• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Inicio
    • Arequipa
    • Puno
    • Juliaca
  • Política
    • Todo
    • El Anchancho
    • El Lacla
    • Foto Noticias
    • Opinión

    Revocatoria a paso firme

    Candidato pide que defendamos el litio

    Pretende reformar sistema tributario

    Desconoce estado de obra del MNB

    Regidores pedirán informe de licitación para ejecución de 46 paraderos a la MPA

    Regidores pedirán informe de licitación para ejecución de 46 paraderos a la MPA

    Alejo pide comprar vacunas Sputnik V

  • Policiales
  • Deportes
    FBC Melgar entrenó en la capital y además anunciaron el fichaje del doctor Julio Grados

    FBC Melgar entrenó en la capital y además anunciaron el fichaje del doctor Julio Grados

    Liverpool FC: ejemplo de eficacia en el fútbol inglés

    El último adiós al genio

    “Vamos por la Sudamericana”

    El fantasma de la baja

    Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

    Etiquetas de tendencia

  • Sociedad
    El Estado subsidiará pago de planillas para que trabajadores gocen de beneficios laborales

    El Estado subsidiará pago de planillas para que trabajadores gocen de beneficios laborales

    Hasta S/440 mil de multa para colegios privados que incumplan reglamento del Minedu

    Hasta S/440 mil de multa para colegios privados que incumplan reglamento del Ministerio de Educación

    Red de Salud Camaná-Caravelí incumple convenio con Cáritas tras donación de planta de oxígeno

    Red de Salud Camaná-Caravelí incumple convenio con Cáritas tras donación de planta de oxígeno

    Minem estima que proyecto minero Zafranal entraría en operación en 2024

    Arequipa: Minem estima que proyecto minero Zafranal entraría en operación en 2024

    Clausuran camal de pollos que operaba en condiciones insalubres

    Camaná: Clausuran camal de pollos que operaba en condiciones insalubres

    Un incremento mínimo de 20 céntimos se necesita para salvar la ganadería lechera nacional

    Un incremento mínimo de 20 céntimos se necesita para salvar la ganadería lechera nacional

    Utupara Una olla cocinada a leña que alimenta a 200 personas vulnerables

    Utupara: Una olla cocinada a leña que alimenta a 200 personas vulnerables

    Colegios privados no pueden obligar a padres a comprar libros nuevos

    Indecopi: Colegios privados no pueden obligar a padres a comprar libros nuevos

    Arequipa culmina febrero con 503 decesos por covid, cifra duplica reportes en enero

    Arequipa culmina febrero con 503 decesos por covid, cifra duplica reportes en enero

    Etiquetas de tendencia

    • Vida & estilo

      909 trabajadores recibirán vacuna

      Fortalecerán a 150 mil familias

      Adultos mayores pasan tamizaje

      1.087 fallecidos por covid

      Crisis del turismo se agudiza cada vez más

      Envían vacunas a redes de salud

    • Especial Bicentenario
    • Misterios
    No Result
    View All Result
    • Inicio
      • Arequipa
      • Puno
      • Juliaca
    • Política
      • Todo
      • El Anchancho
      • El Lacla
      • Foto Noticias
      • Opinión

      Revocatoria a paso firme

      Candidato pide que defendamos el litio

      Pretende reformar sistema tributario

      Desconoce estado de obra del MNB

      Regidores pedirán informe de licitación para ejecución de 46 paraderos a la MPA

      Regidores pedirán informe de licitación para ejecución de 46 paraderos a la MPA

      Alejo pide comprar vacunas Sputnik V

    • Policiales
    • Deportes
      FBC Melgar entrenó en la capital y además anunciaron el fichaje del doctor Julio Grados

      FBC Melgar entrenó en la capital y además anunciaron el fichaje del doctor Julio Grados

      Liverpool FC: ejemplo de eficacia en el fútbol inglés

      El último adiós al genio

      “Vamos por la Sudamericana”

      El fantasma de la baja

      Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

      Etiquetas de tendencia

    • Sociedad
      El Estado subsidiará pago de planillas para que trabajadores gocen de beneficios laborales

