• Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
Radio Victoria
Los Andes
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
Los Andes
No Result
View All Result

Nueva Constitución, remedio falso

Los Andes Por Los Andes
02/12/2019
in Opinión, Puno, Sociedad
0
Fuente: minube, La Razón.

Fuente: minube, La Razón.

Por: Roberto Abusada Salah

Es común en Latinoamérica hablar de la década de los años ochenta como ‘la década perdida’. En efecto, durante aquellos años casi toda la región experimentó estancamiento económico, desempleo, inflación descontrolada y enorme aumento en el nivel de pobreza. Lo que vivió el Perú durante esa década fue aún más severo, ya que su economía no solo se estancó, sino que sufrió un grave retroceso: el producto per cápita cayó en 23%. Peor aún, terminada la década pasarían otros 16 años, hasta el 2005, para que el producto per cápita peruano regresara al mismo nivel que tenía un cuarto de siglo antes.

Son muchas las causas detrás de este desastre, pero de seguro encontraremos a las más importantes detrás de las estructuras económicas y sociales vigentes en buena parte del siglo pasado. El régimen militar instaurado tras el golpe de 1968 se propuso atacar esos problemas estructurales y “liquidar el subdesarrollo y la dependencia”. Pero sabemos que, lejos de enrumbar al país hacia el progreso, ese régimen instauró políticas estatistas, proteccionistas, centralistas y autoritarias que enraizaron el estancamiento. En los 11 años de gobierno militar, el ingreso per cápita creció a una tasa anual promedio de 0,06% (ver BCRP Memoria, 2018) y, contrariamente a lo proclamado por el gobierno, la pobreza aumentó y la distribución del ingreso se hizo más desigual.

Pero quizás el legado más nocivo del gobierno militar y sus condicionantes fue la Constitución de 1979, porque, más allá de declarar nobles aspiraciones y buenas intenciones, mantuvo el esquema económico estatista. Tampoco puso cuidado alguno en garantizar la estabilidad económica, la prudencia fiscal, ni la preservación del valor de la moneda. Es fácil entender cómo bajo su vigencia el voluntarismo de un joven Alan García terminaría llevando al país a su peor crisis económica y a la hiperinflación.

Vemos que en nuestra región la inmadurez política y una no pequeña carga ideológica han enraizado la falsa creencia de que los problemas económicos y sociales se resuelven con ‘una nueva Constitución’. Hoy esos impulsos han tomado renovada fuerza, y se centran especialmente en el ataque al régimen económico de la Constitución actual. Ese es el cambio que se reclama con más vehemencia. Es fácil descubrir que los proponentes de tal cambio adhieren a la ideología de la izquierda arcaica o premoderna que ha sobrevivido en Latinoamérica. Manifiestan un odio visceral a la libertad individual, a la iniciativa privada, así como su desdén por las fórmulas que sustentan la estabilidad económica. Afortunadamente, la amarga experiencia de la hiperinflación de fines de los ochenta ha ocasionado que la estabilidad económica tenga un apoyo ciudadano masivo. Recordemos, por ejemplo, cómo la popularidad del presidente García se desplomó en su tercer año de gobierno, en gran medida debido a que la tasa de inflación en el 2008 se triplicó.

La comparación del desempeño económico y social bajo las constituciones de 1979 y 1993 no deja lugar a dudas. Mientras rigió la primera, la economía se contrajo en 8% (-30% per cápita). Durante la vigencia de la actual Constitución, el promedio anual de crecimiento alcanzó el 4,9%. Y las cifras de crecimiento en los 10 países más grandes de Latinoamérica muestran al Perú pasando del último al primer lugar. Ello ha sido producto de aumentos espectaculares en productividad, niveles de inversión sin precedentes, y mayores y más diversificadas exportaciones. Todo ello con un nivel de estabilidad de precios envidiable: la inflación promedio en los últimos 20 años ha sido 2,8% por año, la más baja en toda la región.

Más importante, no obstante, es el progreso social alcanzado dentro del marco de la actual Constitución. La pobreza cayó del 58,7% de la población al actual 20,5% y a diferencia de la experiencia de otros países que experimentaron altas tasas de crecimiento, el Perú ha crecido disminuyendo la desigualdad. El ingreso del 10% más pobre ha crecido 58,7% en los últimos 15 años frente a un crecimiento del 9% en el ingreso del 10% más rico. Junto a ello se ha consolidado una clase media que supera al 40% de la población.

