• Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
Radio Victoria
Los Andes
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
Los Andes
No Result
View All Result

Darwin Bedoya, Premio Copé Internacional 2011

Los Andes Por Los Andes
10/11/2019
in Especial Bicentenario, Puno
0

Es docente de literatura, poeta y narrador. Ha publicado «Jardines del silencio» (Poesía, 1998), «Yarume, primera edad del silencio» (Poesía, 2004), «Oscura ceremonia» (Poesía, 2010), «Mi padre ojos de caballo» (Poesía, 2010), «Leve ceniza» (Poesía, 2010), «Terminal terrestre» (Poesía, 2011), «Cuaderno de ceniza» (Poesía, 2011) y «El lugar donde orina un animal» (Poesía, 2016). En narrativa: «Aunque parezca mentira» (microrrelatos, 2009), «Bosque de luciérnagas» (2011) «Electra machine» (microrrelatos, 2015), «Canciones de cuna» (microrrelatos, 2016), «Nada fue tuyo»  (cuentos reunidos, 2017), «Hotel Saqras» (microrrelatos, 2018), «Ánimas» (microrrelatos, 2018), «Quijoterías» (microrrelatos, 2018), «Hormiguero» (microrrelatos, 2018).

Entre sus logros cuenta con reconocimientos literarios nacionales e internacionales por su obra poética y narrativa, entre los más recientes: Primer Premio Horacio por su libro de microrrelatos «Bosque de luciérnagas» (Microrrelatos, 2011), Primer Premio Copé Internacional de Oro por su poemario «El libro de las sombras» (Poesía, 2011), Premio Horacio por su libro «El lugar donde orina un animal», 2016. Actualmente dirige el Taller de creación literaria «La tribu de los espantapájaros». Se le puede visitar en el sitio electrónico: http://darwinbedoya.blogspot.com/.


Esta historia no debió comenzar así. Esta historia tuvo que iniciar con el rocío de los fantasmas humedeciendo lentamente tus tercos huesos. A estas palabras les correspondía empezar nombrando cenizas con un temblor de dientes y estrellas cayéndose. Ahora, yo mismo quemaré estas calaveras que aún te sobreviven, las pondré sobre la hierba de la noche y podrán nevar todos los inviernos juntos. Esta será tu verdadera historia, simiente tras simiente, porque tú eres aquel animal que, en otro tiempo, caminaba gastando la tierra, sin que nadie lo viera. Sin que nadie le diera un pedazo de hueso o un puñado de polvo. Así debieron comenzar estas páginas: únicamente signos y flores. Solamente tierra y agua rociadas por todo sitio. Todo esparcido y repetido hasta el cansancio. Porque esta historia es el antes y el después de la vida. Esta historia, sin nadie y con todos a la vez, es parte de tu reino. Aquí está escrito lo que te corresponde. Aquí está el sonido de tu propia sangre haciendo un riachuelo, un camino desde ti, hacia ti. Aquí está tu andar desordenado, tus palabras estoicas, carentes de cualquier dios. En estas líneas estás tú a siete días de tu muerte. Aquí estás junto a todos tus muertos. Es por eso que hoy mismo, después de haber leído estas páginas teñidas con tu sangre, tienes que volver a como dé lugar; luego que anochezca para siempre.

[Caligrafía de huesos]

Los años que dure esta oración te voy a poner por nombre Caballo. Yo mismo me llamaré Caballo. Después, como tú, seré un equino oscuro galopando tras la escarcha de nuestra sangre. Seré un potro meando sobre los prados polvorientos que hacen la distancia de tu camino. Seré el orín, el agua que haga crecer el pasto nuevo que tus patas han de pisar. Un aroma intenso de bosta sabrá perfumar tus pasos y guiar tu venida, ahora que estás llegando a tu casa de adobe, carrizo y calaminas oxidadas: tu reino. Para entonces no será necesario decir una sola palabra. Caballo, viento sentado. Algunos creerán que ya no estás entre los vivos. Caballo que tascas viento muy cerca de este montón de huesos tuyos. Aquel día, Caballo, viento sentado, habrá más silencio que hoy, habrá una quietud como de piedras o de cerros y un orden absoluto, casi copiando la imagen de tus dientes contentos cuando solías repetir la historia de nuestros nombres: A este nuevo caballo le pondremos un nombre de morir. Poseerá el nombre que un día tuvo nuestro reino. El mismo nombre que a su hijo le puso tu abuelo: Caballo. Que nadie se olvide que vienes desde el humeante lomo de un comienzo sin final. Y se acordarán de ti, porque el día que la sed los agobie, sabrán que tu nombre siempre estuvo escrito en el agua.

