• Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
Radio Victoria
Los Andes
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
Los Andes
No Result
View All Result

Balance y valoración de la función social de la radio en el desarrollo de la región Puno

Los Andes Por Los Andes
21/07/2019
in Puno, Sociedad, webPortada
0

Diálogo con Eland Dick Vera Vera

Eland Dick Vera Vera, es periodista de profesión y docente de pregrado y posgrado en la Primera Casa Superior de Estudios; asimismo, es director del periódico universitario “UNA Columna”, miembro destacado del Instituto de Estudios de las Culturas Andina (Ideca) y de la “Revista Pluralidades”, para el debate intercultural. Además, es autor de artículos científicos y ensayos académicos.

En la presente entrevista explica el rol de los medios de comunicación, en particular sobre la radio en la región, su desesperanza en los políticos, la dinámica en los procesos sociales, políticos, culturales, etc. A su vez, destaca la contribución al desarrollo de los pueblos del altiplano, y su protagonismo en marcar la agenda con un compromiso de los hombres que se desempeñan en esta abnegada labor. Tal como señala: “Nadie estudia Comunicación Social para hacerse rico”; esta afirmación es parte del análisis de la situación actual y la perspectiva tanto de la formación, desempeño de los comunicadores sociales, y el crudo trato de los empresarios radiales. Finalmente, examina los programas de la radiodifusión en la región Puno, de cara al Bicentenario.  

Luis Abel Rodriguez Limachi

¿Cuál fue el rol de la radio en la construcción de dinámicas sociales en las distintas ciudades y pueblos de la región Puno  (casos como Radio Juliaca, Radio Puno, Radio Onda Azul, Radio Collasuyo, Radio Ondas del Titicaca, Radio Frontera, Radio Pachamama, y las actuales radios)?

La radio contribuye en la construcción, consolidación y transformación de dinámicas y procesos sociales. No se trata solamente de un medio de comunicación social, es una plataforma compleja que dinamiza el espacio público ciudadano, canaliza demandas, problemas, intereses y expectativas. La radio ha contribuido con la ciudadanización y democratización del altiplano.

¿La radio y el posicionamiento de agentes  políticos ha sido adversa a nuestra región? Cabe mencionar los casos de Mauricio Rodríguez, con Radio Pachamama; Alberto Quintanilla y Radio La Decana; Hernán Fuentes y Onda Popular; y el PUM y Onda Azul.

La radio, al haber posicionado a líderes políticos, lo que ha hecho es cubrir un espacio que la política no tomaba en cuenta. No creo que la radio haya sido negativa por posicionar a dirigentes políticos. Es la dinámica de nuestra región, la crisis de la política y de sus operadores. No podemos caer en el romanticismo de pensar que la radio solo debió cumplir su misión comunicacional. La radio es mucho más que comunicación social.

¿La radio puneña logró fortalecer a las organizaciones sociales?

La radio sí fortaleció a organizaciones sociales, cumplió un papel articulador de demandas, de visibilización de problemas y de trampolín para la acción política.

¿Cuál fue el tratamiento y posición de los medios en la época de violencia política del país y qué lecciones sacamos de todo ello?

Durante la guerra interna, los medios no cumplieron papeles similares. Hubo espectacularización de la información, pero también hubo ejemplos notables de apuesta por la democracia. Y es que los medios reflejan las estructuras sociales de un país, no son ajenos a nuestras limitaciones de cultura política.

¿Qué opinión le merece los nuevos actores que dirigen la radio, es decir, los periodistas profesionales y los periodistas prácticos, en la conducción de programas informativos?

No me gusta la diferencia entre periodistas profesionales y periodistas prácticos. La existencia de los prácticos es debido a las condiciones reales del ejercicio de la comunicación. La Comunicación Social, como especialidad profesional, es reciente. Y nunca hay que olvidar que se trata de una profesión con una gran apertura; es su naturaleza.

¿Qué carencias o fortalezas tiene el periodismo de opinión practicado en Puno? ¿Han convertido el insulto en un género periodístico? ¿Hay realmente una vigilancia profesional del Colegio de Periodistas?

Una virtud del periodismo de opinión practicado en el interior del país es su independencia y capacidad de denuncia. En cuanto al rol del Colegio de Periodistas, creo que su Tribunal de Honor debería ser más activo. Y no solo el Colegio, también los diversos gremios que agrupan a periodistas.