      El Estado subsidiará pago de planillas para que trabajadores gocen de beneficios laborales

      Hasta S/440 mil de multa para colegios privados que incumplan reglamento del Minedu

      Hasta S/440 mil de multa para colegios privados que incumplan reglamento del Ministerio de Educación

      Red de Salud Camaná-Caravelí incumple convenio con Cáritas tras donación de planta de oxígeno

      Red de Salud Camaná-Caravelí incumple convenio con Cáritas tras donación de planta de oxígeno

      Minem estima que proyecto minero Zafranal entraría en operación en 2024

      Arequipa: Minem estima que proyecto minero Zafranal entraría en operación en 2024

      Clausuran camal de pollos que operaba en condiciones insalubres

      Camaná: Clausuran camal de pollos que operaba en condiciones insalubres

      Un incremento mínimo de 20 céntimos se necesita para salvar la ganadería lechera nacional

      Un incremento mínimo de 20 céntimos se necesita para salvar la ganadería lechera nacional

      Utupara Una olla cocinada a leña que alimenta a 200 personas vulnerables

      Utupara: Una olla cocinada a leña que alimenta a 200 personas vulnerables

      Colegios privados no pueden obligar a padres a comprar libros nuevos

      Indecopi: Colegios privados no pueden obligar a padres a comprar libros nuevos

      Arequipa culmina febrero con 503 decesos por covid, cifra duplica reportes en enero

      Arequipa culmina febrero con 503 decesos por covid, cifra duplica reportes en enero

      Etiquetas de tendencia

      • Vida & estilo

        909 trabajadores recibirán vacuna

        Fortalecerán a 150 mil familias

        Adultos mayores pasan tamizaje

        1.087 fallecidos por covid

        Crisis del turismo se agudiza cada vez más

        Envían vacunas a redes de salud

      • Especial Bicentenario
      • Misterios
      No Result
      View All Result
      Los Andes
      No Result
      View All Result

      Puno durante la independencia (1809 – 1825)

      Los Andes Por Los Andes
      28/07/2019
      in Política, Puno, webPortada
      0

      Néstor Pilco Contreras

      El proceso de independencia o “ciclo revolucionario”, iniciado en 1809 y culminado en los campos de Ayacucho, en 1824, fue una guerra civil que demandó gran cantidad de recursos económicos y movilizó a diversos grupos sociales. Durante este periodo, la Intendencia de Puno estuvo dividida en 5 partidos (Azángaro, Chucuito, Carabaya, Lampa y Huancané) y tenía una población de 184 mil 682 habitantes en 1812 y de 151 mil 646 habitantes en 1825. Los gobernadores intendentes Quimper, Paula Gonzales y Gárate, con tendencia absolutista, aplicaron una política represiva contra las poblaciones indígenas, y contaron con la ayuda de las milicias indígenas realistas “patricios de Asillo”, dirigidas por José Manuel Choquehuanca; las acciones de estos fueron neutralizar cualquier estado de convulsión en el altiplano y, sobre todo, suministrar miles de reclutas al Ejército Real del Alto Perú. Bajo esas circunstancias, Puno fue una de las últimas intendencias en proclamar y jurar la independencia.

      Situación socioeconómica de Puno 

      La presencia del ejército realista fue considerable en Puno, debido a la rebelión del Cusco (1814), las expediciones argentinas al Alto Perú, y las batallas de Umachiri (1815) y Zepita (1823). Según los documentos encontrados en el Archivo Regional de Puno (ARP), el 19 de agosto de 1823, el Virrey José de la Serna ingresó a Puno con “cuatro mil hombres y mil caballos” y recorrió los pueblos desde Santa Rosa (Ayaviri) hasta Desaguadero; durante este periplo, las tropas virreinales demandaron cantidades considerables de “víveres y forrajes”. Asimismo, impusieron exacciones y leva de indígenas puneños.

