• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Inicio
    • Arequipa
    • Puno
    • Juliaca
  • Política
    • Todo
    • El Anchancho
    • El Lacla
    • Foto Noticias
    • Opinión

    Intención del elector es el voto cruzado

    Consejo forma comisiones

    Inician nuevo proceso revocador

    Quiere un estado más activo

    Inauguran terminal en área para parque

    Declaran por caso Aymarazo

  • Policiales
  • Deportes

    El último adiós al genio

    “Vamos por la Sudamericana”

    El fantasma de la baja

    Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

    Se le acabó la magia

    Les dieron la mano

    Etiquetas de tendencia

  • Sociedad

    “Gobierno debe priorizar a Puno”

    El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

    La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

    Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

    Ministerio Público investiga a gerente

    Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

    Se unen para ser un distrito

    Advierten a la población

    Nos cuidan sin apoyo

    Etiquetas de tendencia

    • Vida & estilo

      Casi no hay camas UCI para Covid-19

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Devida invirtió más de 173 millones en desarrollo alternativo en el 2020

      Minsa confirma primer caso de la variante Covid-19 en el Perú

      La cultura de la arborización

      “El escritor captura la esencia de ser peruano”

    • Especial Bicentenario
    • Misterios
    No Result
    View All Result
    • Inicio
      • Arequipa
      • Puno
      • Juliaca
    • Política
      • Todo
      • El Anchancho
      • El Lacla
      • Foto Noticias
      • Opinión

      Intención del elector es el voto cruzado

      Consejo forma comisiones

      Inician nuevo proceso revocador

      Quiere un estado más activo

      Inauguran terminal en área para parque

      Declaran por caso Aymarazo

    • Policiales
    • Deportes

      El último adiós al genio

      “Vamos por la Sudamericana”

      El fantasma de la baja

      Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

      Se le acabó la magia

      Les dieron la mano

      Etiquetas de tendencia

    • Sociedad

      “Gobierno debe priorizar a Puno”

      El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

      Ministerio Público investiga a gerente

      Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

      Se unen para ser un distrito

      Advierten a la población

      Nos cuidan sin apoyo

      Etiquetas de tendencia

      • Vida & estilo

        Casi no hay camas UCI para Covid-19

        La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

        Devida invirtió más de 173 millones en desarrollo alternativo en el 2020

        Minsa confirma primer caso de la variante Covid-19 en el Perú

        La cultura de la arborización

        “El escritor captura la esencia de ser peruano”

      • Especial Bicentenario
      • Misterios
      No Result
      View All Result
      Los Andes
      No Result
      View All Result

      Un vistazo a la educación en India

      Los Andes Por Los Andes
      16/06/2019
      in Especial Bicentenario, Sociedad, webPortada
      0

      Tres puntos para entender parte de un sistema realmente complejo

      Lizbeth Pasco Carmona

      India se parece un poco a Perú. El tráfico es una locura, mototaxis –tuktuk- haciendo de las suyas, un transporte público bastante desorganizado, vehículos y peatones haciendo caso omiso de las reglas de tránsito, en otras palabras, la cultura combi en todo su esplendor. La comida es deliciosa, hay peruanos que puede refutar esto porque nuestra culinaria es casi una religión, pero la gastronomía india es considerada una de las más ricas del mundo –y realmente lo es. No es difícil encontrar gente que te cobre de más por ser turista, un producto puede empezar en 700 rupias y terminar costando 100; el equivalente a los souvenirs de 1 sol para los peruanos y 5 –en el mejor de los casos- para los extranjeros. Ambos tenemos una “maravilla del mundo”, el Taj Majal y Machuppichu. Y, por supuesto, un sistema educativo con muchísimos retos en todos sus niveles.

      Hinglish

      La primera vez que viajé a India entendí que se estaba haciendo con el inglés lo que se hizo con el español en el Perú: instaurarse como lengua oficial, iniciando la desaparición de nuestras lenguas originarias. No es así. La situación de las lenguas en India es distinta. Hay 22 lenguas oficiales, y las principales son el Inglés e Hindi. Es más, existe el “hinglish” como aquí el “spanglish”, pero no es tan snob hacerlo como en Perú, porque allá sí es una lengua oficial.

