• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Inicio
    • Arequipa
    • Puno
    • Juliaca
  • Política
    • Todo
    • El Anchancho
    • El Lacla
    • Foto Noticias
    • Opinión

    Proponen crear préstamo agrario para productores

    Titular de Redess será interpelado

    Ordenan detener a exrectores

    ‘El 2021 será recordado como el segundo año de la pandemia’

    Intención del elector es el voto cruzado

    Consejo forma comisiones

  • Policiales
  • Deportes

    El último adiós al genio

    “Vamos por la Sudamericana”

    El fantasma de la baja

    Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

    Se le acabó la magia

    Les dieron la mano

    Etiquetas de tendencia

  • Sociedad

    Población de Juliaca exige rebaja de gas

    “Gobierno debe priorizar a Puno”

    El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

    La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

    Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

    Ministerio Público investiga a gerente

    Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

    Se unen para ser un distrito

    Advierten a la población

    Etiquetas de tendencia

    • Vida & estilo

      ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

      65 años en alerta ante emergencias

      Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

      Se realizará tradicional procesión de la “Mamita Candelaria” en Puno

      Devida transfirió recursos por más de 76 millones de soles a gobiernos locales para fortalecer el desarrollo alternativo

      Casi no hay camas UCI para Covid-19

    • Especial Bicentenario
    • Misterios
    No Result
    View All Result
    • Inicio
      • Arequipa
      • Puno
      • Juliaca
    • Política
      • Todo
      • El Anchancho
      • El Lacla
      • Foto Noticias
      • Opinión

      Proponen crear préstamo agrario para productores

      Titular de Redess será interpelado

      Ordenan detener a exrectores

      ‘El 2021 será recordado como el segundo año de la pandemia’

      Intención del elector es el voto cruzado

      Consejo forma comisiones

    • Policiales
    • Deportes

      El último adiós al genio

      “Vamos por la Sudamericana”

      El fantasma de la baja

      Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

      Se le acabó la magia

      Les dieron la mano

      Etiquetas de tendencia

    • Sociedad

      Población de Juliaca exige rebaja de gas

      “Gobierno debe priorizar a Puno”

      El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

      Ministerio Público investiga a gerente

      Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

      Se unen para ser un distrito

      Advierten a la población

      Etiquetas de tendencia

      • Vida & estilo

        ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

        65 años en alerta ante emergencias

        Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

        Se realizará tradicional procesión de la “Mamita Candelaria” en Puno

        Devida transfirió recursos por más de 76 millones de soles a gobiernos locales para fortalecer el desarrollo alternativo

        Casi no hay camas UCI para Covid-19

      • Especial Bicentenario
      • Misterios
      No Result
      View All Result
      Los Andes
      No Result
      View All Result

      Pensar el agro al bicentenario

      Los Andes Por Los Andes
      19/05/2019
      in Especial Bicentenario, Puno, Sociedad, webPortada
      0

      César Machaca Escobar

      La reciente publicación de la Asociación de Servicios Educativos Rurales (SER), “Puno en el siglo XXI: desarrollo, ambiente y comunidades”, reúne estudios de Carlos Leyton, Iván Lanegra, María L. Burneo, Abdul Trelles y Paulo Vilca (Editor).  

      La agenda del agro demanda propuestas directas de los productores y autoridades “rumbo al bicentenario”, con integración a la “Macro Sur” (MS) a nivel ambiental, junto a las comunidades campesinas (CC) y parcialidades fragmentadas por los Centros Poblados (CP). Por otro lado, la actividad extractiva, industrial, construcción y servicios, son estimaciones de los valores agregados bruto en Puno (2008-2015), en  agricultura, ganadería, caza y silvicultura, además de la pesca y agricultura.

      La situación socioeconómica de Puno es una muestra de la economía, sin valor agregado. Las zonas rurales se liberaron de las haciendas, fortaleciendo la organización social comunal. El ordenamiento territorial orienta la planificación y aplicación del desarrollo del agro, la minería y de más actividades, de origen latifundista. En lo económico, los mercados de Puno, Juliaca y el resto, como Ilave, Ayaviri, Azángaro, Lampa, Sandia, entre otros. Al respecto, no solo bastan las “zonas de desarrollo” (ZD), sino los precios por mayor y lo económico hace que confluyen; en cambio, los servicios turísticos monopolizan, en el resto de las actividades, y en algunos evaden. Entonces, las ZD son posibilidades referenciales, por su potencial y acogida. La inversión, en las vías de comunicación en la selva puneña y los incentivos para el incremento de la producción, son limitaciones y el problema de la minería formal e informal.