[Advertencia sobre nuestros nombres]

Yo arrastré tu ataúd por un desierto de salamandras y escorpiones. Siete días con sus noches anduve manchando la tierra con el color de nuestra sangre. Y al fin llegué hasta la sombra del níspero que tú sembraste. Allí cavé un lugar para tus huesos, padre. Y fue en la ausencia del sol cuando supe que tus ojos se apagaron el día en que cientos de guerreros amanecieron colgando de tus labios. Desde ese día los pájaros no han dejado de cantar, por eso ahora, en nuestro reino, crecen enredaderas y helechos púrpuras. Por eso mis palabras hacen de este reino un puñado de ceniza esparcida. Porque te debo a ti esta sangre que recorre mi cuerpo ya sin ningún veneno. Ahora nadie cerrará tus ojos de caballo, tu mirada como un campo de leños ardiendo, tu mirada que alguna vez quiso anegrarse y que ahora nombra endechas y profecías. 

[Endechas y profecías]

: Aquel día, como si aconteciera la muerte de un dios, deposité los sueños del hombre sobre su pecho aún sangrante. Puse también, entre sus manos, un poco de maíz fresco para que no padezca hambre en su galope hacia otro silencio. Y muy cerca de su ardor, con el fin de mostrar al espíritu del viento que fue un tipo como ningún otro, dejé envuelta su ropa color arcilla y sus sandalias hechas con piel de hurón. Después, antes de abandonar su tumba, corté mi larga cabellera y la puse a sus pies, quise estar seguro de que guiaría su alma hacia el lugar donde, no obstante las tormentas y diluvios, viven los hombres de su estirpe. Y para señalar su tumba, amontoné quijadas de caballo, palos quebrados, hojas de higuera; quise poner una señal para que cuando su alma y otros caballos galopen por allí, sepan de la ruta más allá de la vida. En ese lugar, estoy seguro, todavía será un paisaje lento y lechoso. En las noches oscuras como esta, aún empezará a enredarse entre los cabellos polvorientos de sus muertos. Seguramente sus ojos coronarán lo que queda de la esperanza, porque cada noche lo sueño tan lleno de contento que cualquiera diría que no es él.

[Alguien supo cortar una larga cabellera]

:En ese alejamiento interior me puse a tantear lo improbable. Sin pensarlo siquiera, comencé a contemplar la distancia y logré saber del crecimiento innecesario de los pastos y los territorios del hombre; mis palabras de barro excedían. Desnudo en la sombra, recosté mis huesos sobre un cúmulo de chojas y hierba reventada; enmudecí. Entonces pude oír de la boca desdentada de mi abuelo: Hubo un tiempo en que nuestros muertos permanecían entre los vivos. Danzaban y bebían su muerte como si nunca fueran a terminarse. Algunos hablaban y callaban sentados sobre un trono de huesos. Ordenaban agua desde un reino de piedras y ceniza. No estoy hablando aquí de la muerte o la inmortalidad; estoy hablando de un animal que rebalsaba sentimientos. Un animal gris, solitario y silencioso; llevaba una corona en la cabeza. Ese descomunal incendio, mi padre: un caballo sin riendas brotando del fuego. Un animal gris al que de cualquier forma le sobrarán todas las edades juntas. Un rostro indefinido mezclándose con los paisajes del lugar. Caballo inmóvil durmiendo en tanta sombra, mi padre.

