• Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
Radio Victoria
Los Andes
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
Los Andes
No Result
View All Result

La Festividad de la Candelaria en tiempo de los drones

Los Andes Por Los Andes
10/02/2020
in Puno, Sociedad, Vida & estilo
0
Integrantes de la agrupación en plena participación para la Mamita Candelaria, en el estadio Enrique Torres Belón de la ciudad de Puno.

Integrantes de la agrupación en plena participación para la Mamita Candelaria, en el estadio Enrique Torres Belón de la ciudad de Puno.

Por: Oscar Chaquilla

La festividad de la Virgen Candelaria se constituye en un “Mega Festival” de danzantes y músicos, así como de espectadores presentes en el estadio Enrique Torres Belón, los mismos que luego se despliegan en columnas interminables por las avenidas y calles de la ciudad de Puno; también los que sintonizan las transmisiones de los diferentes canales de TV, radio y la prensa escrita, dando cobertura nacional e internacional. Al “Mega Festival” se ha incorporado la tecnología de comunicación de los drones. Son muy versátiles por su tamaño, desplazamiento, para mostrar imágenes desde diferentes alturas con alta fidelidad en las tomas de imágenes y sonido. Por lo tanto los espectadores tienen otra forma de visibilizar los desplazamientos y coreografía de los conjuntos de danzantes.

Coreografía.

Es el arte de organizar y desplegar a grupos de danzantes en el escenario abierto, con movimientos y desplazamientos de diversas figuras, combinando manejo espacial horizontal y vertical, solo visibles y deleitables desde altitudes que transmiten los dorenes. Es otra alternativa de disfrutar las presentaciones de las comparsas de bailarines, mejorando significativamente los escenarios. Es decir la coreografía se visibiliza y disfruta mejor con las transmisiones desde los drones.

Conjuntos minúsculos

Las danzas con vestidos autóctonos cada vez vienen perfeccionando sus presentaciones y vienen superando en tamaño y coreografía a algunas  danzas con vestidos de luces. Precisamente las imágenes desde los drones permiten, diferenciar estas características, tienen mayor diversidad, cobertura, versatilidad dibujando figuras sorprendentes, porque el gran número de bailarines que lo conforman, le dan la  bondad de plasmar gráficos dinámicos muy creativos y atractivas visibles solamente desde el aire.

En este contexto algunos conjuntos  de sicuris, morenadas con trajes de luces, con el correr de los años, que ya no cuentan con los patrocinadores fundadores, por encontrarse en otros lugares o por haber cumplido su ciclo de vida y las nuevas generaciones, se ven imposibilitados de mantener conjuntos que hoy tienen muy pocos bailarines, y no les permite diseñar coreografías ni dar cobertura en los escenarios donde se presentan. Los drones ya no los captan, se ven muy pocos actores reducidos a mínima expresión, en un escenario tan grande como es el estadio. Estos conjuntos tienen dos opciones. Se desarrollan en número de integrantes y coreografía o desaparecen. La Federación Regional de Folklore, debe ajustar sus estatutos, es decir conjuntos que tienen menos de 500 integrantes deben desaparecer o fusionarse con otros conjuntos similares, porque los drones ya no los sintonizan y los espectadores ya no tienen nada que ver.

Por ejemplo los zampoñistas deberían tener 200 músicos de sicuris, 50 caporales, 50 chinas, 50 chinadiablas, 50 diablesas, 50 apaches, 50 condores, 50 mamachas, 50 ángeles etc. Con este contingente si se puede diseñar coreografías sintonizables desde los drones

Transmisiones TV y radio

Las transmisiones por TV son los más sintonizados desde las diferentes ciudades y pueblos donde se encuentra algún puneño o simplemente la población peruana que gusta disfrutar del  “Mega Festival de la Candelaria”. Otros paisanos que se encuentran en el extranjero añorando esta fiesta y la TV es la única vía para disfrutar de las danzas, la moda de los vestidos, máscaras y composiciones musicales. Cuando los locutores, presentadores o entrevistados, comienzan a explicar sobre determinada danza, coreografía, vestido, origen de la danza etc. No manejan argumento técnico, no se conoce los antecedentes de la riqueza cultural y la transición es pobre. El espectador extranjero que requiere mayor información técnica sobre las danzas se queda sin entenderlos. 

