• Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
Radio Victoria
Los Andes
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
Los Andes
No Result
View All Result

Consumo de la quinua ayuda a la buena salud

Los Andes Por Los Andes
04/07/2020
in Puno, Sociedad
0

De acuerdo al informe del ministerio de Agricultura y riego (MINAGRI), del total de granos andinos producidos en el 2019 en la región de Puno, la quinua aportó 89 mil 775 toneladas y la cañihua 5 mil 887 toneladas.

En ese contexto, al 2019 Puno es la principal región productora del grano andino en el país, con 39 mil 539 toneladas representando el 44% del total a nivel nacional, le siguen Ayacucho con 15 mil 833 toneladas 17.6% del total, Apurímac 11 mil 308 toneladas 12.6%, Arequipa 8 mil 451 toneladas 9.4%.

En cuanto a las exportaciones del ‘grano de oro’, en el 2019 se alcanzó las 49 mil 256 toneladas y los principales mercados destinos de la quinua procedente de Perú fueron Estados Unidos, que adquirió 16 mil 322 toneladas (33.1% del total), Canadá con 3 mil 464 toneladas (7%), Francia 2 mil 749 toneladas (5.6%).

Asimismo, Holanda 2 mil 605 toneladas (5.3%), España 2 mil 180 toneladas (4.4%), Inglaterra 2 mil 448 toneladas (5%), Italia 2 mil 194 toneladas (4.5%), Bélgica 1 mil 459 toneladas (3%), Brasil 1 mil 607 toneladas (3.3%), Chile 1 mil 550 toneladas (3.1%), otros 12 mil 677 toneladas (25.7%).

Hoy, el consumo per cápita anual (consumo de quinua por persona) de granos andinos llega a los 2.3 kilogramos, pero la meta es incrementar su consumo hasta los 3.5 kilos por persona al 2021.

Al respecto el responsable del proyecto granos andinos de la Dirección Regional Agraria (DRA) Puno, Ángel Rivera, señaló que los granos andinos son considerados súper alimentos o superfoods, por sus altos contenidos de proteínas, minerales, fibra y aceites esenciales, los cuales, contribuyen de manera significativa a una buena nutrición y salud de sus consumidores, además son libres de gluten (Gluten free), sostuvo.

Remarcó que, para la campaña 2019 – 2020 en la región de Puno, se instaló en promedio 36 mil 114 hectáreas que representa el 53% a nivel nacional. De las 13 provincias de la región, la quinua se cultiva en 12 provincias.

“Como proyecto se tiene una intervención en 11 provincias, las provincias con mayor área instalada son: Azángaro, San Román, Puno, Chucuito, El Collao y Huancané, cuyos rendimientos varían entre 800 a 1500 kilogramos por hectárea”, indicó.

Rivera enfatizó, que los factores limitantes más importantes de la producción de la quinua, son las condiciones climáticas adversas, los que por cierto no están bajo el control de los productores agrarios. 

Sin embargo, existen otras actividades elementales que dependen directamente de los productores, como el manejo y preparación de suelos, ejecución de labores culturales adecuadas y manejo oportuno de plagas y enfermedades en cada etapa del cultivo, refirió. 

Asimismo, dio a conocer que los avances en el aspecto de producción son alentadores y se dispone de más de 8 variedades mejoradas, de gran adaptación, aceptación e impacto, disponibilidad de semilla de alta calidad aunque insuficiente para atender y cubrir la demanda existente.

Por su parte, el titular de la DRA, Arturo Mamani, mencionó que el cultivo de la quinua se comporta de la mejor manera en las zonas agroclimáticas: Circunlacustre, Suni A y Suni B, son las más adecuadas y recomendables para la producción de quinua, asimismo, “en cada zona agroclimática existen nichos ecológicos, donde es posible también producir quinua”, expresó. 