      Las exacciones fueron constantes para cubrir las necesidades del ejército realista. En 1823, los alcaldes de Santa Rosa, Nuñoa y Macarí envían un memorial al intendente de Puno Tadeo Gárate, manifestando lo siguiente: 

      “Que hace más de catorce años poco más o menos que hemos sufrido las más estrechas fatigas en despachar casi cotidianamente las tropas que transitan por estos lugares, facilitándoles con todo esmero y actividad toda especie de vagajes (sic) hasta hallarnos en el día tan sumamente esquilmados, y estropeados por el mucho desorden con q dichas tropas se conducen, llebándose (sic) continuamente mulas y caballos, en grave perjuicio de sus legítimos dueños, […] en la actualidad nos hallamos ya en estado de no poder sufrir con desahogo dichos servicios” (ARP, 1823). 

      El 31 de enero de 1821 desde Lima, el Virrey la Serna solicitó 800 reclutas a la intendencia de Puno, como señala el siguiente documento: “siendo de la más urgente necesidad, aumentar el ejército por el grado de fuerza con que pueda no solo garantizar la seguridad del Virreynato (sic), sino también arrojar al enemigo invasor he determinado pedir reclutas a las provincias interiores [quemado] que Ud. Manda he señalado ochocientos que deberán hacerse con la más urgente prontitud […]” (ARP, 1821). También se conoce que, el 21 de julio de 1823, el virrey La Serna ordena que el pueblo de Lampa contribuya con “dos mil pares de zapatos en quince días” (ARP, 1823). 

      Pues todas estas obligaciones ocasionaron en la población puneña la ruptura del orden social andino y la desarticulación de las estructuras económicas interétnica, generando una crisis generalizada. El descenso demográfico y las migraciones fueron irreversibles.

      Patriotas prisioneros en la isla Esteves

      Durante el proceso de Independencia la Isla Esteves fue acondicionado como cárcel para los patriotas. Se conoce que el nombre original de la isla Esteves fue Huajehuata, en un documento de compra de tierras entre 1802 a 1805, señala que se “remató la Ysla de Guajehuata (sic) en don Gregorio Estevez (sic) en la cantidad de cien pesos” (ARP, 1806).

      Los primeros proyectos para que las islas del Lago Titicaca sean condicionadas como presidios, fue propuesto por José García recaudador del pueblo de San Salvador de Capachica a principios del XIX. Sin embargo, la Real Audiencia del Cusco, negó esta propuesta: “no haber lugar a dicha adjudicación; previniéndose al señor intendente haga que inmediatamente se saquen y conduzcan a sus respectivas cárceles los reos que hubiese remitido por vía de prueba o depósito”. (ARP, 1803). 

      La isla Esteves se convirtió en cárcel posterior a la rebelión de Cusco de 1814. Se conoce que Miguel Antonio San Román (padre del presidente del Perú Miguel de San Román), se unió a los rebeldes y según Romero (1970) fue fusilado en la plaza de Puno frente al Cabildo. Por otro lado, Torres Luna (1868), señala “mientras se realizaban las campañas de Intermedios, en Puno se hizo de la isla Esteves un presidio donde se deportaban a los patriotas ilustres […]” (p.224). Además, presenta una numerosa relación de patriotas prisioneros con sus cargos y origen de su compañía o batallón, destacando: Rudecindo Alvarado, Agustín de Solar, Fermín del Castillo, José Rufino Echenique, José de la Guarda, Francisco Crespo, Carlos Godoy, etc.

      Por un manuscrito con fecha 5 de octubre de 1823, dado en el cuartel general de Tincopalca por el Virrey José de la Serna, se conoce que no solo los patriotas estuvieron en la cárcel de la Isla Esteves, sino también, aquellas autoridades virreinales que incumplieron las órdenes del virrey como señala el siguiente texto: “Respecto a que en este punto solo han puesto veinte quatro (sic) chipas de cebada, dispondrá Ud. Que el alcalde y el señor cura de Cabana pasen inmediatamente a la Ysla (sic) en donde deberán estar presos un mes contado desde el día de su presentación en esa capital, a fin de que no ebadan (sic) otra vez el cumplimiento de las órdenes superiores y sirba (sic) de estímulo para que los demás las cumplas con la exactitud que el servicio nacional demanda” (ARP, 1823).