[Caballo inmóvil durmiendo en tanta sombra]

(*) Tomado del “Libro de las Sombras” de Darwin Bedoya. Título original de un manuscrito hallado entre huesos insepultos (Omate, 1949). En las páginas iniciales de estos legajos divididos en 12 partes y redactados en 180 hojas de un papel raro de color gris y con partes desiguales de espesor, con medidas aproximadas entre 13 x 22 cm. y con letras hechas a lápiz carbón, casi dibujadas, se pueden leer 12 líneas tituladas caligrafía de huesos que explican la intención y el contenido de todo el conjunto cosido rústicamente entre tapas de cuero de vacuno. Pliegues, decoloración, tiznes, manchas, humedad y rasguños; excepto algunas esquinas, el texto no está dañado. Las páginas 76 y 77, en sus partes superiores e inferiores, se ven cogidas y atravesadas por tres agujas de regular tamaño y bastante oxidadas, dando la impresión de que no deberían leerse de ninguna manera. Un dato muy importante que se debe mencionar es que, al momento de haber encontrado el manuscrito, casi a la mitad del conjunto de hojas, cual marcador, se encontró un mechón de cabellos, son cabellos intactos que en realidad debieron formar parte de una larga cabellera que, según investigaciones, serían de uno de los  personajes protagónicos del libro.

COMPARTE

Share on Facebook Share on Twitter Share on WhatsApp
Tags: LiteraturaPremio Copé
Publicación anterior

Boris Espezúa, Premio Copé de Oro 2009

Publicación posterior

Leoncio Luque, Premio Copé de Oro en Poesía 2013

Relacionadas Noticias

Puno

La región Puno se ubicó entre los primeros lugares en inversión pública en el 2022

29 Marzo, 2023
590
Actualidad

Estudiantes de la IES comercial 45 de Puno, encontraron una piedra de 12 ángulos

14 Marzo, 2023
4.5k
Puno

“La población fue a rescatar a los soldados, no a atacarlos”

8 Marzo, 2023
2k
Política

GORE Puno en enero ejecutó 0.7%

2 Febrero, 2023
9.1k
Actualidad

Entregan defensa ribereña de río Tambopata

1 Febrero, 2023
11.1k
Arte y Cultura

Postergan la festividad Virgen de la Candelaria

1 Febrero, 2023
6.6k
Publicación posterior
FOTO: RADIO FOLK PERÚ

Leoncio Luque, Premio Copé de Oro en Poesía 2013

Feliciano Padilla, Premio Copé 1992 y 1996

Comentario sobre post

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último

Política de Aduviri es desconcertante

25 Febrero, 2019

Atletas puneños se preparan en el campamento internacional

14 Marzo, 2023

Los mejores programas gratuitos de edición de vídeo

23 Marzo, 2023

Estudiantes de la IES comercial 45 de Puno, encontraron una piedra de 12 ángulos

14 Marzo, 2023

Policial ebrio ocasionó accidente de tránsito

18 Marzo, 2019

Ilave es símbolo de resistencia aimara contra el gobierno de Dina Boluarte

30 Marzo, 2023

La región Puno se ubicó entre los primeros lugares en inversión pública en el 2022

29 Marzo, 2023

Los mejores programas gratuitos de edición de vídeo

23 Marzo, 2023

Atletas puneños se preparan en el campamento internacional

14 Marzo, 2023

Estudiantes de la IES comercial 45 de Puno, encontraron una piedra de 12 ángulos

14 Marzo, 2023

Noticias recientes

Ilave es símbolo de resistencia aimara contra el gobierno de Dina Boluarte

30 Marzo, 2023
500

La región Puno se ubicó entre los primeros lugares en inversión pública en el 2022

29 Marzo, 2023
590

Los mejores programas gratuitos de edición de vídeo

23 Marzo, 2023
2k

Atletas puneños se preparan en el campamento internacional

14 Marzo, 2023
4.6k
Los Andes

Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Síguenos

Navegar por Categorias

  • Actualidad (35)
  • Arequipa (4,449)
  • Arequipa (1,364)
  • Arte y Cultura (4)
  • Deportes (1,760)
  • El Anchancho (58)
  • El Lacla (4)
  • Especial Bicentenario (401)
  • Foto Noticias (20)
  • Juliaca (4,714)
  • Lima (765)
  • Misterios (109)
  • MUNDO (1)
  • Opinión (314)
  • PAIS (5)
  • Policiales (4,859)
  • Política (3,546)
  • Puno (11,000)
  • Sociedad (7,660)
  • Sociedad (4,111)
  • Vida & estilo (2,426)
  • webPortada (7,047)
  • ZONA (1,735)

Últimas noticias

Ilave es símbolo de resistencia aimara contra el gobierno de Dina Boluarte

30 Marzo, 2023

La región Puno se ubicó entre los primeros lugares en inversión pública en el 2022

29 Marzo, 2023
  • Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436