CRONICA: Cerca del indigenismo, cerca de la izquierda nueva



Escribe: HUGO SUPO TIPULA | Política - 19 Jul 2009

De pronto Albert, fotógrafo del diario Los Andes y yo nos encontramos en La Paz, entre gente festiva que recorría las calles de esa ciudad en vísperas del 16 de julio, cuando se celebra la gesta libertaria de Pedro Domingo Murillo, el más grande héroe boliviano. Llegamos a La Paz a eso de las once de la noche en hora boliviana; las luces de la ciudad, las bombardas que de cuando en cuando se observan en el cielo altiplánico, el bullicio de una banda de músicos en la Plaza Murillo que hacía desfilar a los paceños y las ganas de conocer el territorio que al día siguiente seria el escenario de un desfile cívico militar con presencia de los presidentes latinoamericanos más controvertidos nos hicieron caminar un poco aquella noche.

FOTO: Alberto González - Los Andes
FOTO: Alberto González - Los Andes

Fue un viaje improvisado, cuando nadie lo imaginó, gracias a la invitación de la Cancillería boliviana. La idea de tener a Hugo Chávez o Fernando Lugo cerca y la posibilidad de arrancarle alguna entrevista nos empujó a la aventura.

Para llegar a La Paz desde Puno (Perú) hay que recorrer en auto un mínimo de cinco horas, con una pausa en Desaguadero donde está el paso fronterizo y el control migratorio. La naturaleza nos regala una impresionante vista del Lago Titicaca a lo largo del recorrido, sobre todo del lado peruano.

Ya en territorio boliviano a Albert le sorprende el escaso control que la policía de ese país tiene con los extranjeros (aclaro que él es español y tiene poco tiempo trabajando con nosotros), me cuenta que en Europa es impensable el descontrol, yo le digo que aquí es cosa de todos los días, al igual que el contrabando.

Antes de llegar a La Paz tenemos que pasar por El Alto, ciudad en la que también viven muchos compatriotas dedicados al comercio principalmente.

¡LA FIESTA DE LA LIBERTAD!

Al ingresar a La Paz un afiche pegado a un costado de la vía me anunció que allí todo era fiesta, “Hoy la Gran Fiesta de la Libertad” rezaba el texto para aprovechar la publicidad para varios grupos musicales que tenían que presentarse esa noche en algún lugar que por supuesto desconozco.

Algunos ebrios adornaban el jolgorio un poco más allá, el tráfico y la falta de transporte público nos chismeaban que había sido una jornada intensa. Los paceños gritaban cada tanto el orgullo de la tierra que los cobija.

La fiesta central de vísperas se hizo esa noche en la plaza Villaroel, a unos 15 minutos de la Plaza Murillo, en la verbena se presentaron renombrados artistas de la farándula boliviana. La gente bailó, cantó y gozó la fiesta de la independencia.

LA LUCHA ESTÁ VIGENTE

Y es que en Bolivia el principal regocijo que tienen por las luchas independistas de fines del siglo XIX es el levantamiento contra la corona española del mestizo Pedro Domingo Murillo en la ciudad de La Paz, la noche del 16 de julio de 1809. Precisamente este 2009 la fiesta fue más pomposa por el bicentenario de ese acto.

Por eso a Evo Morales, presidente de Bolivia, no se le ocurrió mejor idea que contagiar la fiesta en toda América Latina. Por eso congregó a los presidentes de Venezuela, Ecuador, Paraguay y a los representantes de Cuba, Chile, Argentina, Nicaragua, Honduras, Brasil, entre otras naciones.

Para Morales la lucha independista no ha concluido 200 años después del levantamiento de Murillo, considera que hoy es más urgente dejar de depender de los imperios, y en específico se refiere al de Estados Unidos.

El mandatario muestra orgulloso sus acciones de estatización de los recursos naturales y llama a los presidentes latinoamericanos a expulsar de sus territorios las bases militares norteamericanas, como lo hizo él desde el Chapare.