Acotó que, se debe tener también en cuenta las variedades que mejor se adaptan a cada zona agroclimática y periodo vegetativo, la variedad Salcedo INIA con 150 a 155 días de periodo vegetativo se adapta a las tres zonas, la variedad Kancolla con 160 a 180 días de periodo vegetativo se adapta bien a zona agroclimático B, mencionó. 

Mientras que, la variedad Blanca de Juli con 160 a 170 días de periodo vegetativo se adapta bien en la zona agroclimática Circunlacustre, “estas variedades son las que se instalaron en mayor proporción, existiendo también otras variedades y/o ecotipos propios de cada localidad”, señaló. 

DATO: El precio de la quinua en el mercado interno, actualmente oscila entre 7 a 9 soles por un kilogramo, de acuerdo a la variedad del producto.

COMPARTE

Share on Facebook Share on Twitter Share on WhatsApp
Publicación anterior

“Osce aún no emitió opinión sobre observación”

Publicación posterior

Comerciantes de verduras se enfrentan con el ejército

Relacionadas Noticias

Política

GORE Puno en enero ejecutó 0.7%

2 Febrero, 2023
464
Actualidad

Entregan defensa ribereña de río Tambopata

1 Febrero, 2023
556
Arte y Cultura

Postergan la festividad Virgen de la Candelaria

1 Febrero, 2023
1.3k
Actualidad

Richard Hancco: “El principal perjudicado soy yo”

1 Febrero, 2023
1.6k
Política

Limeños contrarios a la marcha esparcen racismo y violencia

18 Enero, 2023
3.6k
Aymaras parten a Lima
Política

Aymaras siguen partiendo a Lima

18 Enero, 2023
2.7k
Publicación posterior

Comerciantes de verduras se enfrentan con el ejército

Policía protagoniza fatal accidente

Comentario sobre post

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último

Richard Hancco: “El principal perjudicado soy yo”

1 Febrero, 2023

Política de Aduviri es desconcertante

25 Febrero, 2019

Culturalista confía en la izquierda

8 Octubre, 2020

Postergan la festividad Virgen de la Candelaria

1 Febrero, 2023

Limeños contrarios a la marcha esparcen racismo y violencia

18 Enero, 2023

GORE Puno en enero ejecutó 0.7%

2 Febrero, 2023

Entregan defensa ribereña de río Tambopata

1 Febrero, 2023

Postergan la festividad Virgen de la Candelaria

1 Febrero, 2023

Richard Hancco: “El principal perjudicado soy yo”

1 Febrero, 2023

Aníbal Torres ante comision investigadora sobre derrame de petróleo de Repsol

20 Enero, 2023

Noticias recientes

GORE Puno en enero ejecutó 0.7%

2 Febrero, 2023
464

Entregan defensa ribereña de río Tambopata

1 Febrero, 2023
556

Postergan la festividad Virgen de la Candelaria

1 Febrero, 2023
1.3k

Richard Hancco: “El principal perjudicado soy yo”

1 Febrero, 2023
1.6k
Los Andes

Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Síguenos

Navegar por Categorias

  • Actualidad (29)
  • Arequipa (4,449)
  • Arequipa (1,364)
  • Arte y Cultura (4)
  • Deportes (1,759)
  • El Anchancho (58)
  • El Lacla (4)
  • Especial Bicentenario (401)
  • Foto Noticias (20)
  • Juliaca (4,713)
  • Lima (765)
  • Misterios (109)
  • MUNDO (1)
  • Opinión (314)
  • PAIS (5)
  • Policiales (4,859)
  • Política (3,545)
  • Puno (10,997)
  • Sociedad (7,660)
  • Sociedad (4,111)
  • Vida & estilo (2,425)
  • webPortada (7,041)
  • ZONA (1,730)

Últimas noticias

GORE Puno en enero ejecutó 0.7%

2 Febrero, 2023

Entregan defensa ribereña de río Tambopata

1 Febrero, 2023
  • Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436