Festividad patronal en Juliaca: Virgen de las Mercedes


Votación: 118 votos

Escribe: Samuel Álvarez Enríquez | Sociedad - 20 Sep 2015


En la fe y pensamiento de juliaqueños, juliaqueñistas y juliaqueñenses de la Juliaca actual, desde tiempos atrás hasta hoy en día, existen dos “pueblos” muy bien diferenciados. Por un lado, “Pueblo Viejo” y por el otro “Pueblo Nuevo”; no son una configuración real, tampoco asemeja a las líneas divisorias trazadas por Machuaychas y Chiñipilcos, desde tiempos inmemoriales atrás, sino que la propia historia juliaqueña las ha enmarcado según el arraigo del tiempo y su población, desde la construcción de las líneas del ferrocarril, de su “estación” para los “trenes” y su paso por estas tierras, prácticamente han determinado semejante división y pensamiento, lo que no quiere decir que existe una población dividida territorialmente, peor sería cuando en sí se produjera la distritalización, propuesta a partir del real reconocimiento del distrito de San Miguel, ubicado en los actuales dominios y territorios del Pueblo Joven La Revolución; tan pronto también hay la exigencia la creación de distritos que concuerdan con el trazo imaginario de territorios de los actuales “conos” que ostenta Juliaca, en estos precisos instantes, exigencia que a la fecha todavía no tiene respuesta frente a la propuesta que se hace a la gestión del actual gobierno de turno, haciendo caso omiso a tan reclamada realidad por la que atraviesa esta Perla del Altiplano, mejor conocida como la Capital de la Integración Andina y otros apelativos concordantes con su historia y geografía.

El 24 de setiembre de todos los años se realiza la Fiesta Patronal de la Virgen “Las Mercedes”, Patrona de Juliaca y las Fuerzas Armadas del Perú, por ello se le considera como la Virgen Peruana, pues el emblema fundamental con que se le venera en esta fecha es la bicolor nacional o franja peruana que lleva en el pecho, sobre todo cuando sale en la tradicional Procesión del Día Central, desde las instalaciones de la iglesia de “La Merced” de la parroquia Cristo Rey, ubicada en inmediaciones de la actual Plaza Bolognesi de Juliaca Moderna (Pueblo Nuevo). Antes de hoy, tenía la denominación de Plaza Grau; en la actualidad, el Almirante Miguel Grau y Seminario luce egregio y bien erecto en medio del Monitor Huáscar, en el parque que precisamente lleva su nombre, en la urbanización “La Rinconada” primera etapa, a escasos metros de los pies del “apu” Huaynarroque de la ciudad, remodelada, construida e inaugurada por el anterior Gobierno Municipal.

Las fiestas religiosas católicas llegaron provenientes de España y Europa, junto con los españoles, hoy en día conviviendo en “simbiosis” de mezcla de elementos andinos con los españoles, le ha dado singular prestancia y muy distinguido frente a las de otros lugares, aún en el mismo interior de nuestra región.

El Historiador calcetero, Doctor Hugo Apaza Quispe, hablando de Juliaca, nos dice: “Los primeros residentes ibéricos cristianos bautizaron a esta población como Santa Cecilia de Juliaca, y como fieles ejecutores de la política colonial, contribuyeron también con la rápida baja demográfica indígena para apropiarse de sus bienes y al mismo tiempo que se acomodaron con cinismo al trueque para acrecentar ostensiblemente sus riquezas (...) Desde las primeras décadas de la consolidación hispana, Juliaca, se constituyó en un lugar apropiado para realizar transacciones comerciales previas a la de Potosí...” (“Temas Históricos de Juliaca”, 2010, P.122). Observación típica del autor que nos denota que Juliaca, desde aquellos tiempos, iniciaba ser el centro de toda la actividad comercial a que está siendo destinada, reconocida aún “Capital de la Integración Andina”, por la Ley N° 24733.

En sus fiestas patronales, después de la de Santa Cecilia, después de la Candelaria, la población optó por la de Santa Catalina, en el todavía pueblo antiguo o “Pueblo Viejo”; sin embargo, según la historiografía juliaqueña: “A fines del Siglo XIX, los vecinos del llamado ‘pueblo nuevo’ de Juliaca, eran grandes devotos de la Virgen de las ‘Mercedes’, y como tal decidieron construir una Capilla en honor a esta patrona religiosa. En 1896 formaron una Junta Directiva encabezado por el R. P. Jesús R. Vigil (...) se logró concluir la capilla el año de 1898, en los terrenos donados por el Sr. Manuel Julio Salas (...) Esta Capilla tuvo una vigencia de más de medio siglo, pues el tiempo y el incremento de feligreses, habrían conspirado para su demolición y se construya un templo de mayor magnitud, (...) El actual templo que engalana la Plaza Bolognesi de Juliaca, inició su construcción el año de 1956. (...) La construcción estuvo a cargo del arquitecto práctico Gregorio Morocco Layme, que logró culminarlo el año de 1959. (...) Entre 1993 y 1996, a iniciativa de los Padres Rafael Guerrero y Juan Febrero, en coordinación con el Cuerpo Pastoral de la Parroquia de “Cristo Rey” (...) se realizó una de las últimas refacciones del templo al mismo tiempo que se logró decorarlo con los elementos propios de la región altiplánica, lo cual refleja el espíritu de identidad cultural que poseen sus propugnadores” (Id. Págs.297-298).