Argumentos en las transmisiones

En una ocasión conversé con el Rector actual de la Universidad Nacional del Altiplano, sobre la necesidad de efectuar estudios de investigación de la numerosísimas danzas de Puno y me indico que se estaba haciendo un catálogo, eminentemente descriptivo, es decir un trabajo  empírico. No se requiere catálogo o una ficha de datos aislados de una danza, se requiere hacer estudios con rigor académico, con fundamento científico de gran envergadura, utilizando herramientas técnicas, de tal modo se tenga opción de conocer en su integridad a las danzas y pueda proporcionar material técnico con argumentos reales de cada danza y con estos recursos, las transmisiones por radio y TV tendrían efecto, darían satisfacción a los espectadores del país y del extranjero, además animaría a muchos de ellos a visitar Puno, incrementando el número de turistas. En Puno Existen 1,300 comunidades campesinas, además muchas parcialidades, ayllus, distritos etc y cada uno de ellas tienen una danza, implica que existe muchísimo recurso social  para investigar.

Las transmisiones en varios idiomas

La televisión peruana transmite cada año la “Mega Festividad de la Candelaria”, canales de TV de Puno, Juliaca  y TV Perú, con sintonía internacional. Se aplaude las transmisiones en español, quechua y aymara, dándose a conocer la riqueza idiomática de Puno. TV Perú se sintoniza a nivel internacional por países con diferentes idiomas del Perú, por esta razón se debe incluir el idioma inglés. Precisamente para estas transmisiones se requieren los argumentos técnicos de los trabajos de investigación de las danzas en escenario.  En Puno existen profesionales de turismo y de ciencias de la comunicación con perfecto conocimiento del inglés, por lo tanto simplemente se debe convocar a ellos y completar el equipo de locutores y presentadores, para su trasmisión de cuatro idiomas.

Publicaciones sobre danzas 

En Puno no existen trabajos de investigación con el rigor académicos de las danzas, de música, vestimentas de las danzas y folklore; que sirvan de argumento para los medios de comunicación, también evidencias de la riqueza cultural puneña que quisieran llevarse los visitantes y turistas. El Gobierno Regional, las universidades y las municipalidades deben tener políticas culturales,  que promuevan la investigación de las danzas y estén disponibles en libros, revistas, videos y en varios idiomas. 

Audiciones diarias sobre las danzas

Puno es la Capital del Folklore Peruano según Ley N° 24325 y José María Arguedas la calificó “ como la otra capital del Perú”, sin embargo después de la “Mega Festividad de la Candelaria”, no se replican las danzas ni en teatros, ni en los hoteles, como sucede en el Cusco con Centro Qonsqo de Arte Nativo y en otros países. Es urgente la organización y presentación diaria de danzas de Puno en uno de los teatros y hoteles, para difundir la riqueza cultural de la Festividad de la candelaria, para el deleite de los turistas.

Mezcla de danzas

Los conjuntos con vestimenta autóctona que van ocupando los primeros puestos, van enrolándose a los conjuntos con vestimenta de luces, como sucede con varios conjuntos de sicuris que hoy participan en la octava, produciéndose una mezcla de danzas con ambos tipos de trajes. Las danzas autóctonas deben mantenerse para el día central del 2 de febrero y las danzas con trajes de luces para el día de la octava. Si continúa así, todos los conjuntos con trajes autóctonos se integrarán a los conjuntos con trajes de luces y ¿desaparecerán las danzas autóctonas?

