Por: Mayhc Vizcarra
La reunión del pasado martes, entre el viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina, y el gobernador regional Agustín Luque, además de alcaldes y representantes de los productores de hoja de coca de las provincias de Carabaya y Sandia, dejó solamente inconformidades y molestias.
QUEJAS
Amanda Huayta Mamani, alcaldesa del Centro Poblado de Ccapuna, mostró su molestia por la forma de actuar del Gobierno Nacional, que envió una comitiva con el fin de persuadirlos y comunicarles que sí o sí se continuará con la implementación de los proyectos y políticas para la erradicación de la hoja de coca.
Dijo que el gobierno quiere desaparecer a sus pobladores, pues están fumigando con cápsulas que afectan no solo a la producción de hoja de coca, sino también a otros productos de la selva puneña.
Por otro lado, anunció que ellos responderán con la convocatoria a congresos macroregionales y eventos semejantes, a fin de plantear el inicio de una huelga indefinida para que el gobierno cese con el ataque a los cocaleros puneños.

“MECIDA”
Por otro lado, el consejero Wilfredo Meléndez manifestó que la reunión con los cocaleros de Sandia y Carabaya fue una “mecida” del gobierno, que no tiene otra alternativa más que erradicar la producción de la hoja de coca en la selva puneña.
El fiscalizador precisó que desde el Consejo Regional planteará un acuerdo regional para que se respete la producción de la hoja de coca en la región, lo cual deberá ser respaldado por el ejecutivo del Gobierno Regional de Puno (GRP).
Por otro lado, dijo que trabajarán junto con los congresistas electos la elaboración de una ley que legalice la producción de la hoja de coca en nuestro país, considerando el constante ataque del Estado hacia los cocaleros de la selva puneña, pese a que se trata de un producto ancestral.
ACUERDOS
De los acuerdos de esta reunión se conoce que los representantes del Gobierno no dieron su brazo a torcer y solo anunciaron que continuarán con las políticas de erradicación de hoja de coca.
Para ello se habría dado un plazo a los cocaleros, hasta marzo próximo. Ese mes, el GRP y los agricultores deben entregar un plan de trabajo para que cambiar la cosecha de productos en Sandia y Carabaya.
Las próximas reuniones sobre la problemática de la producción de la hoja de coca y propuestas de alternativas en ambas provincias, se desarrollarán la primera semana de abril, también en la región Puno.
CITAS.
Wlifredo Melendez, Consejero por Sandia
“Nosotros vamos respaldar la decisión de los agricultores de la selva puneña, ya que la coca es un producto ancestral en nuestro país y no se puede erradicar”.
Amanda Huayta Mamani, Alcaldesa del C.P. Ccapuna
“El gobierno quiere desaparecernos enviándonos sus capsulas que están matando toda la producción, no solo de coca, sino de cacao, café, frutales, etc.”
DATO.
Las medidas de protesta serán socializadas en los congresos y eventos en donde los cocaleros discutirán y debatirán la forma en que el gobierno nacional cese sus ataques a los productores de la selva puneña.
Comentario sobre post