Los récords de calor se multiplica en la Antártida a más de 20 grados y los nuevos estudios alertan sobre los riesgos que el plantea sufriría con el calentamiento del continente blanco, con consecuencias potencialmente devastadoras para decenas de millones de habitantes de las megaciudades como Nueva York, Shanghai o Bombay.
El 9 de febrero hizo más de 20,75 grados en la isla Seymur (también conocida como isla Marambio), que se encuentra al final de la península antártida occidental frente al extremo meridional de América del Sur.
“Nunca hemos visto una temperatura tan alta en la Antártida”, declaró el jueves a la AFP el investigador brasileño Carlos Schaefer haciendo público este registro.

Dos nuevos estudios esta semana vuelven a alertar sobre los peligros de una desestabilización del casquete glaciar meridional, mientras que, según los expertos climáticos de la ONU (GIEC), el nivel del mar ya aumentó 15 cm en el siglo XX.
Para mediados de 2050 más de 1.000 millones de personas vivirán en zonas costeras especialmente vulnerables a inundaciones o a fenómenos meteorológicos extremos, que se verán agravados por el aumento del nivel del mar y el cambio climático.
El derretimiento en la Antártida podría provocar un aumento global del nivel del mar de hasta 58 centímetros para finales de siglo si el ritmo global de las emisiones de gases de efecto invernadero se mantiene sin cambios, según un estudio (investigadores de 27 institutos internacionales y coordinado por el Potsdam Institute for Climate Impact Research PIK) publicado el viernes en la revista Earth System Dynamics.
Por otra parte, un segundo estudio, dirigido por investigadores australianos y publicado el miércoles en la revista americana PNAS, establece un paralelo inquietante con el último período interglaciario de la Tierra, hace entre 129.000 y 116.000 años.
Sobre la base, entre otras cosas, de cenizas volcánicas, los investigadores calcularon que en ese período los hielos de la parte occidental de la Antártida (que dependen directamente del fondo del mar y por consiguiente son más vulnerables al calentamiento) se fundieron muy temprano durante el ciclo de calentamiento.
“El derretimiento fue probablemente causado por un calentamiento oceánico de menos de dos grados, lo que tiene implicaciones importantes para nuestro futuro”, señala Chris Turney de la Universidad de Nueva Gales del Sur, autor principal del estudio. “En un mundo más cálido, podríamos perder la mayor parte del hielo antártico occidental”.
Por su parte, Anders Levermann, autor principal del estudio coordinado por el PIK mencionó que, “lo cierto es que seguir quemando carbón, petróleo y gas aumentará el riesgo para las metrópolis costeras, desde Nueva York hasta Bombay, pasando por Hamburgo o Shanghai”.
Fuente: AFP
Comentario sobre post