Brigitte Colque Zegarra.
Arequipa es la séptima región del país con mayor porcentaje de mujeres agredidas en los últimos 12 meses (19.05%), informó el investigador de la Universidad de Lima, Wilson Hernández Breña, de acuerdo a su estudio “Feminicidio y Tipología de Agresores No Letales”, presentado al Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
En ese mismo período de tiempo, un 40.2% de las damas entrevistadas reportaron haber sido agredidas alguna vez.
Asimismo, refirió que los casos atendidos en los Centros de Emergencia Mujer de Arequipa (CEM), casi se triplicaron entre 2016 y 2017, pasando de 3,629 a 9,532 casos, respectivamente.
NO DENUNCIAN
Señaló que si bien existe un lado positivo cuando se registran los casos en las comisarías o en los CEM, también está el hecho de que 78 de cada 100 mujeres, no se acercan a denunciar.

“Si no denuncian nadie los va a conocer. El Estado debe mejorar en ese aspecto. Se espera a que vayan a las comisarías”, expresó Hernández.
Para ello, planteó que deben intensificar campañas inteligentes para emitir mensajes que rompan el silencio de las mujeres, y se concientice a las personas que están alrededor de las víctimas, para que también reporten esos casos de violencia.
VÍCTIMAS
Identificar a un agresor es más fácil que detectar a un feminicida, expresó el especialista.
Hernández indicó que se debe observar sus patrones de conducta.
“No controlan sus impulsos, viven con gran irritabilidad y frustración, y pueden tener características antisociales”, dijo.
Al respecto, indicó que se realizan instrumentos de encuestas a mujeres en centros de salud, para detectar si sufren de maltrato, pero estos también deberían aplicarse a varones.

El apoyo a las mujeres, señaló, debe venir del colegio, la familia, políticas públicas y universidades.
En el caso de las comisarías, debería realizarse un seguimiento a los casos reincidentes. “Las mujeres no reportan las agresiones, sean leves o graves”, agregó.
TRABAJO
Por otra parte, la investigadora Tamia Lavado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en base a su estudio “Penalización Salarial: El costo de ser Madre en el Perú”, manifestó que las mujeres pueden ganar hasta 16% menos al mes, con respecto a aquellas que no tienen hijos.
Esta diferencia de ingresos mensuales se debe a factores educativos y a la carga de trabajo doméstico no remunerado.
Refirió que las mujeres de Arequipa, tienen en promedio, mayor número de años de educación que el promedio nacional.
Comentario sobre post