Problema del Día del Año Nuevo Andino y sus realizadores


Votación: 279 votos

Escribe: Samuel Álvarez Enríquez | Política - 26 Jun 2016


Como hemos advertido, en algunos países del Abya Yala (América del Sur), el Año Nuevo Andino es festejado últimamente por sus características bondadosas, cuya principal acción es “pagar a la Santa Tierra”, quemar las ropas más viejas, o llantas de jebe, de esas de las más grandes o Good Year´s, aunque ya los municipios han ordenado no hacerlo; sin embargo, las famosas “fogatas” siempre presentes, cual mejor, en cuyos alrededores se enciende una radio, o un equipo de sonido potente, llegando ensordecer a los compoblanos de calles y domicilios aledaños, barrios y avenidas, de tal forma que quienes no participan hacen “cólera” frente a tales bochornos, nada convincentes al desarrollo normal de su sueño, en aquellas horas dedicadas al descanso, y por no poder alanzarlos en las acostumbradas de esas noches del frío invierno.

El 23 de junio, en horas de la noche, algunas familias, al frente de su domicilio en pleno, han encendido una “fogata” a cuyos alrededores danzan al más puro estilo recogido y amalgamado de los recodos costumbristas de la época y las tradicionales fiestas en honor a “San Juan”; por cierto, el Santo Patrón de los “pastores” de ovinos y cuidadores de ganado, por aquella noche, se han llenado de alegría en las fiestas del santo, traídos del viejo continente, de beber en grande sendos tragos, “ponches” hasta contadas horas del amanecer “so” pretexto que la noche de vísperas de fiesta y no tanto del Año Nuevo Andino; y las ovejas están dando a luz, su periodo de gestación ha terminado, llegan a este mundo sin pensarlo, hay que abrigarlos bien; es la más frígida que Dios ha enviado a los terrícolas.

Por otro lado, el 20 de junio la costumbre de la llegada del “Año Nuevo Andino” o del cambio del Solsticio del otoño al del invierno o cuando el Sol cambia de lugar en su salida y en su poniente, los días parecen más pequeños que la inmensa noche, por cierto frígida debido a los cambios en el Sistema Planetario Solar que circunda en todos los tiempos y desde cuando los “Sabios Andinos” (Hamaut´a) lograron interpretar los movimientos y cambios nada inesperados; mas sí registrados en los anales de su “cosmovisión”, hoy reconocidos como el elemento vital de la Filosofía Andina, al sentido del conocimiento, ejecución y misticismo con que se presenta año tras año; hay que recibirlo al estilo del pensamiento y práctica de nuestros ancestrales incas y sus “sacerdotes andinos” (yatiri en Lengua Aymara; paqo y altomisayoq en el Quechua), la última acepción es fruto del “sincretismo” maravilloso lingüístico (mezcla de elementos andinos con extranjeros y/o europeos) que rigen en estos tiempos aún del Siglo XXI, contados en el Calendario Gregoriano y el advenimiento del primer día del Año Nuevo Andino, cumpliéndose el presente sus 5524 del desarrollo de la Cultura Andina, perviviente en nuestros días.

¿Cuál es el problema en demanda de solución? Todos quieren practicarlo: admiradores, otros por esnobismo, son “andinos” erróneamente el 23 de junio, en horas de la noche, debiendo ser el día 20. Efectúan el “pago” a Pachamama (madre tierra), constituyendo una “ofensa” a lo andino, por lo que rectificamos, más bien debe ser una “ofrenda” o apaqhata (vocablo aymara que, traducido al español, significa alcanzar), la preparación de la “misa”* haciendo alusión a sus “apus” tutelares, achachila (ancianos) y los que fueron sus máximas autoridades de gobierno, etc.) y no a un “santocristo”, vírgenes u otros. El paqo o yatiri, se debe ubicar en lugares altos, o wak´a (lugar sagrado) y no en cualquiera; las fogatas deben ser en base a leña y no de bostas u otros excrementos de ganado, o semejantes; seguido de sus interpretaciones y presagios; en suma, práctica del misticismo fruto de la Espiritualidad Andina innatas, provenientes desde los albores del desarrollo de la Cultura Andina, cuya prospección es latente; perdurará hasta lograr encontrar nuestra identidad awyayalina y walayalina (americana y sudamericana), peruana y pueblerina. Muchas de esas prácticas son necesarísimas de rectificar, hoy que prima el sentido de identidad pueblerina, el amor y cultivo de la autoestima.

*En base a diversos productos de “pan llevar” en pocas cantidades, priman la q´oa (yerba sagrada), el untu (cebo de llama), un “sullu” (feto) seco de animales, dulces variados, vino y flores, seguido de ch´alla.

ESPACIO PUBLICITARIOS

Video



Encuesta

¿Está usted de acuerdo con el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de Puno?



Archivo
Telf.: +51-51-350775, +51-51-327436 | Dir.: Jr. Cajamarca Nro. 274 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca.
CORPORACION DECANO ALTIPLANICO S.A.C. Diario Los Andes
Diseño y Desarrollo Web: G!