      El sistema de integración de la MS, dinamizará la economía junto a: Arequipa, Moquegua, Puno, Tacna, Madre de Dios, Cusco y Apurímac. Entre ellos, destaca Cusco, por el recurso aurífero e hidrocarburos. Apurímac, por la minería, construcción y agro. Arequipa, minería, servicios, manufactura y comercio. Puno, en agricultura y en el resto de las actividades afines al comercio, construcción, minería e hidrocarburo. Por otro parte, el intercambio por el puerto de Matarani, con Bolivia y Brasil traerá más réditos.

      Las potencialidades son una parte del promedio de crecimiento subnacional, en cambio, el índice de competitividad regional, en relación a la pobreza sitúa en el tercio medio. Este fenómeno ocurre porque las políticas públicas, no responden a los pilares: económicos, infraestructura, salud, educación, laboral e institucional. La opción es la conjunción de visión, objetivos estratégicos y potenciales de la MS, con Planes de Desarrollo Concertado (PDC). Superando conflictos sociales ocasionados por propuestas sin consenso e innovación en las cadenas productivas. Soslayando, los actores regionales, entre ellos el Consejo de Participación Local (CPL) y los productores en su conjunto por parte del aparato nacional.   

      Las actividades más destacadas son los servicios, agrícola, minería-hidrocarburífera. El agua es un tema pendiente, proyectos privatistas que niegan el carácter colectivo en las CC. Dentro de las urbes más pobladas es Juliaca, sus aguas ingresan al río Coata, agudizan la contaminación, sin Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

      La minería generó conflictos por el recurso hídrico en Puno. La energía eléctrica tercerizada parte de la población de San Gabán, reclaman rebajas. Asimismo, los constantes apagones y a las zonas rurales abastecen energía monofásica. En algunas, CC la tierra, extremadamente parcelada e impera la ley del más fuerte y el abuso de la autonomía.

      La fauna silvestre, forestal y las especies en extinción del “ecosistema” exigen acciones inmediatas. La minería en zonas no cultivables que prospere, sin afectar los territorios fronterizos de Huancané, por mineros ilegales peruanos y bolivianos. Asimismo, el tratamiento de residuos sólidos y el tratamiento de aguas está irresoluto. Además, la temperatura variante altera los fenómenos climáticos sobre las poblaciones rurales.

      El desarrollo sostenible con políticas ambientales, sostenidas en principios y organización del contexto respecto al acceso, uso y distribución de los recursos así como del agua, residuos sólidos, aires, suelos, cambios climáticos, biodiversidad, minería, energías y una apropiada gobernanza ambiental en las distintas instancias de gestión mediante instrumentos de gestión ambiental. Sin dejar de lado, el ordenamiento territorial, la conversión de los conflictos sociales, la formalización minera, el tratamiento de aguas, residuos sólidos, la gestión del lago, cambio climático y como referencias la política del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE).

      Las funciones de los gobiernos locales a través de las gerencias en el tema ambiental y en la región tanto en la Dirección Regional Agraria (DRA) y la Dirección Regional de Minería (DREM), se encargue de la formalización. La Gerencia de Recursos Naturales, promueve los consejos de cuenca.

      Las autoridades, el ideario es el principio del “allin kawsay” y “suma jakaña”, categoría colectiva ancestral y autodeterminación sobre sus recursos naturales del derecho adquirido, caso contrario defienden el territorio. El PDC, cuya aspiración de una región diversa en productos, culturas, lenguas y demás. La mitigación de las cuencas y la atención de los servicios básicos exigen un enfoque integral para su solución.

      Las CC en Puno, configuran una nueva ruralidad, en el 2006, 1303 comunidades reconocidas, en cambio, en el 2012, fue 1388. Las tituladas 1057, reconocidas por titular 246. Realizan  cargos por el uso y acceso a la tierra. Muchos de ellos conservan el sistema comunal. La organización, tanto de las parcelas y las faenas son en menor magnitud.

      La reforma agraria de Velasco, desplazó el gamonalismo en favor de las CC y las Rondas Campesinas (RC), en Carabaya, y la Federación de Comunidades Campesinas de Micro Cuenca-Azángaro, median la gestión. Los tenientes en Ilave, administran justicia, a su vez, protagonistas en la defensa del territorio, justicia y por la mejora de: caminos, salud, educación, etc. No obstante, la migración de jóvenes por razones de trabajo y estudios hacia las ciudades alejan del vínculo comunal.

