Por Pamela Maraza
Arequipa. Viviendo con el enemigo. En lo que va del año se reportaron en las comisarías de Arequipa 10 mil 94 casos de violencia familiar, una cifra que no desciende pese al contexto de emergencia sanitaria por el virus del covid-19.
Según el Mapa situacional delictivo de la policía, desde el 1 de enero hasta el 10 de junio, se registró esta cantidad de denuncias en Arequipa, siendo superior a los 9 mil 503 casos ocurridos en el mismo periodo de 2020.
Las denuncias por violencia familiar son las que más se registran en las comisarías arequipeñas.
También te puede interesar: Arequipa y las diferentes cepas de la Covid-19 que atormentan a la población
PIDEN AYUDA
En tanto, en la ciudad de Arequipa 4 mil 906 casos de agresión fueron atendidos en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
Las mujeres de edades entre 30 a 59 años, son las más afectadas en situaciones de violencia. Solo en abril mil 143 damas arequipeñas sufrieron violencia dentro de sus hogares.
Este nivel de casos de violencia ocurrió aún en situación de pandemia por el covid-19.
Las consultas telefónicas fueron muy útiles en estos meses para que las afectadas reciban apoyo. En los primeros cuatro meses de este año, se recibieron 2 mil 611 llamadas, cabe recalcar que aumentaron en comparación de 2020, donde se tenía solo mil 917 llamadas recepcionadas. Un total de 980 comunicaciones, fueron por consultas generales, 867 por violencia psicológica, 739 por violencia física, 13 por violencia sexual y por último 12 por violencia económica.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN
El problema de la violencia en los últimos años ha tomado mayor relevancia convirtiéndose en un gran problema que vivimos día a día en la sociedad. Frente a esto, la Ley n.° 30364 es la norma que previene, erradica y sanciona toda forma de violencia contra las mujeres.
Especialmente protege a aquellas damas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, por edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
La línea 100 es otra medida preventiva, que ayuda a orientar, aconsejar y brinda soporte emocional a todas aquellas mujeres que han sido afectadas o involucradas en hechos de violencia familiar o sexual. También permite responder interrogantes, aclarar dudas y motivar acciones para solucionar estos problemas. Las autoridades piden a las víctimas no callar.

Comentario sobre post