Dicho esto, hay que reconocer que, si bien el régimen económico de la Constitución de 1993 ha producido resultados espectaculares en la esfera económica y social, también ha mantenido serios problemas institucionales que hoy retrasan gravemente el progreso. Peor aún, en el ámbito político, las reformas introducidas recientemente han agravado esta situación (no reelección, no Senado, no renovación parlamentaria por tercios), mientras que los intentos de reforma del sistema de justicia terminaron simplemente en cambios cosméticos.

COMPARTE

Share on Facebook Share on Twitter Share on WhatsApp
Publicación anterior

22 muertos tras tiroteo

Publicación posterior

Manifestantes marchan a la casa de Piñera y a La Moneda

Relacionadas Noticias

Política

GORE Puno en enero ejecutó 0.7%

2 Febrero, 2023
119
Actualidad

Entregan defensa ribereña de río Tambopata

1 Febrero, 2023
186
Arte y Cultura

Postergan la festividad Virgen de la Candelaria

1 Febrero, 2023
1k
Actualidad

Richard Hancco: “El principal perjudicado soy yo”

1 Febrero, 2023
1.2k
Política

Limeños contrarios a la marcha esparcen racismo y violencia

18 Enero, 2023
3.4k
Aymaras parten a Lima
Política

Aymaras siguen partiendo a Lima

18 Enero, 2023
2.6k
Publicación posterior
Cumplidos 45 días de protestas en Chile, que han dejado al menos 23 fallecidos, el estallido social parece lejos de haber terminado y este domingo la protesta se aproximó al domicilio del presidente Sebastián Piñera para regalarle una muestra más de descontento social en el día de su 70 cumpleaños. (Foto: Reuters)

Manifestantes marchan a la casa de Piñera y a La Moneda

La universidad contaba con todas las licencias requeridas por la ley y una amplia actividad en internet y en las redes sociales. (UNIVERSITY OF FARMINGTON).

EE.UU.: Crean universidad falsa para deportar a los extranjeros

Comentario sobre post

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último

Limeños contrarios a la marcha esparcen racismo y violencia

18 Enero, 2023

Política de Aduviri es desconcertante

25 Febrero, 2019

Culturalista confía en la izquierda

8 Octubre, 2020

Aníbal Torres ante comision investigadora sobre derrame de petróleo de Repsol

20 Enero, 2023
Aymaras parten a Lima

Aymaras siguen partiendo a Lima

18 Enero, 2023

GORE Puno en enero ejecutó 0.7%

2 Febrero, 2023

Entregan defensa ribereña de río Tambopata

1 Febrero, 2023

Postergan la festividad Virgen de la Candelaria

1 Febrero, 2023

Richard Hancco: “El principal perjudicado soy yo”

1 Febrero, 2023

Aníbal Torres ante comision investigadora sobre derrame de petróleo de Repsol

20 Enero, 2023

Noticias recientes

GORE Puno en enero ejecutó 0.7%

2 Febrero, 2023
119

Entregan defensa ribereña de río Tambopata

1 Febrero, 2023
186

Postergan la festividad Virgen de la Candelaria

1 Febrero, 2023
1k

Richard Hancco: “El principal perjudicado soy yo”

1 Febrero, 2023
1.2k
Los Andes

Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Síguenos

Navegar por Categorias

  • Actualidad (29)
  • Arequipa (4,449)
  • Arequipa (1,364)
  • Arte y Cultura (4)
  • Deportes (1,759)
  • El Anchancho (58)
  • El Lacla (4)
  • Especial Bicentenario (401)
  • Foto Noticias (20)
  • Juliaca (4,713)
  • Lima (765)
  • Misterios (109)
  • MUNDO (1)
  • Opinión (314)
  • PAIS (5)
  • Policiales (4,859)
  • Política (3,545)
  • Puno (10,997)
  • Sociedad (7,660)
  • Sociedad (4,111)
  • Vida & estilo (2,425)
  • webPortada (7,041)
  • ZONA (1,730)

Últimas noticias

GORE Puno en enero ejecutó 0.7%

2 Febrero, 2023

Entregan defensa ribereña de río Tambopata

1 Febrero, 2023
  • Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436