Conozca las razones porqué Evo Morales gobernará a Bolivia por tercera vez


Votación: 130 votos

Escribe: EDER PÉREZ FUENTES | Política - 19 Oct 2014

Pese a los cuestionamientos por ser indígena, sin formación académica y con tendencia a decir cosas inapropiadas, Evo Morales maneja la economía de su país mejor que Humala, tanto que es elogiado por el FMI por la renegociación en sectores estratégicos al que Evo llamó “nacionalización”, que lo hizo sin afectar la producción nacional evitando la importación, situación que el mandatario peruano teme realizar.

Presidente boliviano Evo Morales. FOTO: Ryan Brenizer
Presidente boliviano Evo Morales. FOTO: Ryan Brenizer

Evo Morales Ayma, el hombre que nació el 26 de octubre de 1959 en Orinoca, departamento de Oruro, el pasado 12 de octubre fue elegido con amplia mayoría (60%) de votos para completar un tercer mandato en el Estado Plurinacional de Bolivia hasta el 2019.

El mundo se ha quedado sorprendido con el categórico triunfo electoral de Morales, con 54% de los votos cuando fue elegido por primera vez, 64% en la segunda elección y ahora con 60%, quien espera superar al mariscal Santa Cruz (1892-1839) en gobernar más tiempo (2005-2019), pero, muchos se preguntan cuál es el secreto para su ratificación en el cargo.

RENEGOCIACIÓN ESTRATÉGICO

Evo Morales siempre mantuvo un discurso antisistema, anticapitalista y con ese ideal, ganó las elecciones en el año 2005, luego de dirigir exitosamente el 2003 una protesta por la defensa del gas natural de Bolivia, recurso que ahora le da este crecimiento económico. Solo de enero a septiembre del 2014, las venta a Brasil y Argentina superaron los 3 mil 600 millones de euros.

Pero antes de este “boom”, Morales planteó la nacionalización de las empresas que eran manejadas por capitales extranjeros, logrando calar en la población indígena; sin embargo, esta propuesta nunca se cumplió. Morales gracias a la línea trazada por su ministro de Economía, Luis Arce, comenzó a renegociar la economía en sectores estratégicos.

Sí, renegociar. Significa que revisó nuevamente los acuerdos y concesiones otorgadas a las empresas de telecomunicaciones, minería e hidrocarburos, y llegar a nuevos acuerdos. Si antes las empresas se llevaban el 70% de utilidades y el Estado el 30% (como en el Perú), ahora empresa y Estado se llevan ambos el 50% de las ganancias.

Esta renegociación no afectó a las empresas de alimentos, manufactura u de otra índole que impacta directamente en la economía de la gran masa boliviana, sólo generó el descontento de unos pocos sectores que se llevaban la riqueza a grandes proporciones. Esta situación no es implantada en el Perú, quizá por ello continúan conflictos sociales, cosa que en Bolivia se ha reducido.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Los países latinoamericanos a partir del año 2000, mantuvieron un crecimiento económico por encima del 3% y Bolivia desde el 2006, gracias a la renegociación tuvo un crecimiento sostenido de 5% y el año 2013 de 6.3%, lo que le significó al gobierno de Morales contar con recursos económicos para reducir la deuda externa y enfocar la inversión en los sectores vulnerables; gracias a ello por ejemplo casi triplica la remuneración mínima (De 500 soles en el 2006 a 1440 en el 2014.

DOBLE DISCURSO

Para mantener popularidad con la mayoría de la población indígena de los 9 departamentos de Bolivia, Evo Morales, mantuvo su discurso radical, ese que hablaba con Hugo Chávez, contra el antiimperialismo, contra la inversión extranjera y profesando un Estado Plurinacional. “Llegó la hora de que los indígenas gobiernen el país por 500 años”, repite elocuentemente.

Pero, en el modelo económico seguido durante estos 8 años y medio, hubo pocos cambios, ya que el ministro de Economía, Luis Arce se mantiene desde el 2006 hasta la fecha, siguiendo el pragmatismo de una economía neoliberal, de respeto a los capitales extranjeros, ese que Morales conversaba con Lula da Silva y parece seguirlo fielmente.

FORTALECIMIENTO DE IDENTIDAD

Con la llegada de Evo Morales a la presidencia de la República de Bolivia, aquella tendencia de aculturación comenzó a disminuir, pues en lugar de dejar de hablar el quechua o el aymara, dejar de mascar la hoja de coca y la vestimenta, ahora los indígenas mantienen esas costumbres más vivas que nunca.

Para expertos analistas políticos de Bolivia, la población se ve reflejada en Evo Morales, más allá de que el crecimiento económico venga de la venta de recursos naturales, en el hombre que le dio estabilidad política y económica al país, ya que ahora los bolivianos de El Alto y de La Paz tienen parecidos poderes adquisitivos y gozan de privilegios que antes no lo tenía El Alto.

Si antes, por ausencia de dinero los bolivianos no podían disfrutar de conciertos de música cumbia, ahora las familias contratan a orquestas mexicanas, argentinas y peruanas para eventos sociales privados, y lo mejor de todo, es que la arquitectura viene cambiando, pues los bolivianos estrenan casas con los colores de su propia cultura.

HAGAN DINERO, NO POLÍTICA

Si los empresarios, hace 8 años querían ver fuera de la presidencia a Evo Morales por las amenazas de cambios y nacionalización de las empresas, ahora lo aplauden y son los que más gozan del crecimiento económico, pues los capitales están para generar dinero donde se les ponga, al punto que Morales dijo a los empresarios, hagan dinero, no política.

DEUDAS DE MORALES

El gobierno de Evo Morales tuvo aciertos significativos en el giro de la economía, también, analistas internacionales estiman que Morales tiene deudas con Bolivia (2 principales), y si no la remedia a tiempo, podrían pasarle factura a futuro, pues el “boom” económico de los recursos naturales, tiene fecha de vencimiento, igual que en el Perú.

Una primera deuda es la reforma educativa en el país, pese a que la UNESCO en el año 2006 declaró a Bolivia como país libre de analfabetismo al reducir esta tasa a menos del 5%, no hay inversión en infraestructura, calidad docente e incentivos a los estudiantes, como sí lo vienen haciendo Colombia y el Perú, otorgando becas a sus estudiantes y maestros.

La segunda deuda, es la industrialización del país, ya que Bolivia en estos 10 años goza del crecimiento económico gracias a la venta del gas, pero no se hace nada para usar ese recurso para la producción de litio y de hierro, que le darían a Bolivia mucho un sostenido crecimiento económico.

A esto se le suma la débil estructura de las instituciones del Estado, pues todos son dependientes de la presidencia de la República y de un caudillo. Si los bolivianos están tranquilos con este crecimiento económico, pronto la riqueza podría terminar y entonces, los conflictos volverían a las calles y sin educación, industrialización e instituciones fortalecidas, Bolivia volvería a ser el país que fue hace 8 años atrás.


ESPACIO PUBLICITARIOS

Video



Encuesta

¿Está usted de acuerdo con el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de Puno?



Archivo
Telf.: +51-51-350775, +51-51-327436 | Dir.: Jr. Cajamarca Nro. 274 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca.
CORPORACION DECANO ALTIPLANICO S.A.C. Diario Los Andes
Diseño y Desarrollo Web: G!