Cultura andina: ¿Misticismo o desarrollo científico?



Escribe: Kim Eduardo Torres Huanca * | Cultural - 10 Apr 2011

En la actualidad, a muchas de las festividades que celebramos,se le han atribuido una gran evocación mística, tanto a las festividades cristianas que coinciden con las festividades andinas, así como a las propiamente andinas que han derivado en ritos como es el pago a la tierra. Estas festividades, en estos tiempos de globalización y pluriculturalidad, siguen vigentes y son una tradición para los pobladores andinos; por ello surge la pregunta ¿por qué seguimos estas tradiciones?, ¿estamos en la senda adecuada?, ¿sobrevivirán al proceso de homogeneización y de alienación cultural?

La nueva historia nos revela, que al llegar los españoles al continenteAbyaYala, sentenciaron a todas las actividad realizadas por los pobladores originarios como actividades paganas y de idolatría que ofendían al rey de España y a Dios, por lo que decidieron evangelizar a los pobladores del AbyaYalay del Tawantinsuyocon la espada y la cruz. En ese proceso derribaron muchas edificaciones de nuestros antepasados y sobre ellas construyeron sus iglesias; impusieron ideas, creencias y conceptos como verdades absolutas e indiscutibles, que hasta hoy son consideradas válidas; modificaron el significado de muchas de las festividades ancestrales e impusieron otras.

Como consecuencia de la evangelización, los pobladores andinos asumen la creencia y culto a la divinidad, considerando divino a todo aquello que se rinde homenaje. De ese modo, por ejemplo en la festividad de Inti Raymi se considera al sol como una divinidad y al Inka como su representante en la tierra. Sucede lo mismo con la Pachamama a la que consideran una diosa, o con el Ekekoal que consideran un semidiós. Por lo tanto, la evangelización ha cambiado la esencia y la finalidad de las festividades andinas

La explicación que conocemos de esta concepción de las festividades, es la que señalan los que tienen pensamiento occidental como un hecho de sincretismo cultural. A ese respecto presumimos que más bien, es el resultado de la imposición de una nueva forma de pensar, de una filosofía ajena, la filosofía occidental, diferente a la filosofía andina de los forjadores del Tawantinsuyo.

Pues, si analizamos el modo de pensar del hombre andino, nos podemos dar cuenta que al tener como principios a la paridad complementaria, la reciprocidad, la proporcionalidad, la ciclicidad y la vitalidad del cosmos, y como precepto el ALLIN KAUSAY (Buen Vivir), sustentado en el YACHAY (Saber), en el LLANKAY (Trabajar) y el MUNAY (querer), el desarrollo de su vida estaba en función de cómo lograr el equilibrio entre el hombre, su comunidad y el lugar o medio donde vivía, es por eso que todo su calendario y las representaciones de su cultura tenían la finalidad de demostrar ese equilibrio.

Empecemos por las cuatro fiestas más importantes en el calendario andino:

El INTI RAYMI, o fiesta en honor al solo TAYTA INTI, que se celebra el 21 de junio. Esta era una fiesta en la cual el hombre andino rendía homenaje a un ente real que genera vida; es como el homenaje que hace un niño a su padre, primero por darle la vida y luego por ayudarlo a enfrentar la vida; pues el INTI RAYMI expresa eso, ese agradecimiento que se tiene a aquello que nos ayuda a vivir, y el entender cómo es que el sol con la energía que transmite ayuda a dar vida sobre la tierra,

El Q’UYA RAYMI o fiesta en honor a la tierra o PACHAMAMA, que se celebra el 21 de septiembre. Esta fiesta es en honor a la tierra, pues es la etapa en la cual en el hemisferio sur empieza la primavera, es la época en la cual la tierra esta fértil y lista para recibir una nueva semilla, que en el futuro germinara una nueva planta multiplicando sus frutospara la subsistencia de los seres humanos.Aquí, entender las características de la tierra y los procesos que en ella suceden es muy importante;es decir conocer la composición y el comportamiento interno de la tierra frente a las acciones que cometemos cada día los hombres como la contaminación o depredación, e incluso entender su comportamiento frente a los sucesos cósmicos del espacio exterior.

El QHAPAQ RAYMI o fiesta de la nueva vida, de la juventud, que se celebra el 21 de diciembre, fiesta en la cual se significa el germinar de la semilla que se ha introducido en el interior de la tierra o PACHAMAMA. En esta fiesta es necesario comprender que tan importante es la juventud en la sociedad y también que tan importante es la vida en el planeta, pues es la juventud la esperanza de la vida en el caso biológico, y en el caso social la juventud es aquella que puede generar cambios a través de los saberes que ha ido adquiriendo de sus maestros o AMAUTAS y de su experiencia vivida.

El PAUKAR RAYMI o fiesta de la madurez, que se celebra el 21 de marzo. Esta fiesta significa que de la semilla plantada ha surgido una nueva vida, una planta que ha florecido, ha dado sus frutos que ya han madurado completamente y está lista para ayudar a la sobrevivencia de todos los seres que dependen de ella, entre ellos los seres humanos. Desde una perspectiva social esto representa que el niño, el joven, formado y convertido en hombre ya está listo para usar sus saberes y sentimientos para trabajar, y lograr equilibrio en el mundo.

