¿Qué se recuerda el día 24 de junio?



Escribe: Barto DMH | Opinión - 24 Jun 2009

El día 05 de junio de 2009, ha sido un despertar a la realidad para muchos peruanos. Antes de este día, los principales medios nacionales estaban enfrascados en el “progreso del Perú” y la mayoría de la población cada quien afanada en su quehacer diario. Pero el día de los hechos luctuosos en Bagua (Amazonas), nos hicieron recordar que el Perú sigue siendo un país profundamente dividido, no sólo culturalmente sino también en cuanto al acceso a la justicia social. Las diferencias son abismales, mientras que un sector de la población, unos más que otros, va al ritmo del tan loado “progreso”; y el otro sector que vive en el campo, sobrevivió a la “deshumanización”, esclavización, “invisibilización”, y ahora vive en la exclusión.

A pesar de que el Congreso de la República, el jueves 19 de junio del presente derogó los decretos legislativos 1090 y 1064 consideradas lesivos a los territorios de los/as nativos de la selva, pero el problema central de la marginación no ha cambiado no solamente para los habitantes de la selva sino de la sierra. Pese a que como pueblos se han constituido desde tiempos inmemoriales antes que el Estado peruano pero hoy siguen siendo arrinconados.

En particular en la región Puno, muchos pobladores/as de las comunidades y parcialidades se encuentran en situaciones dramáticas. A mediados del año pasado visitamos a una familia en las alturas del distrito de Moho, a nuestra llegada a cada uno nos alcanzaron una taza de leche caliente, pero junto con nosotros estaban desayunando dos niñas, una de ellas escolar, cuando miré su fuente solamente había pasta, papa quizá o alguna hortaliza pero nada de sustancia. A estas zonas de vez en cuando visitan algunos/as profesionales de la salud pero llegan malhumorados. En cuanto a educación es de la peor calidad. La carencia de medios de transportes, la escasa supervisión a las instituciones educativas y otros, hacen que los/as maestros no cumplan con sus deberes.

En estas condiciones, ¿qué se celebra el día 24 de junio? Este día para los Incas era de suma importancia por estar vinculado con sus actividades culturales. En la época colonial, destruido el Estado incaico, las personas dispersas y esclavizadas, en este día cada quién recordaría en el “socavón de la asfixia y la muerte” aquella fecha festiva y de “derroche”. Mientras en la época Aristocrática del Perú, en las mentes de las personas nativas sobrevivientes quedaría poco aquella fecha memorable. Quizá el 24 de junio sería un día más de “dolor de bestia” causados por los crueles hacendados. “Los hacendados nos explotaban mucho. Solamente nos daban de comer dos platitos de caldo y en la tarde solo se tomaba agua”, afirma Eustaqui, un testigo vivo de la última etapa de la opresión de los terratenientes, en la actualidad vive en el centro poblado de Quellahuyo Pomaoca del distrito de Moho.

En estos “tiempos modernos” el día 24 de junio no hay otra cosa que recordar sino las penalidades históricas y la exclusión. Mientras tanto, los “hombres y mujeres adaptados al sistema llamado moderno” la mayoría de ellos son ‘ovejas’ de un grupo minoritario dominante. Como dice el psicoanalista Erich Fromm, ‘que en la sociedad actual, el valor humano, se ha limitado a lo material y ha perdido el sentido de sí mismo’. Mientras el sector de la población asentada en el sector rural, lejos de la “mamadera del Estado”, lucha contra las inclemencias de la naturaleza y las de sus propios “compatriotas”. “Cuando tenía 14 años me fui en busca de trabajo a Lima porque a mi padre no le alcanzaba el dinero. Allí sufrí mucho. Me hacían trabajar como empleada y no me pagaban y triste me regresé a mi campo”, manifiesta Nilda.

Entretanto, los gobernantes solamente se han dedicado a la concesión de tierras a las empresas transnacionales y nacionales, sin ninguna planificación, para extraer riquezas naturales sin que los habitantes participen directamente del usufructúo. Por ejemplo, en la región Cusco todo el “Valle Sagrado de los Incas”, donde está Machu Picchu, concurren turistas de todas partes del mundo como en ninguna parte del Perú. En esta Región operan muchas empresas transnacionales y nacionales que mueven millones de dólares en el servicio turístico de transporte, restaurante, hospedaje y otros. La pregunta es, ¿las comunidades aledañas se están beneficiando del boom turístico?

Antes de que el centro arqueológico de Machu Picchu sea elegido como una de las Maravillas del Mundo preparé un artículo titulado: “No vote por Machu Picchu”, pero no lo publiqué. Antes de escribir el artículo recorrí todo el Valle. Observé que en las ciudades como Aguas Calientes, Ollataytambo, Urubamba y otras, los lugareños son los “mendigos” y los amos los extraños. Haciendo una analogía, amigo lector, es como que, en la casa de sus abuelos, personas extrañas hacen negocios suculentos, mientras que usted pide limosna en la puerta. Algo similar viene pasando con esta Maravilla del Mundo y con los herederos.

En el nombre del “progreso” se seguirán cavando cavernas y derrumbando árboles en busca del “maldito oro”. Además, se vienen contaminando los ríos, las fuentes de vida de los seres vivos, en todas parte del país. Es el caso del río Ramis (región Puno) que está agonizando. En estas circunstancias, no queda otra que presagiar, en el futuro en vez de simplemente de recordar tristezas, estaremos en agonía terminal conjuntamente con la naturaleza.


ESPACIO PUBLICITARIOS

Video



Encuesta

¿Está usted de acuerdo con el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de Puno?



Archivo
Telf.: +51-51-350775, +51-51-327436 | Dir.: Jr. Cajamarca Nro. 274 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca.
CORPORACION DECANO ALTIPLANICO S.A.C. Diario Los Andes
Diseño y Desarrollo Web: G!