Melgar. Cierta controversia ha generado una firma de convenio entre la municipalidad de Melgar, la EPS Aguas del Altiplano y el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS). Con esta alianza se buscaría captar agua para el consumo humano del río Ayaviri, parte de la contaminada cuenca LLallimayo.
Según la denuncia ciudadana, Elard Flores Durand, gerente de la EPS en mención, habría dado opinión técnica favorable para que el sistema de bombeo de ese río sea viable. Además, se cuestionó que la vigencia de poder de dicho funcionario no estaría vigente, puesto que la Sunass habría observado que no cumpliría con los requisitos para el cargo.
Así, el exdirigente y líder social del distrito de Cupi, Pedro Palaco, la autoridad edil y Flores Durand estarían condenando a la población a consumir agua cuya contaminación está probada (se hallaron metales pesados y otros agentes nocivos para el cuerpo humano).
En su percepción, ni las autoridades, ni varias organizaciones de base están abordando el tema de fondo, que es la remediación ambiental, el resarcimiento a los afectados y la atención de salud. Señala que se tomaron muestras parciales, pero no de quienes habitan en las zonas más degradadas.
Asimismo, lamentó que la Fiscalía en Materia Ambiental no se haya involucrado lo suficiente en el tema, mientras que los alcaldes de la zona afectada se someterían al poder central para conseguir presupuesto para proyectos minúsculos. “Están utilizando a la cuenca Llallimayo como su caballito de batalla”, refirió.
De defiende
El alcalde provincial de Melgar, Esteban Álvarez Ccasa, explicó que este es un proyecto que tiene varios componentes. Precisó se contará con una planta de tratamiento de agua potable, que debe tener la licencia social y el saneamiento físico legal como requisito.
En diálogo con Los Andes, mencionó que existe un proyecto alterno para la captación de agua limpia del sector Machu Huasi, con una inversión de 192 mil soles, pero está pendiente la entrega del terreno por parte de la Universidad Nacional del Altiplano. Su operatividad sería artesanal y parcial.
Dijo que el MVCS advirtió que si no se ejecuta esa planta de tratamiento y la extracción del agua del río Ayaviri, se estaría perdiendo cerca de 30 millones para su financiamiento. Asegura que varios barrios y urbanizaciones firmaron actas de consentimiento para la obra.
Mientras que Palaco plantea que la Contraloría intervenga en este y otros casos afines, el burgomaestre considera que la supuesta intransigencia de algunos dirigentes podría frustrar proyectos que son fruto de gestiones pasadas.
Cabe precisar que hasta el momento no se ha puesto en marcha el plan de acción de remediación ambiental de la cuenca Llallimayo, ni mucho menos se están tomando acciones respecto a la salud de los lugareños.
Comentario sobre post