Otras festividades intermedias muy importantes son:

La fiesta de la cruz de mayo y de las alasitas. En el contexto andino, el 3 de mayo era una ocasión trascendente para poder entender como la tierra se relacionaba con su entorno es decir con las estrellas, el sol, la vía láctea, o sea con el cosmos. En la noche del 3 de mayo observaban y hacían el estudio de las estrellas, principalmente de la cruz del sur, que indicaría si habría lluvias o no para retrasar o adelantar los cultivos y conforme a eso proveer los alimentos o generar nuevas formas de producción y almacenamiento de comida,

La fiesta de todos los santos como la conocemos hoy en día. Se lleva a cabo el 1y 2 de noviembre, en esta fiesta se da un homenaje a los muertos. Pues desde el principio de la ciclicidad al morir una persona genera vida, hecho que en la realidad se percibe, el cuerpo inerte de un ser vivo genera vida, pues la energía acumulada es consumida por otros organismos, generando así nueva vida.También aquí volvemos a tomar el ejemplo de la semilla, es el momento en la cual la semilla es capaz de echar su primera raíz, y ahí vemos como es el trance de la muerte a la vida.

La fiesta de los carnavales, en esta época se celebra el florecimiento de los cultivos, y era el momento en el que los jóvenes solteros se muestran a la sociedad para conocerse y dejarse fluir por los sentimientos, es decir el enamorarse, que es parte esencial para el desarrollo del equilibrio.

Dentro de los actos considerados ritos,tenemos el pago a la PACHAMAMA, que en sí, no representa expresamente el momento en el que el hombre pide deseos a la PACHAMAMA por medio de alcohol o sangre, sino es el momento en el cual el hombre agradece a la tierra por todos aquellos frutos que han salido de su interior y que sirven para el mantenimiento de la vida de los seres humanos y de los animales. Y actualmente se estáinvestigando que, por medio de estaacción se generaban compuestos como el fullereno (tercera forma más estable del carbono después del diamante y el grafito) que se presume era muy importante para la conservación de los alimentos por un periodo largo de tiempo.

Podemos entonces decir que, el hombre andino no fue idolatra, sino que constituyeron una comunidad de personas con la capacidad de entender la realidad, en especial a la naturaleza, sus procesos físicos, químicos y biológicos, con lo cual pudieron desarrollarse en completo equilibrio con todo aquello que los rodeaba; los cuales eran llamados Qhapaq y gracias a sus principios, preceptos y forma de ver el mundo desarrollaron ciencia y tecnología que les permitió lograr un equilibrio llamado ALLIN KAUSAY o buen vivir.

Me permito dar esta opinión de forma directa, pensando que nada es absoluto, sino relativo, por tanto, equivocadamente hasta nuestros días hemos creído como absoluto la verdad de los escribas occidentales en el sentido de que las celebraciones festivas que realizaron el hombre andino era para idolatrar a objetos, pero hoy podemos demostrar que esto no fue así; sino más bien podemos afirmar que fueron un pueblo con una gran capacidad de desarrollar ciencia y tecnología para lograr el equilibrio entre los hombres y la PACHAMAMA.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Javier Lajo. QhapaqÑan la ruta inka de la sabiduría
- http://www.losandes.com.pe/Nacional/20100321/34158.html
- http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20100404/34574.htm
Estudiante. (kimamaru@hotmail.com)



4 comentarios

  • AMISTAD Saturday 16 de April del 2011 a las 16:10

    Buen artículo para el debate, de la verdadera expresión sobre la Cultura Andina. Esta bien que los jóvenes se dediquen a estudiar y escribir sus ideas.

  • leonel Thursday 14 de April del 2011 a las 17:44

    ala! kim!...tu si ha...tienes el poder...

  • heidy Wednesday 13 de April del 2011 a las 08:48

    te felicito kim esto es un gran reporte y creo explica muy bien varios principios y permite a los lectores entender mas del hombrea andino =)

  • RUNA SIMI Sunday 10 de April del 2011 a las 11:20

    Esta evocación es la gran representatividad del equilibrio del hombre andino del recordar como del presente y futuro de nuestro inmerso milenario Tahuantinsuyo, que nunca vamos a olvidar de los aporte a la humanidad aspectos cientificos desde ingenieria antisismica, vial, edificaciones, obras hidraulicas, la domesticación de los productos agropecuarios, medicina, astronomia, con la vitalidad cosmica con nuestro Pachamama, Allin Kausay, Yachay, Llankay, Munay y son sus leyes universales Ama Sua, Ama Quella, Ama Llulla.


ESPACIO PUBLICITARIOS

Video



Encuesta

¿Está usted de acuerdo con el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de Puno?



Archivo
Telf.: +51-51-350775, +51-51-327436 | Dir.: Jr. Cajamarca Nro. 274 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca.
CORPORACION DECANO ALTIPLANICO S.A.C. Diario Los Andes
Diseño y Desarrollo Web: G!