La vicuña, la otra riqueza del altiplano

Ni Estado ni comunidad se interesan por llegar a la industrialización



Escribe: ROXANA HERRERA RIVERA | Sociedad - 20 Nov 2009

La vicuña, registrada como símbolo patrio del Perú en el Escudo Nacional, tiene gran reconocimiento a nivel mundial, considerando que su fibra es muy apreciada y del cual se benefician distintos agentes en la cadena de su producción y procesamiento. En nuestro país existen diversas comunidades en donde se realiza el manejo de estos camélidos, entre las cuales encontramos al complejo Rural Multicomunal Picotani, uno de los mayores productores en Puno, ubicado en la provincia de San Antonio de Putina, a 196 kilómetros al noreste de la capital regional, con una altitud de 4 mil 700 metros sobre el nivel del mar. Allí, pese a la importancia de la vicuña, la realidad es distinta al que parece a primera vista, el sector es escasamente apoyado por el Estado, pues la industrialización es un tema lejano para los campesinos, es decir, que por lo pronto solamente están dedicados a cuidar la materia prima que beneficiarán a otros, restringiéndose su desarrollo.


La fibra de vicuña tiene una gran demanda internacional, tanto en Europa como en los países asiáticos debido a su finura (fluctúa entre los 10 y 14 micrones) y sus altas propiedades térmicas que tal vez, dentro de un plazo relativo si se le da la importancia requerida, le permitiría constituirse en uno de los productos bandera del Perú.

Pese a que este país es el primer productor de camélidos sudamericanos, conservando alrededor del 85% de la población mundial de vicuñas y exportando alrededor de cinco toneladas de fibra de vicuña al año, la atención del Estado peruano en este sector económico alto andino no es suficiente, pues aún no se han planteado propuestas que permitan lograr un mejor manejo, tratamiento e incremento de la fibra que tengan y generen impacto social.

La realidad es esta: la mayoría de los productores a nivel nacional venden la fibra a empresas intermediarias, las cuales la hacen llegar a sectores internacionales a precios más elevados, debido a que los productores no pueden y no cuentan con los instrumentos para la transformación, comercialización e industrialización de su propia materia prima.

PRODUCCIÓN

Anualmente el Perú obtiene más de un millón 958 mil 880 dólares por la venta de alrededor de cinco mil kilos de fibra de vicuña, siendo los mayores productores a nivel nacional entre 14 departamentos que figuran en el mapa de productividad: Ayacucho, Puno y Junín.

Siendo Puno el segundo departamento productor de fibra de vicuña, Niltón Pérez Smith, coordinador de División de Camélidos Sudamericanos de la Dirección Regional Agraria de Puno (DRAP), afirma que la producción regional es de 950 kilos aproximadamente, obteniéndose así un monto de 332 mil 500 dólares dentro de las 64 comunidades productoras en el departamento, considerando dentro a San Antonio de Putina (Picotani), Chucuito, y Carabaya como las que más cantidad producen.

COMERCIALIZACIÓN

En realidad la venta de la vicuña está prohibida en nuestro país, por lo que cada comunidad productora tiene distintos modos de tratar cuando se habla de negociar la fibra, siendo factores influyentes la calidad, el manejo de los camélidos, entre otros. Es decir, el kilo de la fibra sucia (no pasa por ningún proceso) cuesta 345 dólares aproximadamente, en tanto que en kilo de la fibra predeserdada está valorizada en 500 dólares y la deserdada vale 600 dólares. Claro está, estos precios pueden variar de acuerdo a la demanda y oferta del mercado, según informan desde la misma Multicomunal Picotani.

COMPRADORES

Los compradores son generalmente grandes firmas de alta costura y que cuentan con prestigio internacional, tanto francesas como italianas, que elaboran prendas exclusivas de este material y las expenden a precios muy altos. En el Perú figuran:

Hermenegildo Zegna, Loro Piana, Lanerie Agnona, (las dos últimas trabajan con el Perú desde 1994), constituidas dentro de la Internacional Vicuña Consortium (IVC) y que obtienen la fina fibra por intermediarios.

Hermenegildo Zegna es una de las firmas italianas que compra más fibra a nivel nacional, puesto que adquiere alrededor de dos mil kilos anuales, la empresa está dirigida por Paolo Zegna, para quien “la vicuña ha empezado a representar un proyecto de imagen para nosotros, trabajamos con las mejores materias primas en cuanto a fibras en el mundo y la vicuña se ha convertido en la reina de todas las ellas”.