¿Cómo se desenvuelve el reportaje radiofónico en nuestra región?

El reportaje radiofónico es parte del periodismo de investigación. Y la investigación periodística requiere de recursos y tiempo. Hay ejemplos notables que incluso han ganado premios periodísticos. Los radialistas puneños son conocidos a nivel nacional. Recordemos que la radio puneña es parte importante de la historia de la radiodifusión nacional y latinoamericana.

¿Radio e iglesia, dinámicas excluyentes? Tal es el caso de Onda Azul y la Iglesia Católica, Radio Nuevo Tiempo y La Iglesia Adventista, y Radio Constelación con la Iglesia Pentecostal… 

Sobre radio e iglesia, no debemos escandalizarnos. La radio es una potente herramienta de concientización y propaganda. Y las diversas iglesias son conscientes de su alcance y potencial. Es parte de la dinámica política y cultural.

¿Qué vacíos encuentra en la comunicación radial, frente una agenda con miras al Bicentenario?

El Bicentenario es un desafío en todo sentido, y creo que, en cuanto a la comunicación radial, implica profundizar el compromiso por una comunicación de calidad en los contenidos y en la programación, así como profesionalismo y capacitación permanente de los radialistas, y seguir siendo ese nexo clave entre los ciudadanos. Los comunicadores somos puentes entre los ciudadanos. Es nuestro deber de servicio para hacer realidad el derecho a la comunicación.

¿Se puede alcanzar desde los medios radiales una forma de radio intercultural donde haya una pluralidad de actores y se practiquen las lenguas originarias y que estos no sean reducidos a pequeños espacios de la madrugada y de la noche?

La radio puneña ha sido y es ejemplo de radio intercultural. Seguramente la aspiración es que no solo tengamos programación en idioma nativo en la madrugada y en la noche, pero tengo la esperanza que eso irá superándose. El futuro es de la comunicación intercultural. Los tiempos actuales son de fortalecimientos de las identidades culturales.

¿Las radios deben vivir o sobrevivir a expensas de la propaganda de un gobierno regional? ¿En la búsqueda de La objetividad, se debe entender esta como una ausencia de posición política ante los actos de corrupción política? 

En un entorno de imperio del mercado, la radio enfrenta grandes desafíos y la publicidad estatal es uno de ellos. Y es cierto que, en algunas ocasiones, los comunicadores renunciamos a la imparcialidad y la responsabilidad, precisamente por influencia de la publicidad. Pero no creamos que solo sucede en Puno, es un fenómeno nacional.

 ¿Qué piensas de la comunicación alternativa?

La comunicación alternativa fue el gran ideal de los comunicadores progresistas en la década de 1980. Creo que en lo esencial debemos aprender de esa comunicación-otra que aspira a un desarrollo-otro, para una sociedad-otra.

¿Es viable la autorregulación o regulación de los contenidos radiales?

Soy partidario de la regulación de contenidos, no solo radiales, por la sencilla razón que la comunicación social es un bien público. Nuestra legislación debe modificarse y colocar a la comunicación del lado de las grandes estrategias y políticas culturales y educativas del país.

¿Desde su experiencia universitaria, cree que la universidad está formando nuevos profesionales para la comunicación social-radial?

La Universidad forma comunicadores sociales responsables, eficientes y comprometidos. Y sí está a la altura de los desafíos. Desde la creación de la Escuela hasta la fecha se ha mejorado bastante. Claro que las expectativas son elevadas, pero vamos alcanzando nuestros objetivos, pese a las limitaciones propias de la universidad pública.

¿Cómo evalúas la programación de los medios de comunicación radial? 

La programación radial regional es diversa y diferenciada. Así como hay picos de profesionalismo de alto nivel también tenemos prácticas deleznables. Pero mi evaluación general es positiva y con esperanza en los nuevos radialistas.

¿Qué mensaje le daría a los medios radiales que manipulan la información por favores económicos?

Todo comunicador que manipula la información a la larga pierde credibilidad y el público lo sanciona. En todas las profesiones hay eminencias grises y la comunicación no es una excepción. No tengo un mensaje que darles, el veredicto lo tiene el público.

¿Qué valor tienen los radialistas apasionados en nuestro medio?  

Los radialistas apasionados son un faro en la oscuridad, son un puente que colabora. Es la pasión puesta es una de los más bellos y apasionantes oficios. Son agentes de democratización y de desarrollo.