      Proclamación y jura de la independencia en Puno 

      Es conocido que el escenario principal de la guerra de independencia fue el surandino peruano (Méndez, 2015). En Puno, en diciembre de 1824, una vez conocida la victoria patriota en Ayacucho, se procedió a liberar a los presos patriotas de la isla Esteves, y el lunes 27 de diciembre de 1824, el argentino Rudecindo Alvarado proclamó la independencia y asumió el mando político y militar bajo los siguientes términos: 

      “Los abitantes (sic) de esta capital al saber qe las armas de Colombia y el Perú sellaron la independencia de su suelo en los campos de quinua, no quisieron ni un solo momto [momento] la expresión de su entusiasmo ala causa de América y reunidos con los jefes españoles qe mandaban la fuerza proclamaron su Libertad, dándola a los valientes qe la desgracia encerró en dura prisión: mis sentimientos propensas al orden y bienestar de este departamento me obligaron a entregarme del mando político y militar, con solo el objeto de conservar la tranquilidad de sus moradores, y resguardarlo de nuevas inbaciones (sic) que nos son de esperar” (ARP, 1824).

      Para realizar el acto de jura se envió circulares a las cinco provincias del departamento. Así, por ejemplo, el 27 de diciembre de 1824, se envía un documento a la junta mayor de Chucuito, dirigida por Barragán comunicándole lo siguiente: “El jueves 30 del presente se jura la independencia en esta capital por disposición del señor general en jefe de la provincia y como esta debe solemnizarse con toda la pompa que es debida, le provengo a V. que sin detención de un instante haga que concurran los funcionarios de los pueblos de Chucuito, Acora e Ylave con todos sus bailes: entendiéndose q en aquel día a las 7 de la mañana deben estar reunidos en esta capital” (ARP, 1824).

      La proclama y plan para la juramentación de la independencia en Puno fue redactada por Rudecindo Alvarado y consta de 8 artículos.

      1.       El jueves 30 del corriente, concurrirán todas las corporaciones de esta ciudad, y todas sus estantes y abitantes (sic) a la plaza mayor, a las diez de la mañana, y prestaran en ella, el juramento de la independencia, pasando en seguida a la iglesia mayor donde se cantará solemne misa de gracia y el ygno Ambrosiano por tan plausible suceso.

      2.       Se hará un repique general de campanas y salva de artillería (f1) … del juramento haya terminado, y al tiempo que se entone el tedeum en la iglesia matriz.

      3.       Se iluminaran los balcones, puertas y calles de esta ciudad por tres noches consecutivas y acompañaran la iluminación el repique general de campanas.

      4.       Los funcionarios públicos, continuaran en el ejercicio de sus empleos, hasta que resuelva lo conveniente el gobierno superior de la republica, reservándome la provision de los que han quedado vacantes o exija la necesidad.

      5.       Los españoles existentes en este departamento serán tratados con toda la consideración a que se han echo (sic) acreedores en estas circunstancias, y el gobierno protegerá su seguridad e intereses.

      6.       Si algunos quisiesen salir del departamento se les expedirá pasaporte franco para donde la acomode: prestándoseles los auxilios q permitan las circunstancias, por q mi ánimo es hacerles más soportables su desgracia, y manifestarles la lenidad del gobierno.

      7.       Todos los empleados q dependen del gobierno libre del Perú se presentaran al acto de que abla (sic) el capitulo 1° con escarapela blanca y encarnada conformándose al pavellón (sic) q los protege.

      8.   Se circulará a los gobernadores sujetos en este departamto para su egecucion (sic) y observancia y se publicará en los lugares acostumbrados para que llegue a noticia de todos. Dado en Puno 27 de diciembre de 1824. Rudecindo Alvarado.

      Las primeras autoridades republicanas de Puno, fueron Pedro Miguel de Urbina primer prefecto del departamento, quien fue “abogado defensor general de menores y ausentes de la alta cámara de justicia del Cusco, intendente propietario de la provincia de Chucuito y prefecto interino de este departamento”. De la misma manera, el primer cuerpo edil de Puno estaba integrada por: Manuel José Morel (alcalde de primer voto), Andrés Torres (alcalde de segundo voto), Fermín Arriaga, Manuel García y Anselmo Arce (regidores), Felipe Arce (síndico procurador) y Gregorio Gallegos (defensor de menores).

