Por Pamela Maraza
Sin competencia no hay mercado. La concertación de precios se produce cuando las empresas acuerdan entre ellas para fijar el monto de sus productos o servicios. Esto va en contra del normal funcionamiento de la ley de la oferta y la demanda y afecta directamente al consumidor, quien debe de pagar montos mayores por productos de la canasta básica familiar, aún en tiempos de crisis económica por la pandemia del covid-19.
Además, la concertación de precios impacta de manera negativa a la libre competencia, reduciendo la posibilidad de que los consumidores puedan buscar y elegir de dónde comprar según su conveniencia, ya que al darse esta práctica, se quedan con pocas opciones, teniendo que optar por las empresas que ya han hecho este tipo de acuerdo.
En tiempos de pandemia, la concertación de precios puede afectar al consumidor. Esta ilegal práctica se advirtió hace un par de años, cuando el Poder Judicial ratificó la multa impuesta por Indecopi por S/391 mil 884,5 contra Boticas Felicidad.
También te puede interesar: Regulación del precio de pensiones en colegios privados provocaría más despidos
Del mismo modo, en febrero, Indecopi informó que la Comisión de Energía y Minas del Congreso, tiene 17 investigaciones preliminares en trámite y que en los últimos años ha impuesto sanciones por más de S/531 millones en el sector combustibles, por infracciones a la libre competencia.
CAMPAÑA
Indecopi inició la campaña ‘No a la concertación, sí a la libre competencia’, cuyo objetivo es detectar a los empresarios que incurran en este tipo de prácticas ilícitas.
La acción brinda una recompensa de S/400 mil a cualquier ciudadano que pruebe el acuerdo de precios entre los empresarios. De esta manera, se ayuda a denunciar casos ilegales y también se aporta con el monto de dinero en esta situación crítica por la pandemia.

PARTICIPACIÓN
Pueden denunciar las personas naturales que tengan información interna y comprobada de empresas que incurran en actos en contra de sus consumidores.
Además, quienes denuncien estas acciones deberán no haber sido partícipes ni tenido un rol central en el cártel. En caso los funcionarios involucrados quieran brindar información, pueden recurrir al Programa de Clemencia.
Se pueden aportar testimonios con datos precisos, correos con información reveladora y pruebas de los actos de colusión.

LA RECOMPENSA
El monto a entregar se calcula según dos componentes. El primero, con tope de hasta S/200 mil, depende del presupuesto de la agencia de Indecopi que reciba la denuncia y cómo esta fue procesada.
El segundo componente, por el pago de hasta S/ 400 mil, corresponde al porcentaje de la multa que recaude la entidad. Hay que recalcar que los mayores pagos se entregan a quienes denuncien sobre casos que afecten al precio de productos de la canasta básica familiar, ya que son productos que actualmente son muy requeridos.
Comentario sobre post