Cambios urgentes

Se requiere urgente la convocatoria de la Federación Regional de Folklore de Puno, con participación de intelectuales, investigadores, docentes, folkloristas, centros de investigación cultural, representantes del Gobierno Regional, Municipal y la prensa. Donde se deben analizar, discutir los temas que se resaltan y requieren cambios urgentes en los estatutos de la Federación Regional del Folklore de Puno, para lanzar el “Mega Festival de la Candelaria” en tiempos de los drones.  La festividad del año 2020 debe estar preparada para la era de los drones, esto implica trabajar de inmediato.

COMPARTE

Share on Facebook Share on Twitter Share on WhatsApp
Publicación anterior

La fiesta de la Virgen de la Candelaria desde tiempos prehispánicos

Publicación posterior

Javier Núñez

Relacionadas Noticias

Policiales

Pasajero de ómnibus fue alcanzado por una bala perdida en medio de balacera

29 Mayo, 2023
1.9k
Actualidad

Emisaria de Otárola se reunió con Hancco y varios alcaldes en secreto

22 Mayo, 2023
2.2k
Política

Hancco pone abogados en cargos de contadores

25 Abril, 2023
6.2k
Política

Aportantes y “proveedores” del gobernador ahora perciben jugosos salarios

24 Abril, 2023
5.5k
Actualidad

Realizan jornadas de Justicia Itinerante en la provincia de Carabaya

14 Abril, 2023
7.4k
Actualidad

Richard Hancco pone en riesgo construcción de hospital regional

14 Abril, 2023
4.8k
Publicación posterior
Javier Núñez

Javier Núñez

Las visitas en fiestas de la Mamita se estaría incrementando a más de 110 mil visitantes, entre nacionales y extranjeros.

El costo de bailar en la fiesta de la Mamita

Comentario sobre post

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último

Policial ebrio ocasionó accidente de tránsito

18 Marzo, 2019

Política de Aduviri es desconcertante

25 Febrero, 2019

Sociedad Conima “Jayajata Kunimaru”

23 Febrero, 2021

Opiniones divididas por tema electoral

27 Septiembre, 2019

Educación entrega 400 tablets a estudiantes

13 Noviembre, 2020

Los máximos goleadores de Perú en el 2023

5 Junio, 2023

Analistas consideran que gobierno lo hace por temor a puneños

5 Junio, 2023

El legado de los superdeportivos: apostando por la velocidad y el lujo sobre ruedas

5 Junio, 2023

Apuestas deportivas Perú | ¿Por qué las casas de apuestas se han vuelto tan populares?

5 Junio, 2023

No Se Puede Construir Mercado No Es Prioridad Para Los Gobiernos

2 Junio, 2023

Noticias recientes

Los máximos goleadores de Perú en el 2023

5 Junio, 2023
692

Analistas consideran que gobierno lo hace por temor a puneños

5 Junio, 2023
632

El legado de los superdeportivos: apostando por la velocidad y el lujo sobre ruedas

5 Junio, 2023
387

Apuestas deportivas Perú | ¿Por qué las casas de apuestas se han vuelto tan populares?

5 Junio, 2023
524
Los Andes

Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Síguenos

Navegar por Categorias

  • Actualidad (44)
  • Arequipa (4,449)
  • Arequipa (1,364)
  • Arte y Cultura (4)
  • Deportes (1,763)
  • El Anchancho (58)
  • El Lacla (4)
  • Especial Bicentenario (401)
  • Foto Noticias (20)
  • JUEGOS Y CASINOS (2)
  • Juliaca (4,715)
  • Lima (765)
  • Misterios (109)
  • MUNDO (4)
  • Opinión (314)
  • PAIS (11)
  • Policiales (4,859)
  • Política (3,551)
  • Puno (11,006)
  • Sociedad (7,659)
  • Sociedad (4,111)
  • Vida & estilo (2,425)
  • webPortada (7,055)
  • ZONA (1,738)

Últimas noticias

Los máximos goleadores de Perú en el 2023

5 Junio, 2023

Analistas consideran que gobierno lo hace por temor a puneños

5 Junio, 2023
  • Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436