Sin duda, Paolo Zegna afirma ello porque la empresa que dirige se encarga de confeccionar abrigos, chaquetas, bufandas y mantas, distribuyéndolas a nivel mundial, y obteniendo aproximadamente 25 mil dólares por un abrigo, para lo cual se necesita entre 8 a 12 kilos de fibra.

Para Zegna la prenda más barata que vende es una bufanda que vale mil dólares, ahora bien, haciendo cuentas con el precio de la materia prima, la rentabilidad es lógicamente muy alta.

¿QUIÉNES SON LOS MÁS AFECTADOS?

De toda la cadena de producción, procesamiento, comercialización y transformación de la fibra de vicuña, los menos favorecidos son los criadores, los que a pesar de que tienen cierto beneficio económico no han sabido hasta el momento reinvertir sus ganancias, pues carecen de capacitación y menos han accedido a tecnología.

El problema se agrava cuando notamos que tampoco existe iniciativa propia de los comuneros, el Estado en casi nada aparece y los empresarios que ganan de la fibra menos aún, lo que deja en un panorama incierto a las familias que cuidan estos animales.

José Luque Ortiz, presidente de la Multicomunal Picotani, afirma a Los Andes: “necesitamos que el Gobierno nos apoye y nos den las facilidades para poder vender nuestra fibra en el exterior, pero no sentimos su apoyo”.

El hecho de que las comunidades productoras no puedan industrializar su materia prima constituye un serio problema, puesto que ellos se convierten en los menos beneficiados de la explotación de la fibra de la vicuña.

Sobre el tema, Gerardo Fraider, gerente del grupo Michell y Compañía S.A., que tiene su sede en Arequipa y que es intermediaria para la compra y venta de fibra, sostiene que es difícil que los propios campesinos puedan industrializarla porque estamos hablando de una economía de escala, la fibra es procesada por tres empresas y eso no es por que sea un monopolio, sino porque no producen mucho y procesarla resulta muy caro.

BENEFICIOS COMUNALES

Las únicas iniciativas de apoyo que reciben estas comunidades parten de las firmas extranjeras que compran la fibra, tal es el caso de Picotani, “sólo recibimos el apoyo de empresas internacionales” manifiesta José Luque Ortiz.

Desde agosto de este año la italiana Zegna viene invirtiendo aproximadamente 150 mil dólares en la construcción de una bocatoma y 10 kilómetros de canales para incrementar el sistema de riego en Picotani, obra que actualmente está en proceso de ejecución.

Paolo Zegna dice: “esto servirá para llevar el agua cerca de los animales y regar los pastos, entonces con más agua, más hierba, más animales y más fibra, mayor ingreso para los campesinos”. Algo deducible de estas declaraciones es que las inversiones que realiza Zegna no sólo son para beneficiar a la comunidad, sino también porque para ellos, el incremento de la producción de la fibra acrecentará sus ingresos económicos.

¿QUIÉNES SACAN PROVECHO?

Así como las firmas internacionales, existen también en el Perú, empresas que compran la fibra directamente del productor (la hacen llegar a las que se encargan de su industrialización), que de alguna manera el beneficio económico con los precios de la fibra es superior a lo que reciben los mismos comuneros. Según datos proporcionados por la División de Camélidos Sudamericanos de la DRAP, son las siguientes empresas que cuentan con el permiso de compra.

EMPRESAS EN SU MAYORIA PERUANAS
Lanifio Luigi colombo
Coopecan – Perú
Pro Fusión S.A.C.
Internacional Vicuña Consortium
JPA Consultores & Inversiones Asociados S. A. C.
Al Mar del Perú
Textiles y Artesanos Lucanos
Asociación de Comunidades Conservacionistas de Vicuñas Cusco
Productos del Sur S.A.
Michell & Cia S.A.
Incalapaca TPX S.A
Q’ori Exports S.R.L
Andes Gold E.I.R.L

MARCO LEGAL DE PROTECCIÓN

La vicuña es patrimonio de la nación, por tanto su comercialización y caza furtiva, está terminantemente prohibida por leyes emanadas del Estado, como la Ley N° 26496 y su Reglamento contenido en el D.S. N° 007-96-AG, donde se indica que los recursos naturales le pertenecen al Estado menos las vicuñas, cuya propiedad de uso restringido fue otorgado a las comunidades campesinas.

