Por: Tania Quispe
El Centro Social Kullawada Central Puno fue fundado el 16 de febrero del 2008, por los señores Taylor Medina Tapia y Hugo Paca Ñaca, secundados por un grupo de jóvenes entusiastas.
El conjunto cosechó grandes lauros. En efecto, de manera consecutiva, en sus 12 años de vida institucional, por 10 años fueron campeones de serie. Debido a ello, participan en las diferentes actividades que se presentan tanto en la ciudad como a nivel nacional.
Vestimenta
Tanto hombres como mujeres usan hermosos antifaces y llevan un k’apu o rueca, y sus trajes tienen bonitos tejidos bordados, sombreros perlados, ponchillo con plata antigua, faja de monedas de plata. Las mujeres van con bolsita bordada con monedas.
En cuanto al antifaz, esta danza representa un relato antiguo del ayllu Kullawa, que fuera llevado a tierras lejanas (mitimaes) por órdenes del Mallku Inti Willka, por lo que ruborizadas las jóvenes se cubrían sus rostros cual forasteras tímidas.

Bloques
La Kullawada Central, en la actualidad, cuenta con siete grandes bloques. Entre ellos podemos mencionar a los Jachas, los koketos, los Illapu, los Jayas, los Sunqu Suas, los Hualaychos y la filial de Arequipa.
Además destacan Los Wapuros, las Kori Kullawas, las Divinas, las Cleopatras, las Kori Novias, entre otros muchos bloques.
2020
Este año, la presidencia recae en Lucy Cuno Onque y Taylor Medina Tapia, quienes señalaron que oficialmente cuentan con tres bandas de renombre: Banda orquesta Santa Cecilia, de Puno; Internacional Banda Municipal Tunko, y Juventud Perka de Ácora.
Además, indicaron que cuentan con ropa de estreno, como todos los años. En ese sentido, invitaron a la población en general a participar y bailar en esta agrupación, añadiendo que los ensayos se realizan desde las 19:00 horas en la ESFA, frente a colegio Gran Unidad San Carlos.
Comentario sobre post