      En India hay 29 estados, por ejemplo, Maharashtra; cada uno con ciudades, como Pune City; y distritos, como Pune. Todos tienen como lenguas oficiales principales el inglés y el hindi, pero también lenguas oficiales particulares para cada estado. En el estado de Maharashtra hay 8 lenguas oficiales, esto significa que hay por lo menos 8 tipos de colegios. La más común en este estado es el marathi. Además, las lenguas son usadas en la rutina diaria. Solo para dar un ejemplo, en una conversación común la gente de Pune se comunica usando una combinación de hinglish y marathi.

      En la mayoría de escuelas secundarias en Pune, se dictan clases de inglés, hindi y marathi (ver foto) y hay una tendencia a solicitar que los otros cursos (matemática, historia, etc) se dicten en inglés, con la intención de prepararlos para la universidad. Por otro lado, en las escuelas primarias del estado se dictan los cursos en alguna de las lenguas oficiales, por ejemplo, marathi o hindi, pero casi nunca en inglés pues lo llevan como curso a parte.

      Aquí encontramos tres problemas: comunicación, acceso a la educación secundaria y superior, y a trabajos mejor remunerados. Las personas con acceso a una buena educación son capaces de comunicarse en inglés, hindi y su lengua materna, lo que les permite acceder a estudios superiores y/o a trabajos mejor remunerados; sin embargo, hay un gran porcentaje que solo maneja su lengua materna, lo que crea una brecha en el acceso a educación y en la comunicación con otras personas del mismo país. La situación se complejiza aún más si tomamos en cuenta los dialectos. “Aún no hay una idea clara de qué es lo que nos constituye una nación, porque aun hoy ni siquiera es posible comunicarnos entre todos” me explica Madhukar Banuri, fundador de Leadership for Equity y miembro del directorio de Teach for India.

      Un lakh, cien mil; un crore, diez millones

      India es el segundo país con mayor población a nivel mundial (aunque promete superar a China en el 2022). Es tan grande que tiene un nombre específico para referirse a cien mil unidades, un lakh; y a diez millones, un crore. Entonces, un elemento fundamental para realizar un programa educativo en India es la escalabilidad. Lo que es evidentemente necesario en un sistema con más de 350 millones de estudiantes y alrededor 8 millones profesores. Solo para dimensionar cantidades, en Perú hay alrededor de 6 millones 700 mil[1] estudiantes y 523 mil 304[2] profesores.

      Un medio importante para poder lograr esa escalabilidad en, por ejemplo, la capacitación docente, es el uso de la tecnología. Y ya se están diseñando y piloteando programas que mezclan la capacitación virtual con la presencial: “blended model” (dado el evidente fracaso en la modalidad meramente virtual). Además, se están usando aplicativos para brindar herramientas pedagógicas a los docentes que permiten también la creación de contenido. En otras palabras, una comunidad virtual de docentes que comparten herramientas y estrategias.

      Las problemáticas principales a enfrentar en este punto es el acceso a Internet y la “alfabetización digital”. Si bien en las zonas urbanas la conexión tiene un costo considerablemente bajo (bastante menor al peruano por lo menos), aun hay muchos docentes que se resisten a usar esta tecnología para el aprendizaje. Evidentemente el uso de esta herramienta se complejiza en las zonas rurales, donde el acceso a los dispositivos se reduce a uno por familia.

      El derecho a la educación

      “En India, hace solo 5 años no se hablaba de logros en el aprendizaje en el mundo estatal, es algo bastante nuevo en un sistema que a inicios del 2000 aún luchaba por la cobertura” me explica Madhukar. El parlamento de India aprobó el Acto de Derecho a la Educación (RTE, por sus siglas en inglés) en agosto del 2009. Este documento describe la importancia de la educación gratuita y obligatoria para los niños de 6 a 14 años. Llevar a los niños y niñas a la escuela. Hace apenas 10 años.

      La implementación ha sido un gran reto para las escuelas, pues los niños y niñas debían ingresar a la escuela no a partir de sus aprendizajes sino por su edad. Entonces, tenían a estudiantes con algunos años de escolaridad junto a otros que jamás habían pisado la escuela. Sin embargo, hoy ya se pueden encontrar investigaciones y programas que no solo buscan llevar a los estudiantes a las aulas, sino también orientados a acortar la brecha y mejorar los aprendizajes.

