Puno: Julio Augusto Masías Hinojosa, nació en Puno el 25 de julio de 1943, descendiente de la estirpe Masías, hijo de don Víctor Masías Rodríguez y doña Alejandrina Hinojosa Gámez. Sus hermanos fueron: Juana, Julia, Augusto, Hugo y Nancy.
Parte al encuentro de nuestro Señor Jesús el 25 de julio de 2020 con 77 años cumplidos ese mismo día en la ciudad que lo vio nacer. Realizó sus estudios primarios y secundarios en la GUE San Carlos, en el colegio adventista de Chullunquiani (Juliaca) y en el colegio Salesianos de la ciudad de Arequipa.
Sus estudios superiores de Electrónica los realizó en la ciudad de Lima, a la par estudiaba música en el instituto Mozart (Piano). Años después hizo estudios complementarios en la Universidad Pontificia Católica del Perú (Lima) graduándose en Sociología para poder ejercer como docente.
Su historia musical la sabemos como familia, como él decía primero fue autodidacta y por esa pasión fundó varias orquestas como la Universitaria, Los Jocker´s, integrante del Centro Musical y de Danzas Theodoro Valcarcel (llegando a ser director 1980-1982 aprox.), del cuarteto Masías, Los Alferados, etc.
Director de la Orquesta Sonora Fantasía entre otras en Huaraz.
Director del Conjunto estable del Club Departamental Puno en Lima.
Fundador y Director de la Orquesta Universitaria Puno.
Fundador del grupo “Los Jokers”.
Músico del Centro Musical y de Danzas Theodoro Valcárcel de Puno Llegando a ser Director de 1980 a 1982 aprox.
Integrante del conjunto “Los Cóndores”- Arequipa.
Integrante del “Cuarteto Masías” conformado por él, su hermano Augusto (Director) y los hermanos Enrique y Máximo Mallea Masías.
Integrante del conjunto Los Alferados en Arequipa.
Asiduo participante en presentaciones en “Brisas del Titicaca” en la ciudad de Lima.
trabajó como docente en las siguientes instituciones:
Docente de Electrónica en la GUE San Carlos.
Instituto Superior Pedro P. Diaz de Arequipa.
Docente de música del Colegio Peruano Chino y otros en Lima.
Profesor en la Escuela Superior de Formación Artística de Ancash, Huaraz ESFAA, 1988-1997.

La ciudad de Huaraz realizó lo siguiente:
Fundador del Coro de la Escuela Superior de Formación Artística de Ancash- ESFAA, 1993. Director de la orquesta de la peña turística- cultural “El Tío Tiburcio” y “La Cueva del Oso”, 1993 – 1997 (uno de los primeros músicos en peñas de la provincia de Huaraz).
Fundador del Coro del Instituto Nacional de Cultura Huaraz, 1994.
Director del Coro de la Asociación Departamental de Cesantes y Jubilados de Educación de Ancash- ADCIJEA.
Director del Coro de la Universidad Privada “San Pedro”.
Director del coro del Centro del Adulto Mayor (EsSalud), 2010.
Fundador del Coro Institucional del Ministerio Público, 2018-2019.
El año 1997, en la gestión del Ing. José Narváez Soto, rector de la universidad de ese entonces, ingresó a laborar con el cargo de Director del Coro Universitario “Santiago Antúnez de Mayolo”- CUSAM, esto hasta el año 2019. Además, en esta universidad realizó lo siguiente:
Fundó la orquesta de cámara, la cual con el devenir del tiempo se convirtió en la orquesta mixta, 1997-2019. Promovió la grabación del disco compacto del CUSAM en el 2001 con los temas Bella huaracina, Carnaval huaracino, Chacas plaza, El gran huayno, El negrito de Recuay, Himno huaracino, Huascarán, La última chica, Llegó el señor huayno, Los tunantes, Sierra andina y Wancas de Pomabamba. Se convirtió en impulsor de la difusión de los Himnos de Huaraz y la UNASAM. Por ello, el CUSAM fue el primer coro en realizar la grabación de tan significativos cánticos.
Nos legó partituras para Coro polifónico con arreglos musicales a la música regional e internacional. Destacan de estas “Ayer te vi”, “Quisiera quererte”, “Chacas plaza” “Río de Paria”, “Eres tú” y otros. En las cuales trabajó cercanamente con el Prof. César Eladio García Figueroa.
Fundador del Coro del personal administrativo de la UNASAM 2013- 2019.
Gestor de la creación de la Tuna UNASAM, 2002-2003.
Fundador de La Rondalla de la UNASAM, 2013.
Impulsor de la Tuna Femenina de la UNASAM, 2016-2019.
Maestro de música de integrantes de grupos musicales como la banda Bercerk e impulsor de artistas (solistas, ejecutores instrumentales individualistas, guitarristas) que debutan como concertistas en España (guitarra flamenca), Brasil, entre ellos José Minaya.
Demostró así que el arte era ilimitado, sin distinción y transmitió sus conocimientos con la misma energía y alegría a todos sus alumnos.
Investigador y difusor de la música andina Ancashina en sendas presentaciones de gala en ciudades como Huaraz, Chacas, Huari, Arequipa, Puno, Huánuco, Tingo María, Trujillo, Cajamarca y espacios representativos como el Congreso de la República y el programa Misky Takiy.
También, promovió presentaciones en Bolivia y Ecuador posicionando e internacionalizando a nuestra Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, una Universidad de provincia en el mundo artístico.
De toda su obra destaca el tema “La marcha de la creación” de Joseph Hayden como uno de los primeros que difundió y puso en escena con sus estudiantes.
Cada año llegaba a visitar a su amada Virgen de la Candelaria, partiendo luego de participar ejecutando la música que amaba para los carnavales en su amado Centro Musical y de Danzas Theodoro Valcárcel.
Debió retornar a la ciudad de Huaraz el 21 de marzo de 2020 pero debido al estado de emergencia que inició el 16 de marzo de 2020 tuvo que postergar su viaje quedándose para la eternidad debido a un infarto cardíaco que le sobrevino, dejándonos el mismo día que nació en su natal y amado Puno, donde yacen sus restos, de no ser así habría cumplido 77 años. Partió con nuestro supremo creador el día que Huaraz cumplía 163 aniversario de su creación política, suelo que lo vio llegar y al que le dedicó 31 años de su vida artística.
Julio Augusto Masías Hinojosa es considerado una personalidad Huaracina, cuya presencia no solo ha magnificado el proceso de enseñanza y aprendizaje del arte universitario, sino que ha trascendido en la hermandad espiritual y cultural de la UNASAM, la primera casa superior de estudios del pueblo Huaracino. Con su trabajo se cumplió e hizo palmario el pilar fundamental de la extensión cultural y proyección social, estipulada en el art. 7 de la Ley Universitaria N° 30220. “Son funciones de la universidad: inc. 7.3 Extensión cultural y proyección social”. Hoy el auditorio del coro universitario CUSAM lleva en su honor el nombre de “JULIO AUGUSTO MASÍAS HINOJOSA”.
Comentario sobre post