• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Inicio
    • Arequipa
    • Puno
    • Juliaca
  • Política
    • Todo
    • El Anchancho
    • El Lacla
    • Foto Noticias
    • Opinión

    Intención del elector es el voto cruzado

    Consejo forma comisiones

    Inician nuevo proceso revocador

    Quiere un estado más activo

    Inauguran terminal en área para parque

    Declaran por caso Aymarazo

  • Policiales
  • Deportes

    El último adiós al genio

    “Vamos por la Sudamericana”

    El fantasma de la baja

    Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

    Se le acabó la magia

    Les dieron la mano

    Etiquetas de tendencia

  • Sociedad

    “Gobierno debe priorizar a Puno”

    El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

    La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

    Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

    Ministerio Público investiga a gerente

    Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

    Se unen para ser un distrito

    Advierten a la población

    Nos cuidan sin apoyo

    Etiquetas de tendencia

    • Vida & estilo

      Casi no hay camas UCI para Covid-19

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Devida invirtió más de 173 millones en desarrollo alternativo en el 2020

      Minsa confirma primer caso de la variante Covid-19 en el Perú

      La cultura de la arborización

      “El escritor captura la esencia de ser peruano”

    • Especial Bicentenario
    • Misterios
    No Result
    View All Result
    • Inicio
      • Arequipa
      • Puno
      • Juliaca
    • Política
      • Todo
      • El Anchancho
      • El Lacla
      • Foto Noticias
      • Opinión

      Intención del elector es el voto cruzado

      Consejo forma comisiones

      Inician nuevo proceso revocador

      Quiere un estado más activo

      Inauguran terminal en área para parque

      Declaran por caso Aymarazo

    • Policiales
    • Deportes

      El último adiós al genio

      “Vamos por la Sudamericana”

      El fantasma de la baja

      Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

      Se le acabó la magia

      Les dieron la mano

      Etiquetas de tendencia

    • Sociedad

      “Gobierno debe priorizar a Puno”

      El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

      Ministerio Público investiga a gerente

      Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

      Se unen para ser un distrito

      Advierten a la población

      Nos cuidan sin apoyo

      Etiquetas de tendencia

      • Vida & estilo

        Casi no hay camas UCI para Covid-19

        La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

        Devida invirtió más de 173 millones en desarrollo alternativo en el 2020

        Minsa confirma primer caso de la variante Covid-19 en el Perú

        La cultura de la arborización

        “El escritor captura la esencia de ser peruano”

      • Especial Bicentenario
      • Misterios
      No Result
      View All Result
      Los Andes
      No Result
      View All Result

      La superación del racismo: la gran reforma pendiente

      Los Andes Por Los Andes
      02/06/2019
      in Especial Bicentenario, Puno, Sociedad, webPortada
      0

      Rocío Pereyra Zaplana

      El racismo es uno de los males enraizados en la sociedad peruana que impide nuestro desarrollo como país y nuestra felicidad como personas. El racismo es una ideología según la cual las personas podemos ser clasificadas en ‘razas’, y donde unas son superiores a otras. Si bien hoy en día no existen en el país normas, instituciones o grupos que profesen abiertamente dicha ideología, lo cierto es que este tipo de pensamiento persiste y se manifiesta en actos de discriminación racial.

      De acuerdo a la normativa internacional, la discriminación racial es toda distinción, exclusión o preferencia entre grupos basada en motivos raciales, y que tenga por objeto o resultado anular o menoscabar el ejercicio de derechos [1]. ¿Cuáles son dichos motivos raciales? Comúnmente asociamos la discriminación racial con el color de piel o los rasgos físicos de las personas, pero otros ‘motivos’ también incluyen a las características culturales o étnicas de las personas, como sus costumbres, creencias, vestimenta, lengua, origen, ascendencia, etc.

      En su dimensión más visible, la discriminación racial afecta la manera en que nos relacionamos entre personas, impidiendo el establecimiento de relaciones igualitarias. Al igual que el machismo, el racismo se ha naturalizado en la sociedad, por lo que resulta más difícil vencerlo. Su normalización se expresa en la aceptación de ‘bromas’, prejuicios raciales y prácticas racistas sin mayor reflexión. De ahí que ‘cholear’ al otro, dudar de la capacidad intelectual de un afroperuano o asociarlo a la delincuencia, exotizar o animalizar a un indígena de la Amazonía, o menospreciar al migrante sea prédica común en nuestro lenguaje cotidiano.

      La discriminación racial también se presenta en su dimensión estructural, es decir, en la forma cómo el Estado se ha relacionado con las y los ciudadanos, especialmente aquellos pertenecientes a los grupos históricamente discriminados, como los pueblos indígenas andinos, amazónicos, o la población afroperuana. Esta relación se ha caracterizado por ser vertical, asimétrica o escasa, y se pone de manifiesto en el acceso desigual a servicios públicos.