En este contexto la ley Nª 26496 establece el régimen de propiedad y comercialización de las vicuñas que se hallan en pastos, propiedades de las comunidades campesinas, se les otorga a las mismas, y éstas toman un rol activo en la conservación y explotación racional de la vicuña, indicando que las comunidades tienen la autorización del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Las únicas actividades autorizadas y reglamentadas son aquellas tendientes al aprovechamiento y disposición de la fibra y sus derivados bajo la supervisión del Estado, del mismo modo se pronuncia que el resultado económico de ello (venta de la fibra), fuera favorable a las comunidades.

EL MANEJO DE VICUÑAS, OPCIÓN PARA EL DESARROLLO

Con un adecuado manejo técnico y con los recursos apropiados, se puede lograr un repoblamiento, mejoramiento y un aprovechamiento apropiado de este auquénido, lo cual debe ser generado por la población y por las autoridades pertinentes, tanto del gobierno central, regional y locales.

Esto convertiría al Perú en un país líder mundial en la explotación de este excepcional recurso, que puede contribuir de manera estratégica al desarrollo, no sólo de las comunidades alto andinas, sino también del país entero, ya que ayudaría a mejorar las condiciones de trabajo, pero sobre todo la erradicación de la pobreza.

LA VIDA DE LA VICUÑA

Este camélido silvestre, de contextura frágil, facciones delicadas, de un andar elegante y cubierto del frío y los vientos extremos por una delgada lana de color granate oscuro, alcanza alrededor de 13 años de vida. Según explica Jesús Charaja, técnico de la División de Camélidos Sudamericanos, para la subsistencia este animal requiere aproximadamente de una hectárea de pasto.

La vicuña como para cualquier ser vivo, depende mucho de su alimentación, para obtener buena calidad de fibra y los niveles de natalidad que se obtenga, así mismo la forma de vida social de las vicuñas se clasifican en: grupos familiares , compuesto de un macho, hembras y crías; las tropías compuesta por machos juveniles (un año) y los solitarios.

Es importante recordar que las vicuñas hembras en su tiempo de vida alcanzan a tener entre siete y ocho crías a partir de los tres años de vida, y la época de apareamiento es en marzo y en abril.

Pese a que desde el año 2000 no se realiza un censo poblacional de las vicuñas, a la fecha el número estimado a nivel nacional es de 200 mil vicuñas, en tanto que Puno contaría con alrededor de 35 mil animales de esta especie.

EL TRADICIONAL “CHAKU”

Es así como se denomina popularmente entre los comuneros a la captura y esquila de la vicuña, efectuada de mayo a noviembre cada año en todas las comunidades dedicadas al manejo de la vicuña. Tradición que se cumple desde tiempos remotos en el Perú.

En el “CHAKU”, los comuneros organizados entre mujeres, hombres y niños, rodean a las vicuñas, haciendo el arreo correspondiente, para hacerlos llegar hasta los corrales y una vez realizada la captura, se cumple las tareas de esquila, que deben realizarse con mucho cuidado, causando el menor ruido y movimiento de personas para no alterar el comportamiento del animal.

Al iniciar el trabajo se realiza un examen físico, observando y registrando el estado sanitario de la vicuña, luego se procede a la esquila, que puede ser manual o con tijeras esquiladoras para optimizar la obtención de la fibra que recibe el denominativo de “vellón”, que generalmente debe medir dos centímetros, tal como es requerido por el mercado internacional.

Es importante resaltar que en Puno, cada año se esquila sólo un aproximado del 30% de la población total de vicuñas, porque un animal es esquilado cada dos años, y de cada uno de ellos se obtiene 160 a 200 gramos. Finalmente una vez finalizada la esquila los animales son liberados, para que continúen con su vida normalmente, hasta verlos en la próxima esquila.



4 comentarios

  • Beto Friday 20 de November del 2009 a las 16:58

    Yo no entiendo que hace la Presidencia del Gobierno Regional de Puno por no industrializar la fibra de vicuña, cuando va despertar ese señor, hace tiempo que se debio de hacer investigaciones y sobre eso hacer los proyectos para mejorar la produccion y la industrializacion de la fibra. Con este gobierno regional nopasa nada, seguiremos esperando, años y años, cuando tenemos a la mano la materia prima. Ya es hora

