Mayté Carpio ganó diversos concursos locales y nacionales de canto, composición y redacción
Angie Mayte Quispe Carpio, joven cantautora puneña emergente, es bachiller en ingeniería económica por la Universidad Nacional del Altiplano, y estudiante de Artes (Música) en la misma casa de estudios. Ganó diversos concursos de canto, composición y redacción, y por ahora tiene escritos que pronto espera publicar como una novela.
¿Cómo empezaste a cantar?
Descubrí que me apasionaba la música muy pronto, aunque no tenía familiares músicos. Es difícil expresar cómo comenzó todo exactamente, porque creo que es algo que simplemente sientes, te apasiona y sabes que tienes que hacerlo. Por ello participaba en algunos concursos, festivales y el coro de la iglesia. Posteriormente realicé mis estudios de música en la universidad.
¿Cuál ha sido la canción que más te ha marcado?
Sin duda alguna, ninguna canción te marca como una propia. En mi caso sería mi composición “Cartas del Pasado”, que está en proyecto de lanzamiento. También podría decir que lo hizo “La Flor de la Canela”, de la genial Chabuca Granda.
¿Cuál es el rol del músico frente al Bicentenario?
Podría decirse que tenemos un rol importante para con la sociedad, porque nos expresamos mediante canciones. Como ejemplo, me gustaría contarles que “Vamos Peruanos” es una canción que decidí componer por el Bicentenario, como un llamado de unión y lucha en este difícil tiempo de pandemia. Sus letras dicen: “Unidos todos, vamos por el cambio. Aunque aparezcan mil y un problemas, juntemos nuestras manos y vamos a la meta”.
¿Cómo educas tu voz?
Entreno frecuentemente y tengo clases con un coach vocal. Estudio también algunos libros como Vaccai, Concone y áreas de música lírica de la universidad. También estoy practicando la guitarra y el charango. Tengo que seguir preparándome; el mayor error sería creer que ya no hay nada más que aprender.
¿Qué mensaje se ve reflejado en tus canciones?
Muchas hablan de lo que podemos sentir en algún momento de nuestra vida. Si bien la mayoría habla de romance, porque creo fervientemente que el amor es el motor del universo, también tengo canciones que reflejan mi sentir respecto a la sociedad.
¿Qué nos puede decir sobre la música puneña?
Me siento muy feliz y orgullosa de haber nacido en esta maravillosa tierra de artistas y poetas. Creo que nuestros huaynos pandilleros y marinera puneña nos representan tanto, que me atrevería a decir que quien escucha por primera vez nuestras canciones se enamora de ellas. Tienen bellas letras y melodías tan alegres que es difícil no contagiarse de la emoción carnavalesca que compartimos como puneños. Lo que sí me gustaría pedir, tanto a autoridades como medios de comunicación y oyentes, es que nos den la oportunidad a los jóvenes artistas, compartiendo nuestro trabajo. Algunas de mis canciones, a propósito, están en mi página de Facebook “Mayte Carpio Cantautora”.
¿Qué compositores puneños han influido en tu vida?
La música Puneña es demasiada hermosa y diversa, porque Puno es la capital folklórica del Perú. He interpretado muchas de nuestras canciones en concursos y en algunos eventos, todas me han gustado y de todas he aprendido. Son de mi admiración: Raúl Castillo Gamarra, Paulino Tavera, Javier Salas Ávila, Jorge Huirse Reyes, Manuel Augusto Quiroga Gutiérrez y Rosendo Huirse Muñoz.
¿En qué proyectos te encuentras trabajando actualmente?
Mi proyecto principal es “Mayte Carpio”, cuyo sencillo es “Cartas del Pasado”. Además estoy haciendo algunas composiciones para la Festividad de la Virgen de Candelaria.
¿Qué aconsejarías a los que empiezan en este mundo mágico del canto?
Primero les diría que no es un camino fácil, como muchas personas creen. Es como todo en la vida: hay que ponerle mucho esfuerzo y disciplina. Y si quieres hacerlo realmente y lo haces con amor, hazlo. La vida es solo una, y solo necesitamos seguir la voz de nuestra alma; no deberíamos quedarnos solo con las ganas. Pero siempre con humildad, porque todos estamos en proceso de aprendizaje y crecimiento.
Comentario sobre post