• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
Los Andes
No Result
View All Result

A 10 años de Bagua: la consulta pendiente

Los Andes Por Los Andes
06/06/2019
in Opinión, Puno, Sociedad
0

Columnista: Paulo Vilca

A diez años de la tragedia de Bagua, el Estado peruano ha logrado ciertos avances en torno al reconocimiento de los pueblos indígenas, en particular en lo referido a los derechos lingüísticos con la revalorización del uso de las distintas lenguas indígenas. Sin embargo, todavía resta mucho camino por recorrer en otros ámbitos directamente vinculados con las demandas planteadas el año 2009, como los derechos relativos a la propiedad de la tierra, el uso de los recursos naturales o los derechos de participación política.

Tal vez el ejemplo más claro de las tareas pendientes que dejó Bagua sea la resistencia del sector minero a implementar la consulta previa conforme mandan el Convenio 169 de la OIT y la Ley de Consulta Previa. A lo largo de los últimos 20 años, el Ministerio de Energía y Minas ha eludido de forma sistemática esta obligación, ya sea por ciertos “errores de enfoque” o, en algunos casos, recurriendo directamente a maniobras cuestionables.

La lista de acciones del sector para evitar la consulta previa a lo largo de este tiempo es larga y variada. Entre estas podemos encontrar las siguientes:

a) Considerar que la consulta previa es sólo un mecanismo para brindar información.

b) Negar la existencia de los pueblos indígenas andinos como los quechuas y aymaras.

c) Oponerse a la transparencia y publicación total de la base de datos de pueblos indígenas.

d) Elaborar informes de parte desconociendo la existencia de población indígena en el ámbito de diversos proyectos mineros o negando la afectación de sus derechos colectivos.

e) Denominar como consulta previa a las reuniones meramente informativas que se realizan posteriormente a la aprobación de las licencias ambientales.

f) Eludir los procesos de diálogo con el argumento de que las comunidades no están interesadas en seguir el proceso de consulta.

Aunque esta conducta ha sido observada continuamente por las organizaciones indígenas, la Defensoría del Pueblo, agencias de Naciones Unidas y otras entidades de la sociedad civil, nada de ello ha impedido que el Ministerio de Energía y Minas siga incumpliendo su obligación de consultar, contando con el aval – por acción u omisión – de las instancias gubernamentales del más alto nivel y aprovechando la debilidad política del Ministerio de Cultura, como ente rector en la materia.

Todo indica que esta situación no cambiará, a pesar de algunas decisiones judiciales emitidas en diferentes casos y cuya solución definitiva está pendiente, debiendo agregarse que aun cuando estos resulten favorables a las pretensiones de las comunidades indígenas, una sentencia no es suficiente para rediseñar una política pública.

Tal como están las cosas, un camino a seguir es insistir en que la consulta previa de los proyectos mineros se realice durante la evaluación del impacto ambiental, como se hace en Colombia y Chile. Ello implica habilitar al SENACE para que lidere y ejecute este proceso. Esta entidad puede darle un ejemplo extraordinario al Ministerio de Energía y Minas y mostrar que es posible realizar un proceso de evaluación integral que no sólo tenga carácter informativo, sino también participativo y consultivo. Ésta es la “tecnología social” que los actores interesados en la actividad extractiva deberían implementar si es que realmente quieren hacer posible una minería sostenible y generadora de confianza. No podemos dejar pasar otros diez años para empezar a cumplir con la deuda pendiente que tenemos con los pueblos indígenas.

COMPARTE

Share on Facebook Share on Twitter Share on WhatsApp
Tags: BaguazoColumna
Publicación anterior

Comunidades miden fuerzas

Publicación posterior

El estadio de Juliaca será “internacional”

Relacionadas Noticias

Policiales

Delincuentes ataron puertas de vecinos y sustrajeron objetos valorizados en más de 6 mil soles de botica

11 Agosto, 2022
234
Juliaca

Cae banda criminal “Los Plumeros de Bolognesi” robaban bajo la modalidad del “peine”

9 Agosto, 2022
476
Política

Puno: Candidatos a ERM-2022 presentan serios cuestionamientos éticos y legales, algunos podrían quedar excluidos por el JNE

8 Agosto, 2022
533
Puno

Más de 577 mil beneficiarios de Pensión 65 recibirán subvención adicional de S/250 para enfrentar el alza de los precios de los alimentos.

5 Agosto, 2022
561
Política

Amplían prisión preventiva para Agustín Luque, aún gobernador regiónal de Puno, por presunta colusión agravada.

4 Agosto, 2022
442
Puno

Pantuflas niños: Simples consejos para comprar las pantuflas adecuadas de los más pequeños de la casa

3 Agosto, 2022
348
Publicación posterior

El estadio de Juliaca será “internacional”

Castigo, abuso y emociones descontroladas (II)

Comentario sobre post

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último

Política de Aduviri es desconcertante

25 Febrero, 2019

Culturalista confía en la izquierda

8 Octubre, 2020

Educación entrega 400 tablets a estudiantes

13 Noviembre, 2020

Opiniones divididas por tema electoral

27 Septiembre, 2019

Dos fallecidos y más de 25 heridos en accidente de bus que cayó a precipicio de más de 30 metros en Carabaya

5 Agosto, 2022

Ciudadanos protestan frente a comisaría, exigen mejor labor policíal

11 Agosto, 2022

Todo lo que hay que saber de la Champions League antes de su inicio

11 Agosto, 2022

Expresidenta del congreso, pierde los papeles y agarra a gritos y jalones a Congresista Chavelita

11 Agosto, 2022

Delincuentes ataron puertas de vecinos y sustrajeron objetos valorizados en más de 6 mil soles de botica

11 Agosto, 2022

Contraloría presenta plataforma que facilitará información de candidatos a ERM-2022

10 Agosto, 2022

Noticias recientes

Ciudadanos protestan frente a comisaría, exigen mejor labor policíal

11 Agosto, 2022
170

Todo lo que hay que saber de la Champions League antes de su inicio

11 Agosto, 2022
142

Expresidenta del congreso, pierde los papeles y agarra a gritos y jalones a Congresista Chavelita

11 Agosto, 2022
194

Delincuentes ataron puertas de vecinos y sustrajeron objetos valorizados en más de 6 mil soles de botica

11 Agosto, 2022
234
Los Andes

Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Síguenos

Navegar por Categorias

  • Actualidad (5)
  • Arequipa (4,447)
  • Arequipa (1,362)
  • Deportes (1,750)
  • El Anchancho (58)
  • El Lacla (4)
  • Especial Bicentenario (401)
  • Foto Noticias (20)
  • Juliaca (4,695)
  • Lima (758)
  • Misterios (109)
  • Opinión (313)
  • Policiales (4,801)
  • Política (3,489)
  • Puno (10,894)
  • Sociedad (7,659)
  • Sociedad (4,110)
  • Vida & estilo (2,425)
  • webPortada (6,903)
  • ZONA (1,729)

Últimas noticias

Ciudadanos protestan frente a comisaría, exigen mejor labor policíal

11 Agosto, 2022

Todo lo que hay que saber de la Champions League antes de su inicio

11 Agosto, 2022
  • Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436