  • ,KOLLY VIGILANTE Friday 20 de November del 2009 a las 15:13

    LA VICUÑA ES LA UNICA ESPECIE DE AUQUENIDOS QUE POSEE PUNO,PARA SU EXPORTACION YA SEA EN TEJIDOS O TELAS FINAS,DEBE PROPICIARSE LA CRIA MASIVA DE ESTE ANIMAL DEBE CREARSE EL INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA VICUÑA, QUE CAUTELE, ESPECIES Y BANCO DE GENES, NO VAYAN A SALIR CHILENOS O BOLIVIANOS CON EL MISMO CUENTO DE LA DIABLADA Y EL EKEKO,HACE 30 AÑOS ERAMOS UNICO PRODUCTOR DE ALPACAS, PERO HOY HAY EN CANTIDADES EN EEUU, AFRICA Y NUEVA ZELANDIA,GRANJAS QUE TIENEN GANADO AUQUENIDO CON 30 MIL Y MAS DE ALPACAS MEJOR TRATADO Y CON LANA MEJOR CUIDADO POR ESO BAJO EL PRECIO DE LA LANA DE ALPACA FUE CULPA DE QUIEN DE ALGUNOS TRAFICANTES QUE REGALARON A PRECIO REGALADO QUE NO PASE IGUAL CON LA VICUÑA

  • betty pizzorno de alarcón Friday 20 de November del 2009 a las 11:51

    LO QUE PUNO DEBE EXIGIR ES QUE SE IMPLEMENTEN EN LA REGION INDUSTRIAS DE TRANSFORMACION DE LA LANA DE VICUÑA.ES DECIR LO QUE HACEN A LOS PAISES IMPORTADORES DE LA LANA MAS RICOS.QUE LO HAGAN EN PUNO.A ESO SE LE LLAMA IMPORTACION DE TECNOLOGIA POR PARTE NUESTRA.Y SI A ESTO SE LE DA UN VALOR AGREGADO.ES DECIR SE LE DA INNOVACION CONSTANTE:NEGOCIO REDONDO.
    SE DEBE PENSAR EN SOCIEDADES MIXTAS:GOBIERNO REGIONAL CON LA EMPRESA PRIVADA NACIONAL O INTERNACIONAL.ESO ES MODA EN OTROS PAISES.QUE TIENEN UN DESARROLLO SOSTENIDO:ADQUIRIENDO FABRICAS DE TEJIDOS Y DE TECNOLOGIA TEXTIL,CAPACITANDO,ENTRENANDO Y CALFICANDO LA MANO DE OBRA.AQUI EN AREQUIPA SE HACE ESTO CON "ACEROS AREQUIPA".
    ES DECIR SE DEBE REALIZAR INCLUSO EN PUNO .EL DESFILE DE MODA DE LA VESTIMENTA HECHA CON LA LANA DE VICUÑA.PROMOCIONANDO EL TURISMO DE LA REGION .
    UNA REPRESENTACION DEL GOBIERNO PUNEÑO Y EMPRESARIADO DEBEN VIAJAR A LOS PAISES IMPORTADORES DE LA LANA DE VICUÑA Y PREVIO PROYECTO A SER REALIZADO EN PARCERIA CON LOS EMPRESARIOS DE ESOS PAISES:MAS TRABAJO PARA PUNO Y MAS DIVISAS.A PENSAR EN EL LIBRE MERCADO.PERO SACANDO EL MAXIMO DE PROVECHO QUE BENEFICIE A PERU.
    Atentamente

  • Ruben Velazco Gutiérrez Friday 20 de November del 2009 a las 08:44

    Como en toda actividad pecuária la Cadena Productiva tiene eslabones muy flojos.
    Entidades como Universidades, centros de investigación, organismos de financiamiento, productores (comuneros), tienen que hacer frente a esa realidad.
    Siempre se lamenta en relación a los precios, que los comerciantes ganan la mejor parte de todo.
    Pero que hacen los comuneros para mejorar esta situación?
    Como mejorar los indices zootecnicos?
    Las uUniversidades y centros de investigación hacen INVESTIGACIÓN,sobre tecnologias, de producción, procesamiento, etc?
    Hay que ver que todo lo que se piensa, es un trabajo de Planificación donde los eslabones de la cadena de producción deben entrar en acuerdo.
    Luego pensaremos en agregar valor a los productos.
    Atentamente
    Rubén Velazco


ESPACIO PUBLICITARIOS

Video



Encuesta

¿Está usted de acuerdo con el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de Puno?



Archivo
Telf.: +51-51-350775, +51-51-327436 | Dir.: Jr. Cajamarca Nro. 274 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca.
CORPORACION DECANO ALTIPLANICO S.A.C. Diario Los Andes
Diseño y Desarrollo Web: G!