      Simón Bolívar en Puno

      El libertador Bolívar después de emprender la campaña final en el Perú con las victorias de Junín y Ayacucho, realizó su recorrido triunfal por los pueblos de los andes. Sucre preparó la salida del ejército libertador de Cusco rumbo al Alto Perú, “movilizó a la legión peruana y el batallón Nro. 2 del Perú con mil hombres más 550 húsares de Junín. Próximamente marcharían Córdova con 3.500 y Lara finalmente con 3000. Todo este contingente se reuniría entre Sicuani y Lampa” (Rincones, 2014, p. 235).

      Antonio José de Sucre estuvo en Puno en febrero de 1825, como primera medida nombró al inglés Guillermo Miller prefecto de Puno. Las autoridades y población puneña como tributo a la presencia del libertador, rindieron un merecido homenaje durante tres días con jolgorio y algarabía, para ello nombraron una comisión de festejos dirigida por “don Vicente Rodríguez, don Blas Ramos y don Leandro Cuentas sujetos de honor, quienes desempeñaran completamente sobre el particular, quedando este cuerpo en todo lo posible” (ARP, 1825).

      Mientras Bolívar arribó a la ciudad lacustre el 5 de agosto de 1825. La comisión encargada de la recepción y hospedaje del libertador estuvo integrada por: Victoriano de la Riva, Pedro Velasco, Vicente Rodríguez, Manuel Ledesma, Manuel Caballero, Casimiro Bravo y Felipe Arce quienes, desde el 30 de junio de 1825, planificaron la recepción. Para cubrir los gastos los comisionados pusieron una cuota de 100 pesos. El documento señala “el incomparable Bolívar a cuyas extraordinarias virtudes debemos nuestra emancipación del poder despótico español nuestra libertad y el goce de nuestros derechos” (ARP, 1825).

      Por su parte, Angelo Catacora comisionado de los pueblos de Chucuito, antiguo territorio de los Lupacas, elaboró una propuesta de alegorías para solemnizar la presencia del libertador, quien desde Zepita el 26 de marzo de 1825 informó al prefecto de Puno, lo siguiente:

      –   En la raya de Chucuito después de formada el arco triunfal, se presentarán dos toros de buena presencia mansos y decentemente vestidos en ambos costados, cada uno pisando el yugo opresor, y en seguida en el mismo pueblo de Chucuito, al pie del dosel y en ambos extremos de la silla poltrona dos águilas o buitres bien adornados con sintas (sic) de colores de Colombia y Perú.

      –   En Acora dos garzas, en la misma forma.

      –   En Ilave dos vicuñas cargadas de barra tener de oro y plata.

      –   En Juli dos Venados con sus penachos muy enjoyados y sus escarapelas de Colombia.

      –   En pomata, dos llamitas pequeñas blancas para que resalten las cintas.

      –   En Zepita dos alpaquitas pequeñas de un mismo color y tamaño.


      REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

      Fuentes primarias

      Archivo Regional de Puno (ARP).

      Fuentes secundarias

      Contreras, C y Glave L.M. (Ed.). (2015). La Independencia del Perú: ¿Concedida, conseguida, concebida? Lima, Perú: IEP.

      Frisancho, I. (1996). De Aldea a Ciudad: Trayectoria histórica de Puno. Lima, Perú: Asociación Cultural Brisas del Titicaca.

      Jacobsen, N. (2013). Ilusiones de la transición. El Altiplano Peruano, 1780-1930. Lima, Perú: BCRP; IEP.

      Méndez, C. (2014). La República plebeya: huanta y formación del Estado Peruano, 1820 – 1850. Lima, Perú: IEP.

      O´phelan, S. (2014) La Independencia en los andes. Una historia conectada. Lima, Perú: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

      Rincones, O. (2014). Ayacucho y la independencia del Alto Perú. La Paz, Bolivia: Instituto Internacional de Integración.