¿Las empresas radiales en nuestra región se constituyen en espacios de valoración profesional del comunicador o en espacios de explotación? Y a propósito: ¿es correlativa la calidad y el nivel remunerativo de los comunicadores radiales?

Nadie estudia Comunicación Social para hacerse rico, es una vocación social y de compromiso, pero desgraciadamente hay empresarios que explotan a los comunicadores y eso sí es negativo; ante ello hay que alzar la voz. Los comunicadores radiales requieren condiciones óptimas de trabajo y sueldos dignos.

¿Los noticieros radiales le llaman la atención por algo trascendente?

No soy maximalista. Los noticieros radiales cumplen su papel. Algunos mejor que otros, es evidente. Pero si se trata de un gusto personal, me gusta la comunicación creativa, innovadora, desafiante y comprometida. Aquella que sabe que es un agente de cambio y desarrollo.

COMPARTE

Share on Facebook Share on Twitter Share on WhatsApp
Tags: HistoriaRadio
Publicación anterior

La Radio en el Altiplano

Publicación posterior

PREVAED: Más corrupción y negligencias sí importan

Relacionadas Noticias

Actualidad

Estudiantes de la IES comercial 45 de Puno, encontraron una piedra de 12 ángulos

14 Marzo, 2023
1.6k
Actualidad

Juegos Olímpicos: la historia desde la antigua Grecia hasta la actualidad

10 Marzo, 2023
2.2k
Actualidad

Juliaqueños repudian a su alcalde

10 Marzo, 2023
2.1k
Puno

“La población fue a rescatar a los soldados, no a atacarlos”

8 Marzo, 2023
1.6k
Política

GORE Puno en enero ejecutó 0.7%

2 Febrero, 2023
8.8k
Actualidad

Entregan defensa ribereña de río Tambopata

1 Febrero, 2023
10.5k
Publicación posterior

PREVAED: Más corrupción y negligencias sí importan

Percy Mayta fue reelecto presidente de la Central Única de Barrios

Comentario sobre post

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último

Política de Aduviri es desconcertante

25 Febrero, 2019

Juegos Olímpicos: la historia desde la antigua Grecia hasta la actualidad

10 Marzo, 2023

Juliaqueños repudian a su alcalde

10 Marzo, 2023

Estudiantes de la IES comercial 45 de Puno, encontraron una piedra de 12 ángulos

14 Marzo, 2023

Atletas puneños se preparan en el campamento internacional

14 Marzo, 2023

Atletas puneños se preparan en el campamento internacional

14 Marzo, 2023

Estudiantes de la IES comercial 45 de Puno, encontraron una piedra de 12 ángulos

14 Marzo, 2023

Juegos Olímpicos: la historia desde la antigua Grecia hasta la actualidad

10 Marzo, 2023

Juliaqueños repudian a su alcalde

10 Marzo, 2023

“La población fue a rescatar a los soldados, no a atacarlos”

8 Marzo, 2023

Noticias recientes

Atletas puneños se preparan en el campamento internacional

14 Marzo, 2023
1.4k

Estudiantes de la IES comercial 45 de Puno, encontraron una piedra de 12 ángulos

14 Marzo, 2023
1.6k

Juegos Olímpicos: la historia desde la antigua Grecia hasta la actualidad

10 Marzo, 2023
2.2k

Juliaqueños repudian a su alcalde

10 Marzo, 2023
2.1k
Los Andes

Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Síguenos

Navegar por Categorias

  • Actualidad (33)
  • Arequipa (4,449)
  • Arequipa (1,364)
  • Arte y Cultura (4)
  • Deportes (1,760)
  • El Anchancho (58)
  • El Lacla (4)
  • Especial Bicentenario (401)
  • Foto Noticias (20)
  • Juliaca (4,714)
  • Lima (765)
  • Misterios (109)
  • MUNDO (1)
  • Opinión (314)
  • PAIS (5)
  • Policiales (4,859)
  • Política (3,546)
  • Puno (10,999)
  • Sociedad (7,660)
  • Sociedad (4,111)
  • Vida & estilo (2,426)
  • webPortada (7,044)
  • ZONA (1,732)

Últimas noticias

Atletas puneños se preparan en el campamento internacional

14 Marzo, 2023

Estudiantes de la IES comercial 45 de Puno, encontraron una piedra de 12 ángulos

14 Marzo, 2023
  • Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436