El discurso de Evo Morales sigue siendo dirigencial en criterio de los periodistas bolivianos con los que logró entablar conversación, pues habla de levantamientos, de ponerle fin a la opresión y al parecer así lo quieren los paceños, quienes sin vitorearlo lo escuchan atentamente.

LA IDENTIDAD Y LA INTEGRACIÓN

En las calles de la Paz ha crecido el orgullo de proclamarse indígena, mucha gente camina con wifalas en mano (banderas con colores del Tahuantinsuyo), otros hablan sin tapujos en aymara y en los medios de comunicación ya son protagonistas.

Hugo Llano Mamani, coordinador del Consejo de Nacionalidades Quechua y Aymara (CONQA) que tiene sus bases en Puno, refiere que la corriente indígena ya es imparable, las muestras son las ganas de integración que se muestran desde todos los pueblos hasta ahora oprimidos.

Claro, la integración en Bolivia ha ido en progreso pero para el exterior y no tanto así para su interior. En Sucre (capital) no se celebró el bicentenario porque existe gran divisionismo, muchos políticos de allí discrepan con Evo y han decidido no festejar nada, por el contrario han cerrado locales por el temor a la gripe AH1N1.

LA IZQUIERDA NUEVA, EL INDIGENISMO

La tarde del 16 de julio, cuando en la Plaza Villaroel había concluido el desfile militar, el presidente Evo Morales invitó a unas 500 personas a almorzar con él y el resto de presidentes. Los preferidos en esa acción protocolar fueron los representantes y líderes indígenas ante quienes se rindieron Hugo Chávez, Rafael Correa y hasta Fernando Lugo.

Hugo Llano, piensa que a nivel latinoamericano los únicos presidentes que tienen bases indígenas son el de Bolivia y Ecuador, el resto liderados por Chávez son los llamados socialistas.

Pero, lo que se ha visto en La Paz es un primer paso de la alianza que tiene el indigenismo de Evo y Correa, con la izquierda de Chávez, de Lugo, de Lula y de otros tantos.

Los políticos latinoamericanos saben que el indigenismo podría ser la nueva corriente dominante en las decisiones sociales, razón por la que quizás se están acercando más rápido que antes. Es en ese contexto es que próximamente entrará en boga la “indigenización de la izquierda”.

A SEGUIR FESTEJANDO

Mientras concluía este artículo para enviarlo a la redacción, un cúmulo de bolivianos esperaba ingresar al estadio Hernando Siles de La Paz, donde esa noche del 16 de julio se presentaron Los Kjarkas, Veneno y otros grupos musicales de mucha fama en Bolivia. Así que mientras nosotros regresábamos al Perú, la algarabía de la independencia continuaba sin siquiera haber notado nuestra presencia.

EL 16 DE JULIO

Desde tiempo atrás que se reunían clandestinamente los revolucionarios paceños, de modo que para la llegada de los emisarios chuquisaqueños, se daban ya los últimos toques a una sublevación cuidadosamente preparada, la que finalmente estalló en la tarde del l6 de Julio de 1809, aprovechando la tradicional celebración de la festividad de la Virgen del Carmen.

A eso de las siete de la noche, cuando se realizaba la procesión, los revolucionarios tomaron el cuartel de Veteranos, pidieron Cabildo Abierto y depusieron al gobernador Tadeo Dávila, al obispo Remigio de la Santa y Ortega y organizaron una Junta Tuitiva cuya presidencia y jefatura de las tropas se encomendó al patriota Pedro Domingo Murillo.

El 27de julio se lanzó la famosa proclama de la Junta cuya redacción se atribuyó al sacerdote Medina y que declara abiertamente la independencia de las colonias, siendo el primer documento de esta índole en América. Fue enviado a las principales ciudades en espera de su pronunciamiento. En su parte final- Proclama: Valerosos habitantes de. La Paz y de todo el Imperio del Perú, revelad vuestros proyectos para la ejecución, aprovechaos de tas circunstancias en que estamos, no miréis con desden fa felicidad dé nuestro suelo ni perdáis jamás de vista la unión que debe reinar entre todos, para ser en adelante tan felices como desgraciados hasta el presente".