      Romero, E. (1928). Monografía del departamento de Puno. Lima, Perú: Torres Aguirre.

      Torres, A. (1968). Puno histórico. Lima,Perú: Talleres Gráficos del Colegio Unión Ñaña.

      Tags: Fiestas PatriasIndependencia
      Publicación anterior

      A un año de las reformas

      Publicación posterior

      Centro Musical Edgar Valcárcel Arze: “Puno, mi pasión”

      Relacionadas Noticias

      Policiales

      Multan a hospedaje convertido en cantina

      6 Marzo, 2021
      193
      Policiales

      Piden apoyo para madre que padece enfermedad

      6 Marzo, 2021
      160
      Policiales

      Ladrones hurtan llave de camioneta

      6 Marzo, 2021
      115
      Puno

      25 mil árboles más en manos de la DRA

      6 Marzo, 2021
      50
      Puno

      Crean psicología en la UNA Puno

      6 Marzo, 2021
      182
      Puno

      Inmunizan a 50 en Red de Salud Puno

      6 Marzo, 2021
      40
      Publicación posterior

      Centro Musical Edgar Valcárcel Arze: “Puno, mi pasión”

      Las batallas por Puno

      Comentario sobre post

      • Tendencias
      • Comentarios
      • Último

      Caminó sola hasta Cusco

      4 Marzo, 2021
      Sentencia a pediatra de clínica San Juan de Dios por causar la muerte de niño de 11 años

      Sentencian a pediatra de clínica San Juan de Dios por causar la muerte de niño de 11 años

      3 Marzo, 2021

      Política de Aduviri es desconcertante

      25 Febrero, 2019

      Policial ebrio ocasionó accidente de tránsito

      18 Marzo, 2019

      Culturalista confía en la izquierda

      8 Octubre, 2020

      UNA se solidariza con los bolivianos

      A más de S/30 millones se elevó costo de eje vial Jerusalén-San Juan de Dios

      A más de S/30 millones se elevó el costo del eje vial Jerusalén-San Juan de Dios

      Clausuran camal de pollos que operaba en condiciones insalubres

      Camaná: Clausuran camal de pollos que operaba en condiciones insalubres

      Multan a hospedaje convertido en cantina

      6 Marzo, 2021

      Piden apoyo para madre que padece enfermedad

      6 Marzo, 2021

      Ladrones hurtan llave de camioneta

      6 Marzo, 2021

      Auto impacta poste tras despiste en vía

      6 Marzo, 2021

      25 mil árboles más en manos de la DRA

      6 Marzo, 2021

      Noticias recientes

      Multan a hospedaje convertido en cantina

      6 Marzo, 2021
      193

      Piden apoyo para madre que padece enfermedad

      6 Marzo, 2021
      160

      Ladrones hurtan llave de camioneta

      6 Marzo, 2021
      115

      Auto impacta poste tras despiste en vía

      6 Marzo, 2021
      54
      Los Andes

      Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

      Síguenos

      Navegar por Categorias

      • Arequipa (2,995)
      • Arequipa (1,254)
      • Deportes (1,694)
      • El Anchancho (58)
      • El Lacla (4)
      • Especial Bicentenario (392)
      • Foto Noticias (19)
      • Juliaca (3,742)
      • Lima (581)
      • Misterios (98)
      • Opinión (277)
      • Policiales (3,502)
      • Política (2,594)
      • Puno (8,451)
      • Sociedad (6,155)
      • Sociedad (3,579)
      • Vida & estilo (2,331)
      • webPortada (6,004)
      • ZONA (1,723)

      Últimas noticias

      Multan a hospedaje convertido en cantina

      6 Marzo, 2021

      Piden apoyo para madre que padece enfermedad

      6 Marzo, 2021
      • Nosotros
      • Historia
      • Prensa
      • Publicidad

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

      No Result
      View All Result
      • Inicio
        • Arequipa
        • Puno
        • Juliaca
      • Política
      • Policiales
      • Deportes
      • Sociedad
      • Vida & estilo
      • Especial Bicentenario
      • Misterios

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436