Es entonces desde los tiempos de la llegada del ferrocarril a nuestra ciudad, cuando profundizan la fe religiosa, también con la organización de sus fiestas logrando gran arraigo, hasta la fecha, y haberse constituido en la más principal, y los devotos optaron profunda devoción por esta Virgen hasta proclamarla Patrona del Pueblo Juliaqueño, que se realiza en un espacio de nueve a diez días, desde la ejecución de las “novenas”, pasando por las Vísperas, el Día Central, la Veneración de la Virgen, la Bendición y la Octava, le dan características singulares en el desarrollo de esta Fiesta Patronal, paralelamente y con previas inauguraciones y demás acciones sobresalientes a más de las ya acostumbradas, se realiza la “Feria de la Integración Andina”, en Honor siempre a la Virgen Patrona Las Mercedes; en estos precisos instantes, se encuentra en plena ejecución para llegar a su epílogo el día 30 del presente mes de setiembre.

Para el caso de su Fiesta Patronal, a más del “alferado” principal del Día Central, y de los demás días, existen otros, los de diversas danzas con “trajes de luces” que se presentan con ocasión de esta fiesta, para el caso de la Veneración que se realiza en horas de la tarde del mismo Día Central; por el presente año, se presentarán algo más de once morenadas, cuatro grupos de tobas, más sus “sikuris” y waca waca, infaltables debidamente registradas por la Comisión de realización, haciendo su paso en el “pasacalle” programado y la ruta a seguir, pasando siempre por el atrio central donde se ubica a la virgen, dirigiéndose hasta un determinado local para realizar la comilona, efectuando luego sus respectivos “Kacharpariy” del día, luego de su participación; concluyendo sus acciones el día siguiente, o mejor el de bendición y lógicamente el “kacharpariy” respectivo, dando paso, proyectándose luego a la actividad coreográfica para los carnavales juliaqueños, grupos danzariles que en su mayoría, participan de los fastuosos, masivos y prolongados carnavales del Perú y del mundo hacia el mes de febrero, respectivamente.

Las actividades de las vísperas, anteriormente, se realizaban en las inmediaciones de la misma plaza Bolognesi, pero por las continuas experiencias negativas en su realización, fue trasladado primero hasta las inmediaciones del barrio Laguna Temporal, posteriormente hasta la actual Plaza Grau, hoy en día se va a realizar en las inmediaciones de la Plaza Zarumilla, dizque se va quemar un solo “castillo”, integrado por todos y cada uno de los “alferados”, tanto de la misma festividad como la de las danzas que de todas maneras también los cumplen a cabalidad, en la satisfactoria creencia de la Virgen siendo Milagrosa recompensada con sus “milagros” en un no lejano tiempo después.

Antiguamente en estas fiestas patronales se hacían presentes en la procesión y los tres días de fiestas, aún en la octava, danzas de origen ritual autóctonas, como el Puli-puli, con varios cuadros de su ejecución en la evolución de la danza constituyéndose en una costumbre tradicional, muy peculiar en esta parte del altiplano, similar a la presentación de los "soldados de Santa Catalina", de comienzo a fin en la Fiesta de la Patrona anterior de la ciudad Santa Catalina de Alejandría, con características propias y peculiares el 25 de noviembre de todos los años. Hasta antes del surgimiento de la fiesta de la Virgen Las Mercedes, lo hacían también con gran pomposidad, sin embargo el comportamiento social, surgida del ser social, mantiene estos singulares cambios.

La iglesia actual, por las características arqueológicas con que se muestra en la actualidad, así como la Festividad, por su fastuosidad demostrada en años y la singularidad, por un lado debe ser considerado Monumento Nacional y por otro Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, aún el de reconocer la labor del arquitecto práctico don Gregorio Morocco Layme, por ser el autor manual de la construcción de dicho templo, según conocemos, con el mismo modelo, estructura y técnica la construyó el Templo Matriz de Macusani capital la provincia de Carabaya que a la vez tienen un mismo matiz de materiales utilizados, esto es la piedra, fruto de las bondades de nuestros propios suelos del Altiplano Puneño.

Por su parte, la Municipalidad Provincial de San Román, encabezada por su alcalde, Oswaldo Marín Quiro, está invitando a toda la población nacional, por intermedio de su respectiva Comisión, a participar plenamente en la realización de la gran “Feria de la Integración Andina”.


ESPACIO PUBLICITARIOS

Video



Encuesta

¿Está usted de acuerdo con el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de Puno?



Archivo
Telf.: +51-51-350775, +51-51-327436 | Dir.: Jr. Cajamarca Nro. 274 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca.
CORPORACION DECANO ALTIPLANICO S.A.C. Diario Los Andes
Diseño y Desarrollo Web: G!