuestra Mamita, que vivamos felices todos”.
Juan Carlos Aguilar – presidente Kullawada Virgen María de la Candelaria
“No solo somos jóvenes, también están nuestros padres quienes que nos inculcan a rescatar lo nuestro. La virgencita significa mucho para mí porque siempre ha cuidado a esta hermosa tierra de Puno y a sus habitantes. La Mamita nos une a todos”
Wilber Saavedra – presidente Caporales Huáscar
“Para mí es una bendición haber conocido esto de la virgen de la Candelaria. No soy de acá, pero esa devoción me ha hecho venir cada año. Nunca perdamos la fe. Siempre estamos apoyados por nuestra Mamita y ella es la que siempre nos va a cuidar”.
Yudi Cayo Soncco, presidenta Chunchos de Esquilaya
“Ella representa una protección, nos cuida y nos bendice a todos en todo el año, en nuestra agricultura y ganadería. Siempre revaloremos nuestras danzas, nuestra cultura y costumbres, nunca nos olvidemos de nuestras raíces”.
Enrique Zegarra, integrante de la Confraternidad Cultural Wacas Puno
“Es una fiesta donde se une la Pachamama con nuestra devoción a nuestra virgen, donde la iglesia debe comprenderla así. Ellos deben atraer a más creyentes. La fiesta es del pueblo y la virgen también. Que no ocurran excesos, tomemos pero con mesura”.
Comentario sobre post