      Solo analizando el servicio educativo, podemos dar cuenta que no es casualidad que las comunidades Ashaninka presenten tasas de analfabetismo de 21% versus un 6% en el promedio nacional; o que solo el 40.5% de la población que se autoidentifica como indígena de los Andes haya completado la educación secundaria; o que exista una brecha significativa entre el porcentaje de jóvenes que alcanzó educación universitaria en el promedio nacional (19.7%) y en la población afroperuana (11.5%) [2].

      Esta relación desigual entre Estado-sociedad es, además, histórica, siendo que episodios claves de nuestra historia colonial y republicana tienen al racismo en el seno de su dinámica: la trata transatlántica de esclavos del África hacia las costas de América; la explotación de indígenas debido a la extracción del caucho en la Amazonía peruana; o la violencia diferenciada sufrida por comunidades indígenas durante el Conflicto Armado Interno.

      El racismo y la discriminación racial requieren ser superados para llegar a ser un país realmente democrático. Ello requiere que el problema sea, por un lado, reconocido como un problema social que nos afecta a todos/as, lo que implica que aprendamos a cuestionar nuestras prácticas para transformarlas. El racismo tiene que indignarnos y movilizarnos en igual o mayor magnitud que, por ejemplo, la corrupción.

      Por otro lado, la superación de este escollo requiere que el tema se posicione como un problema público en la agenda de las instituciones y políticos. Los daños que acarrea el racismo no son tan visibles como los desastres naturales o los accidentes de transporte, pero su impacto es tan profundo, y su mecanismo de reproducir y perpetuar desigualdades es tan perverso, que la superación del problema resulta un imperativo moral y una tarea impostergable.

      NOTAS:

      [1]ONU (1965) Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

      [2]INEI (2018) Perú: Perfil Sociodemográfico. Informe Nacional. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas; e INEI (2018) La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana. Censos Nacionales 2017.

      Tags: EducaciónPoblación indígenaRacismo
      Publicación anterior

      Majes y Santa Rita de Siguas sin agua por 4 días

      Publicación posterior

      Enseñar educación sexual a los niños y niñas

      Relacionadas Noticias

      Puno

      Cuenca Coata y comunidades son basurero de Juliaca

      16 Enero, 2021
      69
      Juliaca

      Transportistas imponen decisiones a Sucacahua

      16 Enero, 2021
      98
      Policiales

      Hallan cuerpo de mujer en carretera

      16 Enero, 2021
      69
      Puno

      4 mineros mueren aplastados en mina

      16 Enero, 2021
      67
      Opinión

      Intención del elector es el voto cruzado

      16 Enero, 2021
      84
      Política

      Consejo forma comisiones

      16 Enero, 2021
      39
      Publicación posterior

      Enseñar educación sexual a los niños y niñas

      Orientación vocacional en el mundo digital

      Comentario sobre post

      • Tendencias
      • Comentarios
      • Último

      Pareja de enamorados se embriaga en la calle

      14 Enero, 2021

      Cae requisitoriada por traficar drogas

      8 Enero, 2021

      Política de Aduviri es desconcertante

      25 Febrero, 2019

      Policial ebrio ocasionó accidente de tránsito

      18 Marzo, 2019

      Educación entrega 400 tablets a estudiantes

      13 Noviembre, 2020

      Cuenca Coata y comunidades son basurero de Juliaca

      16 Enero, 2021

      Transportistas imponen decisiones a Sucacahua

      16 Enero, 2021

      Pareja queda herida tras despiste en moto

      16 Enero, 2021

      Hallan cuerpo de mujer en carretera

      16 Enero, 2021

      4 mineros mueren aplastados en mina

      16 Enero, 2021

      Noticias recientes

      Cuenca Coata y comunidades son basurero de Juliaca

      16 Enero, 2021
      69

      Transportistas imponen decisiones a Sucacahua

      16 Enero, 2021
      98

      Pareja queda herida tras despiste en moto

      16 Enero, 2021
      49

      Hallan cuerpo de mujer en carretera

      16 Enero, 2021
      69
      Los Andes

      Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

      Síguenos

      Navegar por Categorias

      • Arequipa (2,826)
      • Arequipa (1,253)
      • Deportes (1,692)
      • El Anchancho (58)
      • El Lacla (4)
      • Especial Bicentenario (392)
      • Foto Noticias (19)
      • Juliaca (3,544)
      • Lima (580)
      • Misterios (98)
      • Opinión (273)
      • Policiales (3,241)
      • Política (2,526)
      • Puno (7,927)
      • Sociedad (6,120)
      • Sociedad (3,287)
      • Vida & estilo (2,313)
      • webPortada (5,847)
      • ZONA (1,723)

      Últimas noticias

      Cuenca Coata y comunidades son basurero de Juliaca

      16 Enero, 2021

      Transportistas imponen decisiones a Sucacahua

      16 Enero, 2021
      • Nosotros
      • Historia
      • Prensa
      • Publicidad

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

      No Result
      View All Result
      • Inicio
        • Arequipa
        • Puno
        • Juliaca
      • Política
      • Policiales
      • Deportes
      • Sociedad
      • Vida & estilo
      • Especial Bicentenario
      • Misterios

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436