      Los CP solo exigieron plazas o infraestructura municipal, mas no proyectos productivos en favor de las CC y parcialidades. Ilusionando a la población que así alcanzarían servicios básicos. En cambio, canalizan la gestión a través del alcalde del CP. En antaño, la Federación Departamental de Campesinos (FDC), luchó por la toma de tierras muy afín a Vanguardia Revolucionaria y al Partido Único Mariateguista. Más tarde, cercano a Poder Democrático Regional (PDR). Sin embargo, tal como sostuvimos las CC son excluidas de políticas públicas desde los 80, dejando su desarrollo postergado, ya que el número de familias es 124 7779 familias, los jefes de hogar son 499 1116, son el 42%.

      En suma, amerita concretar políticas públicas a nivel local y subnacional con alternativas en base a una economía diversificada, con identidad y diálogo intercultural exigiendo al Estado, inversión pública, a través de referentes locales como el allin kawsay y suma jakaña, el PDC en el aspecto socioeconómico, ambiental y con las CC. El plan bicentenario; el eje estratégico de recursos naturales y ambiente, el foro del acuerdo nacional respecto al desarrollo sostenible y ambiental, su contenido son libretos ajenos, y que los eslóganes no prosperan de por sí. Sino la realidad exige el valor agregado y una marca de la región.  

      Tags: AgropecuarioProducción agrícola
      Publicación anterior

      Crisis e inacción en el mundo agropecuario de Puno

      Publicación posterior

      Policía acusado de asesinar a su pareja permanece detenido

      Relacionadas Noticias

      Puno

      ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

      20 Enero, 2021
      44
      Puno

      Disminuyen trámites de pasaportes en la región

      20 Enero, 2021
      34
      Puno

      65 años en alerta ante emergencias

      20 Enero, 2021
      26
      Policiales

      Hurtan una motocarga durante toque de queda

      20 Enero, 2021
      38
      Policiales

      Hallan moderno auto requisitoriado por robo

      20 Enero, 2021
      91
      Policiales

      Detienen a dos con un arma de fuego

      20 Enero, 2021
      90
      Publicación posterior

      Policía acusado de asesinar a su pareja permanece detenido

      FOTO: ANDINA

      Signos de alarma pueden poner en peligro tu embarazo

      Comentario sobre post

      • Tendencias
      • Comentarios
      • Último

      Convocan a marcha contra el maltrato animal tras envenamiento de perritos en Puno

      19 Enero, 2021

      Pareja de enamorados se embriaga en la calle

      14 Enero, 2021

      Política de Aduviri es desconcertante

      25 Febrero, 2019

      Policial ebrio ocasionó accidente de tránsito

      18 Marzo, 2019

      La municipalidad de Orurillo inaugura 07 puentes de concreto consistente en las comunidades del distrito

      18 Enero, 2021

      ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

      20 Enero, 2021

      Proponen crear préstamo agrario para productores

      20 Enero, 2021

      Vigilarán mercados

      20 Enero, 2021

      ‘Aún buscamos a los desaparecidos’

      20 Enero, 2021

      Pide investigar a docentes

      20 Enero, 2021

      Noticias recientes

      ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

      20 Enero, 2021
      44

      Proponen crear préstamo agrario para productores

      20 Enero, 2021
      56

      Vigilarán mercados

      20 Enero, 2021
      26

      ‘Aún buscamos a los desaparecidos’

      20 Enero, 2021
      48
      Los Andes

      Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

      Síguenos

      Navegar por Categorias

      • Arequipa (2,826)
      • Arequipa (1,253)
      • Deportes (1,692)
      • El Anchancho (58)
      • El Lacla (4)
      • Especial Bicentenario (392)
      • Foto Noticias (19)
      • Juliaca (3,555)
      • Lima (580)
      • Misterios (98)
      • Opinión (274)
      • Policiales (3,252)
      • Política (2,529)
      • Puno (7,969)
      • Sociedad (6,121)
      • Sociedad (3,311)
      • Vida & estilo (2,318)
      • webPortada (5,857)
      • ZONA (1,723)

      Últimas noticias

      ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

      20 Enero, 2021

      Proponen crear préstamo agrario para productores

      20 Enero, 2021
      • Nosotros
      • Historia
      • Prensa
      • Publicidad

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

      No Result
      View All Result
      • Inicio
        • Arequipa
        • Puno
        • Juliaca
      • Política
      • Policiales
      • Deportes
      • Sociedad
      • Vida & estilo
      • Especial Bicentenario
      • Misterios

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436