SUCESOS POSTERIORES

Ante el peligro de la aproximación de tropas realistas al mando dé Goyeneche los revolucionarios se aprestaron, para la defensa marchando hasta Chacaltaya a esperar al enemigo. En estas circunstancias se produjo una contrarrevolución encabezada por Pedro Indaburo que apresa a Murillo acusándolo de traición. Repuesto el orden Indaburo fue ajusticiado por Antonio de Castro.

Poco después llegaron las fuerzas de Goyeneche que obligaron a los patriotas a replegarse a los Yungas donde entre octubre y noviembre fueron derrotados en los combates de lrupana y Chicaloma.

Los primeros días de diciembre Murillo fue apresado en Zongo, luego fueron cayendo los restantes cabecillas otros como Castro y Lanza ya habían sido ajusticiados. Como Goyeneche había sido acusado de cariotino, extremó su crueldad con los patriotas para lavar estas sospechas. Algunos patriotas fueron condenados a prisión perpetúa en las Malvinas y las Filipinas previa confiscación de sus bienes.

El 29 de enero de 1810 se cumplió la sentencia de muerte para nueve patriotas que la historia conoce con el nombre de Protomartires de la Independencia: Pedro Domingo Murillo, Juan Antonio Figueroa, Basilio Catacora, Apolinar Jáen, Buenaventura Bueno, Juan Bautista Sagarnaga, Melchor Jiménez, Mariano Graneros y Gregorio García Lanza; este último hermano de Victorio García Lanza que fue ajusticiado juntó a Castro luego del combate de Chicaloma.

Antes de morir, Murillo pronunció lo que había de ser una verdadera profecía: 'Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejo encendida ya nadie la podrá apagar" (www.bolivian.com).

BASILIO CATACORA

Juan Basilio Catacora, es puneño, nieto de una casica acoreña como él mismo (Lupaka), es sin duda la figura que nos recuerda la sensibilidad, la rebeldía y la inconformidad ante los regímenes totalitarios en los que no se respetan los verdaderos principios democráticos, ni la heterogeneidad cultural, y se atenta continuamente contra la dignidad y el estado de derecho y se iza esa bandera en donde se lee “somos una nación sin estado”, Catacora nos recuerda que no podemos ser cómplices de la mediatización de la información a través de la prensa y mucho menos de la construcción de una cultura simulada y orientada a desaparecer inteligencias críticas, por ello es de suma importancia estudiar los presupuestos de esta Junta Tuitiva.



3 comentarios

  • ceci Monday 20 de July del 2009 a las 11:39

    antes de ser puneña o peruana: Primero soy de nacion originaria de aymara quechua porque nosotros los originarios estuvimos antes de la creacion de puno o peru. No me llamen chola porque ese apodo es un insulto que signifia "perra chusca"

  • Abel Horacio Monday 20 de July del 2009 a las 09:04

    Hay que entender todos los fenomenos de nuestra querida Latinoamérica. Murillo es un prócer de América. También lo fueron los patriotas de Charca cuando estalló en la actual Sucre la movilización popular el 25 de mayo de 1809.

  • karla Sunday 19 de July del 2009 a las 09:58

    yo soy puneña ,quiero a mi puno ,por favor quiero a mi tierra soy chola con orgullo ,viva puno


ESPACIO PUBLICITARIOS

Video



Encuesta

¿Está usted de acuerdo con el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de Puno?



Archivo
Telf.: +51-51-350775, +51-51-327436 | Dir.: Jr. Cajamarca Nro. 274 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca.
CORPORACION DECANO ALTIPLANICO S.A.C. Diario Los Andes
Diseño y Desarrollo Web: G!