      Algo innovador en esta implementación fue la cuota del 25% en las escuelas privadas para niños y niñas en situaciones vulnerables. En otras palabras, todas estas escuelas deben tener por lo menos un 25% de vacantes, sin costo alguno, para estudiantes que se encuentren en condiciones de pobreza. Obviamente, esto ha hecho que algunas personas de niveles socioeconómicos más privilegiados levanten su voz contra el estado, pero existe una posición firme del gobierno a mantener esta cuota. Además, ya se pueden encontrar estudios que explican los beneficios de esta diversidad en la escuela. No puedo dejar de pensar en lo genial que sería que suceda algo así en Perú.

      ***

      India enfrenta problemas complejos y encontrar soluciones sigue siendo un reto, pero este país avanza a una velocidad impresionante básicamente por dos elementos: recursos humanos e inversión. Creo que es importante mantenernos atentos a las innovaciones que se están gestando en este país, porque estoy segura de que sus aprendizajes pueden ser útiles para nosotros.

      NOTAS

      [1] Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

      [2] Ibid.

      Tags: Educación
      Publicación anterior

      Inmunidad parlamentaria: ¿privilegio personal?

      Publicación posterior

      Claves de un currículo preescolar siglo XXI

      Relacionadas Noticias

      Puno

      Cuenca Coata y comunidades son basurero de Juliaca

      16 Enero, 2021
      130
      Juliaca

      Transportistas imponen decisiones a Sucacahua

      16 Enero, 2021
      150
      Puno

      4 mineros mueren aplastados en mina

      16 Enero, 2021
      96
      Puno

      958 instituciones y 471 localidades sin conexión

      16 Enero, 2021
      37
      Puno

      Honrarán a Mamita de manera virtual

      15 Enero, 2021
      193
      Puno

      Toque de queda será estricto

      15 Enero, 2021
      270
      Publicación posterior

      Claves de un currículo preescolar siglo XXI

      Los intereses del Gobierno en la región Sur

      Comentario sobre post

      • Tendencias
      • Comentarios
      • Último

      Pareja de enamorados se embriaga en la calle

      14 Enero, 2021

      Cae requisitoriada por traficar drogas

      8 Enero, 2021

      Política de Aduviri es desconcertante

      25 Febrero, 2019

      Policial ebrio ocasionó accidente de tránsito

      18 Marzo, 2019

      Educación entrega 400 tablets a estudiantes

      13 Noviembre, 2020

      Cuenca Coata y comunidades son basurero de Juliaca

      16 Enero, 2021

      Transportistas imponen decisiones a Sucacahua

      16 Enero, 2021

      Pareja queda herida tras despiste en moto

      16 Enero, 2021

      Hallan cuerpo de mujer en carretera

      16 Enero, 2021

      4 mineros mueren aplastados en mina

      16 Enero, 2021

      Noticias recientes

      Cuenca Coata y comunidades son basurero de Juliaca

      16 Enero, 2021
      130

      Transportistas imponen decisiones a Sucacahua

      16 Enero, 2021
      150

      Pareja queda herida tras despiste en moto

      16 Enero, 2021
      82

      Hallan cuerpo de mujer en carretera

      16 Enero, 2021
      102
      Los Andes

      Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

      Síguenos

      Navegar por Categorias

      • Arequipa (2,826)
      • Arequipa (1,253)
      • Deportes (1,692)
      • El Anchancho (58)
      • El Lacla (4)
      • Especial Bicentenario (392)
      • Foto Noticias (19)
      • Juliaca (3,544)
      • Lima (580)
      • Misterios (98)
      • Opinión (273)
      • Policiales (3,241)
      • Política (2,526)
      • Puno (7,927)
      • Sociedad (6,120)
      • Sociedad (3,287)
      • Vida & estilo (2,313)
      • webPortada (5,847)
      • ZONA (1,723)

      Últimas noticias

      Cuenca Coata y comunidades son basurero de Juliaca

      16 Enero, 2021

      Transportistas imponen decisiones a Sucacahua

      16 Enero, 2021
      • Nosotros
      • Historia
      • Prensa
      • Publicidad

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

      No Result
      View All Result
      • Inicio
        • Arequipa
        • Puno
        • Juliaca
      • Política
      • Policiales
      • Deportes
      • Sociedad
      • Vida & estilo
      • Especial Bicentenario
      • Misterios

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436